En el evento, Rafael Cañedo, candidato por la presidencia municipal de Puebla compartió que combinando por la Capital Poblana, una de las mayores preocupaciones y causas de la ciudadanía es precisamente la falta de agua, por eso, al lado del candidato a la gubernatura del estado comentó que las concesiones no deben de ser botines de particulares sino, su función debe de ser servir a la ciudadanía y no lo está haciendo, por esta razón es que da un posicionamiento al decir que si no pueden, es mejor que se vayan.
Mario Riestra, candidato a la Presidencia Municipal de Puebla por el PAN, PRI, PRD y PSI y Eduardo Rivera, aspirante a la gubernatura, presentaron el Instituto Estatal y Metropolitano de Planeación (IEMEPLAN), que incluye a los municipios de Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Coronango, Amozoc y Ocoyucan.
En su mensaje, Mario Riestra dijo que, contar con una institución de este tipo, permitirá generar mecanismos de coordinación con instancias federales, estatales y municipales; impulsar la competitividad económica y productividad social en la Zona Metropolitana y los municipios que la conforman.
Asimismo, realizar acciones para mitigar la vulnerabilidad ante fenómenos naturales y riesgos, así como incentivar la consolidación urbana y el óptimo aprovechamiento de las ventajas competitivas. Los temas principales de coordinación metropolitana son: seguridad, agua, movilidad y desarrollo urbano.
Mario Riestra, también destacó que, con este proyecto, se busca recuperar las instituciones que desapareció Morena y con lo cual, se perdieron 200 millones de pesos en beneficio de esta área.
Finalmente, Eduardo Rivera, detalló que Puebla es la cuarta Zona Metropolitana más importante del país. Manifestó que los procesos de urbanización, el desarrollo económico, así como las problemáticas del medio ambiente tienden a rebasar las fronteras de los límites político-administrativos y requieren de liderazgo, coordinación y coherencia para su efectiva atención.
- Asistió al Segundo Informe de Labores del director Enrique Silva Clemente
La Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso fue la primera unidad académica de nivel medio superior instalada fuera de la ciudad poblana y desde entonces su crecimiento es notable, hasta convertirla en un referente en calidad educativa en el sureste del estado, comentó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Segundo Informe de Labores del director Enrique Silva Clemente.
Entre sus logros destacan el bajo porcentaje de deserción, el alto número de egresados que ingresa al nivel superior en la BUAP, la participación activa de estudiantes y profesores en el cuidado del medio ambiente, además de programas de impacto social.
“Emociona venir a esta preparatoria, la primera fuera de la ciudad de Puebla y que ha dado muestra de su compromiso y entrega. Celebro su avance académico y el ingreso de estudiantes de esta preparatoria a carreras de alta demanda en la institución. Los profesores se han empeñado en una buena formación académica de sus estudiantes, así como transmitirles una conciencia ambiental y compromiso social; esa solidaridad que manifiestan no se da de manera natural: la fomenta un maestro”.
Por su parte, el director Enrique Silva informó que las acciones emprendidas por su administración se rigen por los ejes que conforman el Plan de Desarrollo Institucional. En ese sentido, refirió la innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje que realizan y en la búsqueda de espacios de creación artística, cultural y deportiva que contribuyan a un desarrollo integral de los alumnos y alumnas.
Esta preparatoria –dijo- se mantiene como un referente de calidad educativa en la región, y prueba de ello es su bajo porcentaje de deserción, de sólo 4 por ciento. Añadió que actualmente 78 docentes, agrupados en diversas academias, atienden a una población de mil 524 estudiantes.
Enrique Silva enfatizó que en el último año egresaron 459 alumnos, de los cuales 20.47 por ciento fueron reconocidos por su alto rendimiento, además de que 60 de cada 100 se postularon a la BUAP en carreras de las áreas de Ciencias Sociales, Administración, Ingeniería y Medicina. Consideró que estos logros son reflejo del empeño que tienen los profesores, quienes constantemente participan en tutorías, talleres, conferencias, capacitación y organización de eventos culturales y deportivos en beneficio de los jóvenes.
Finalmente, la Rectora Lilia Cedillo recordó que su gestión mantiene una preocupación por el desarrollo de los complejos regionales, para que tengan la misma calidad que las sedes de la ciudad de Puebla. De igual forma, refrendó su compromiso con esta unidad académica para apoyar sus necesidades y continuar con el programa de estímulos a los profesores hora clase. Adelantó que el próximo año se construirá un multiaulas para la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso.
