La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), en el marco de la celebración por sus 85 años de fundación y 55 años de su campus en Puebla, fue sede del evento conclusiones del ciclo Diálogo de Saberes: Tejiendo Redes por el Agua, iniciativa de la UNESCO-México en donde se dio a conocer las prioridades de política pública en materia de seguridad hídrica y su relación con el medio ambiente; también se dieron recomendaciones estratégicas que contribuyan a la implementación de políticas y acciones innovadoras en temas clave como riesgos multi-amenaza, seguridad hídrica, diplomacia y derecho humano al agua, así como la aplicación de conocimiento y tecnología en la gestión del agua.
En el cierre de este ciclo, organizado por la UNESCO-México junto al Programa Hidrológico Intergubernamental para Latinoamérica y el Caribe (PHI-LAC), el Mtro. Andrés Morales Arciniegas, representante de UNESCO-México, agradeció y aprovechó el espacio para informar que la finalidad del programa fue hablar sobre los desafíos y oportunidades de política pública en América Latina, por ello “se hicieron cinco seminarios en diferentes regiones del país, con más de 500 participantes y 75 ponencias, donde se abordaron temáticas como recursos hídricos, educación, seguridad hídrica, contaminación, riesgos hidrometereológicos, deforestación, sobreexplotación del agua”. Asimismo, informó que las sedes de las conferencias fueron distintas instituciones incluyendo la Universidad de las Américas Puebla.
Por su parte el Dr. René Alejandro Lara Díaz, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la Universidad de las Américas Puebla, manifestó el compromiso de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos por participar en las actividades de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; en particular en esta, donde se escucharon oportunidades de colaboración y líneas de acción, para continuar la colaboración con los integrantes de la Familia del Agua en México. “Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos en cuanto a la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos de alto nivel y el desarrollo de proyectos de investigación pertinentes para aportar de manera concreta a la solución de problemas relacionados con eventos hidrometeorológicos extremos y cambio climático”, agregó.
Posterior a estas palabras iniciaron las actividades del cierre del ciclo, en las cuales participó la Mtra. Paola Félix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional por el Agua y Gerente de Cooperación Internacional en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quien presentó un mapa sobre el uso del agua en México para exponer que a nivel general el 76% se destina al sector agrícola, el 15% es de uso público urbano y 9% de la industria y la generación de energía, sin embargo en ciertas regiones del país cambian los valores por temas estructurales o bien, por asuntos personales que ya se están corrigiendo; por lo cual, la visión de la dependencia gubernamental donde colabora está trabajando para “poder hacer más eficiente la gestión en materia de agua, para transmitir todos los procesos y evitar con ello el tema de la corrupción”.
El cierre del ciclo Diálogo de Saberes: Tejiendo Redes por el Agua, continuó con las ponencias sobre el acuerdo nacional por los bosques, selvas y manglares; seguridad y vulnerabilidad hídrica; la situación de los glaciares en México, entre otros temas. Asimismo, se realizaron los paneles en seguridad hídrica, disponibilidad del agua, peligros que afectan los recursos hídricos, estrategias de mitigación, riesgos hidrometeorológicos, herramientas para lograr el derecho humano al agua y el saneamiento, reflexión de la importancia del conocimiento y tecnología del agua, retos y oportunidades detectados durante el ciclo de seminarios, así como posibles líneas de acción y colaboración para el futuro.
Cabe comentar que este evento tuvo la presencia de representantes de la SEMARNAT, IMTA, CONAGUA, UNAM, UNESCO-México, profesores y estudiantes del Doctorado en Ciencias del Agua de la UDLAP, consolidando así un espacio de diálogo inclusivo y colaborativo que fortalezca el aprendizaje de los participantes y amplíen sus redes de cooperación interinstitucional en torno a los principales desafíos hídricos en México, América Latina y el Caribe.
Para conocer más del Doctorado en Ciencias del Agua de la UDLAP puede visitar el sitio www.udlap.mx/doctorados/ciencias-del-agua/. Actualmente, esta institución educativa de gran prestigio a nivel nacional e internacional se encuentra en un periodo de inscripciones previas, ofreciendo múltiples beneficios a los interesados, los cuales se pueden revisar en www.udlap.mx/inscripcionesprevias/.