Respaldada por liderazgos, empresarios y ciclistas, urgió la llegada de la Cuarta Transformación a San Pedro Cholula, de la mano de Claudia Sheinbaum y Alejandro Armenta
- La candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" a la presidencia municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, arribó a San Diego Cuachayotla, donde se reunió con más de mil ciudadanos, quienes mostraron la fuerza y el apoyo que tiene Morena y la Cuarta Transformación en el municipio.
Tras una rodada con ciclistas de esta junta auxiliar, la candidata morenista expresó su preocupación por el deplorable estado en el que se encuentran las calles por las que, día a día, peatones, ciclistas y automovilistas; por ello, se comprometió a realizar más y mejor obra pública en todas y cada una de las juntas auxiliares y barrios de San Pedro Cholula.
En su participación y por separado, Moisés Ahuatl, Nohemí Luna, Nay Salvatori, así como Sergio y Agustín Romero, resaltaron la trayectoria y los resultados que Tonantzin ha entregado a las y los cholutecas desde su gestión como diputada local, por lo que expresaron su respaldo y apoyo para hacerla llegar a la presidencia municipal.
Por su parte, Tonantzin Fernández agradeció a cada una de las y los cholultecas que se han dado cita durante sus precierres de campaña, pues ello le ha permitido conocer de cerca las inquietudes y necesidades del municipio, el cual ha recorrido durante los últimos 6 años, en su gestión como diputada local.
"San Diego Cuachayotla ha sido un referente, no sólo en San Pedro Cholula, sino también a nivel estatal y nacional como cuna del ciclismo (...) es momento de hacer un verdadero cambio en las juntas auxiliares, de que haya más seguridad, apoyos para todas y todos, servicios públicos de calidad, educación y salud; y eso sólo lo lograremos votando '6 de 6' por Morena", sentenció.
Recordó que, en 2018, las y los mexicanos votaron por un cambio en la forma de hacer gobierno en todo México y, de la mano del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, fue posible; ante ello, pidió el mismo apoyo en las urnas el próximo 2 de junio para consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación, de la mano de Claudia Sheinbaum y Alejandro Armenta.
Cabe mencionar que, durante este precierre, el empresario del sector del transporte en Cholula, José Gregorio Huitzil, se sumó al equipo ganador de Tonantzin Fernández, además de estar respaldada por los liderazgos cholutecas: Ramón Blanca, Josafat Ramírez, Pascual Ahuatl, Javier Almonte y más de mil cholultecas convencidos de que Morena es la esperanza del pueblo.
• Los del PRI y los del PAN nos quisieron enterrar, pero no saben que nos salen raíces más fuertes y sólidas.
Manuel Viveros Narciso, Presidente del Consejo Indígena Poblano, acompañado de representantes de las 7 etnias, afirmó que Eduardo Rivera se acaba de poner la soga al cuello, se acaba de sepultar, un morenaco es gente del pueblo y tiene corazón de servicio “nosotros nos sentimos orgullosos, él trató de ofendernos, pero no sabe lo que significa, tenemos tres grandes capitales de la cultura totonaca que forman un triángulo entre Veracruz y Puebla, que son Yohualichan, Tajín y Zempoala”.
Por ello, agregó Viveros Narciso, Eduardo va a perder, no nos representa, no conoce el estado, pueblos y comunidades; tampoco lo conocemos, nosotros caminamos con nuestro próximo gobernador, los 7 pueblos originarios estamos con Armenta.
"Nos dicen Morenacos, y sí. Si lo somos, primero vamos a darle una clase de etimología y lenguas originarias al candidato de Toluca, porque no sabe lo que habla, no conoce Puebla" aseguró Apolinaria Martínez Arroyo, hablante náhuatl y Coordinadora de Pueblos Originarios.
Martínez Arroyo, aseguró que “nos quieren discriminar, nos quieren ofender porque ellos se sienten españoles, creen que son parte de la élite y ya hasta quieren llevar el tributo al rey de España y hasta quieren traerlo. Porque así son; elitistas, clasistas, arrogantes. Ellos quieren gobernar para sus amigos, para sus cuates, para seguir enriqueciéndolos y endeudando al estado con sus obras faraónicas que en nada combaten la pobreza y desigualdad”.
Clemente Vázquez Velasco, Representante del Consejo Indígena Poblano, exigió respeto a los pueblos y comunidades, “nadie es más ni menos, Eduardo Rivera ofende a nuestros hermanos, debemos evitar la violencia verbal, iremos a las instancias correspondientes para exigir respeto y si alguien debe ser sancionado que se haga”, agregó “todos con Armenta, es lo que les duele”.
Gabriela Pérez Bazán, académica en temas de igualdad y derechos humanos, afirmó “Cero tolerancias a las discriminaciones y las desigualdades, basta Eduardo Rivera candidato del PRI de tu clasismos y racismo”, agregó que el representante del PRIAN ejerce una práctica discriminatoria, llena de prejuicios y estereotipos excluyentes que generan brechas sociales.
Estuvieron presentes, Pedro Martínez Presidente del Movimiento Indígena Popular, Celina Peña Coordinadora de colectivos, Vivaldo Cecilio Moreno Integrante de la coordinación de pueblos originarios y Rodolfo Huerta integrante de vocería de Morena.
- "No seré un Gobernador de una coalición mayoritaria, seré el gobernador de todas y de todos, incluyendo aquellos que no votaron por mí".
Unid@s y organizaciones civiles llamaron a la ciudadanía a marchar en defensa de la democracia, el estado y el país, e invitaron a Lalo Rivera, candidato a la Gubernatura de la Coalición 'Mejor Rumbo para Puebla', quien señaló ante más de 30 mil personas que caminaron del Gallito en Paseo Bravo hasta el Zócalo de la capital poblana, que el próximo 2 de junio se definirán las próximas dos décadas.
"Decidiremos y mantendremos nuestra libertad de vivir en paz, de expresarnos, de elegir nuestra forma de vida. Decidiremos y mantendremos nuestra democracia", expresó el abanderado del PAN, PRI, PRD y PSI, y apuntó que recuperará la tranquilidad, la prosperidad y la concordia, pues "las familias poblanas no merecen seguir viviendo con miedo".
Además expresó que fue un gran honor el ser invitado a encabezar está marcha, y caminar junto a millones de ciudadanas y ciudadanos responsables y libres en todo el país representando un compromiso, y al mismo tiempo, dijo "me sumo a su demanda de que la Ley nos gobierne, les garantizo que cuando llegue a Casa Aguayo la Ley volverá a ser la Ley".
"No seré un Gobernador de una coalición mayoritaria, seré el gobernador de todas y de todos, incluyendo aquellos que no votaron por mí" y recalcó que se verá durante los próximos seis años.
Invitó a la ciudadanía a destinar 20 minutos de su tiempo este 2 de junio para definir los próximos 20 años de su vida y la de sus hijas e hijos, nietas y nietos.
Esta marcha estuvo encabezada por Moroni Pineda y Jaime Vázquez de Sí Por México; Alejandro Moyaho y Amairany Fernández de Ciudadan@s; Gandhi Blas y Paola Rojas de Red Libre; Andrés Ortiz y Leonardo Manzano de Poder Ciudadano; Telesforo Cruz y Pablo López de Frente Cívico; Regina Castro y Guillermo Cobos de Misión Rescate México; y Roberto Palomino y Liliana Velázquez de México Libre.
- Cuenta con una colección de 2 mil 500 fósiles
La paleontología brinda información sobre los ecosistemas a lo largo de la historia del planeta, lo que permite comprender mejor el origen, la evolución y también la extinción que se registra en esa compleja relación entre el medio ambiente y la dimensión temporal. Este apasionante trabajo se desarrolla en el Laboratorio de Paleobiología de la BUAP, donde se mantiene una colección de dos mil 500 fósiles de flora y fauna, además de ámbar.
Fue en 2008, cuando el entonces director de Biología, Jorge Alejandro Cebada Ruiz, le encomendó al doctor Carlos Castañeda Posadas iniciar con los trabajos para conformar este laboratorio, con el objetivo de resaltar la importancia académica, social y económica que tiene el patrimonio paleontológico de Puebla, un estado con un variado mosaico de afloramientos fosilíferos con orígenes y edades distintas, que representan el registro de la paleobiodiversidad del país.
Así, tras realizar diversas investigaciones y trabajo de campo, en 2022 se formalizó una colección de paleontología, que también incluye el resguardo de 12 ejemplares holotipo, es decir, nuevas especies; además de 60 paratipos cuyo registro ya se encuentra en trámite ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que convertirá a la BUAP en la primera institución educativa en el estado en mantener una colección con certificación oficial.
Entre las líneas de investigación de este laboratorio destacan el conocimiento de la paleodiversidad del centro sur de México de los últimos 70 millones de años, y aunque el doctor Castañeda es especialista en paleobotánica, también analizan peces fósiles de la cantera de San José de Gracia, junto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dicha cantera fue descubierta en 2010 y contiene información sobre muchas formas de peces primitivos.
Asimismo, trabajan fósiles de la región de San Esteban Tizatlán, donde por medio de la identificación de hojas determinan las especies presentes e investigan el tipo de climas que existían en el pasado; es decir, hacen una reconstrucción paleoclimática. También, cerca de Tizatlán, en la localidad de Panotla, el doctor Castañeda y sus estudiantes analizan la anatomía de maderas fósiles, para identificar la especie y conocer los climas que existieron en esa región.
Por otra parte, uno de sus proyectos más consolidados en Puebla se refiere al análisis de la fauna del pleistoceno que existió en la cuenca de Valsequillo, lo que además ha servido para formar recursos humanos y desarrollar tesis de licenciatura y maestría; además de que se ofrece la posibilidad de servicio social y prácticas profesionales a los alumnos y alumnas de Biología e Ingeniería en Geofísica.
Como parte de su acervo, cuentan con fémur de mamut, dientes de caballos, cuernos de bisonte, placas de gliptodontes, astas de venados, dientes de camellos, entre otros fósiles, los cuales obtienen al realizar excavaciones meticulosas para detectarlos y ser envueltos en férulas de yeso para ser transportados al laboratorio, donde se limpian y reconstruyen, un proceso conocido como consolidación del material, el cual puede llevar semanas o meses de trabajo.
Una vez que se tiene el material consolidado se analiza por medio de comparación anatómica y morfológica. Se hace la identificación de los huesos para determinar a qué animales correspondían, para ser confrontados con los actuales y detectar las afinidades o determinar si se trata de especies extintas. A la par se efectúan análisis complementarios como el de polen, con la finalidad de obtener una interpretación de cómo era el medio ambiente en tiempos pretéritos.
“Los huesos o fósiles en general deben tener un tratamiento especial porque esa pieza estuvo protegida por una matriz de sedimentos, a una humedad y temperatura determinada, por eso cuando los liberan se pulverizan, que es lo que le pasa a mucha gente que encuentra fósiles y por desconocimiento los llevan a su casa, en lugar de reportarlo. Esto provoca que se pierda información, además de que es un delito comercializarlos porque son patrimonio de la federación”, añadió el doctor Carlos Castañeda.
El polen también es un fósil
Otro de los aspectos que investigan se relaciona con el polen, ya que por medio de éste se puede reconstruir qué vegetaciones existieron en determinadas regiones. Explicó que en el pasado, cuando caía polen, éste podía quedar atrapado en el sedimento de los lagos, y ahora esos sedimentos son sometidos a baños de ácidos para deshacer la tierra y quedar sólo el polen, el cual proporciona datos sobre la variedad de plantas o árboles que existieron.
“Los sedimentos son como capas de un pastel, cada una tiene una asociación de polen diferente, de acuerdo con lo que se vivió en determinada época, y es así como se hace la reconstrucción porque el polen también es un fósil. En Tlaxcala, por ejemplo, estudiamos polen de 25 millones de años, mientras que en la cuenca de Valsequillo encontramos polen de hace 20 mil años. Porque cambia el tiempo, cambia la capa de pastel, y así hacemos la reconstrucción”.
El investigador añadió que la cuenca de Valsequillo siempre ha sido importante porque su estudio data desde inicios del siglo pasado cuando ya se registraron existencia de fósiles. Recordó que a mediados del siglo XX el ingeniero Juan Armenta Camacho encontró vestigios de megafaunas con rasgaduras de actividad humana, un tipo de hallazgo controversial desde el punto de vista paleontológico y arqueológico, porque con esto se podría estudiar la interacción del hombre con la megafauna, además de que son muy pocos sitios donde hay esa posibilidad. Lamentablemente ese material está extraviado.
Ahora, lo que el Laboratorio de Paleobiología busca es que los fósiles hallados en la cuenca de Valsequillo tengan el valor científico que se requiere con un valor estratigráfico: “queremos saber qué pasó desde hace 20 mil años con la fauna y la flora de este lugar, cómo fueron las distintas etapas de las comunidades vegetales y animales, derivado del cambio climático, para saber a dónde vamos. Hasta el momento tenemos registro que existieron abundantes bosques de pino y encino, grandes inundaciones y pastizales que posteriormente se secaron”.
El investigador destacó el valor de estos estudios, sobre todo si existen planes de reforestación de esta zona a futuro: “Para saber qué problemas pueden existir a corto y largo plazo hay que conocer qué ha pasado y para eso tenemos que recabar evidencia e información a través de los restos fósiles. Darles los elementos a los ecólogos para saber hacia dónde vamos y cómo enfrentar los cambios climáticos”.
Como parte del trabajo académico que se realiza en el Laboratorio de Paleobiología, las colaboraciones con investigadores del Instituto de Geología de la UNAM y con el Instituto de Geociencias de Juriquilla, Querétaro, entre otras, resultan de vital importancia para nuevos proyectos y líneas de investigación que contribuyan a conocer el pasado y saber afrontar los retos a futuro.
• “Con una sólida organización electoral, con una campaña bien organizada y con un ejército electoral, el 2 de junio ¡Vamos a ganar!: Lupita Cuautle.
• Ante la presencia de más de 600 vecinos de la junta auxiliar de San Luis Tehuiloyocan, Lupita Cuautle cerró su campaña electoral en la comunidad.
La candidata del Partido Acción Nacional (PAN) en candidatura común con PRI, PRD y PSI a la presidencia de San Andrés Cholula, Lupita Cuautle, realizó el primero de sus cierres de campaña que hará por cada junta auxiliar, colonia y en la Delegación Atlixcáyotl. San Luis Tehuiloyocan fue testigo del primer cierre de campaña, donde las y los vecinos acompañaron con euforia y entusiasmo a quien ya ven como su próxima presidenta.
Lupita Cuautle mencionó que durante su campaña, ha caminado por cada una de las colonias, las juntas auxiliares y localidades del municipio, tocado las puertas de cada casa, escuchando las demandas de las y los vecinos, las cuales ha agrupado para conformar la Agenda Pública de San Andrés Cholula, la cual está integrada por cinco agendas; Agenda de Seguridad para un San Andrés Cholula con Paz y Tranquilidad Social, Agenda de Infraestructura Básica para un Desarrollo Equitativo, Agenda de Competitividad para un Desarrollo Económico Sostenido, Agenda para un Gobierno Innovador y de Resultados y la Agenda para un San Andrés Cholula con Igualdad, Equidad e Inclusión Social.
En la junta auxiliar de San Luis Tehuiloyocan, en materia de infraestructura realizará; mejora en los espacios para el deporte y el sano entretenimiento en el parque Cerro Zaltepetzi, parque de la Casa Misteriosa y el campo deportivo de San Luis Tehuiloyocan.
Asimismo, se ampliará el drenaje en la privada Camino Real, se rehabilitará con concreto asfáltico Camino Real a San Andrés Cholula, se adoquinará la calla Cuauhtémoc, se rehabilitará el Camino Real a Atzompa, se instalará y ampliará la red de luminarias en todo el municipio.
De igual manera, Lupita Cuautle reafirmó el compromiso con la ciudadanía en materia de seguridad y bienestar social, con más policías, más patrullas y más puntos de vigilancia para mejorar la seguridad. También, se implementará la Bridada de Protección Animal, para el manejo y control de los animales domésticos, se reforzarán las campañas de vacunación y esterilización de caninos y felinos. Así como la colocación de presas para la captación de agua de lluvia para uso de riego en los cultivos.
Lupita Cuautle, también comentó que se impulsará un modelo de economía social y solidaria para apoyar la actividad productiva de las mujeres, se otorgarán estímulos para el aprovechamiento productivo del sector agropecuario y herramientas para su tecnificación.
En materia de salud, se llevará a cabo la Farmacia Comunitaria Municipal, para proporcionar medicamentos del cuadro básico, así como programas para operación de ojos y entrega de diademas óseas auditivas, se realizarán ferias de salud para adultos mayores, talleres y actividades físicas y culturales para adultos mayores.
Se ampliará el programa de entrega de despensas de canasta básica y se apoyará la economía de las familias en condiciones de vulnerabilidad y rezago social con la entrega de calentadores solares.
Para finalizar, Lupita Cuautle, mencionó que tiene el apoyo de la mayoría de las y los ciudadanos, por ello, deben estar preparados para asegurar la victoria, trabajando antes, durante y después de la jornada electoral, pues es de conocimiento público los intereses ajenos de los adversarios, quienes están acompañados de personajes con pésima reputación pública, por ello, la abanderada de Acción Nacional les mando un mensaje de advertencia, pues están preparadas y preparados para frenar cualquier intento de fraude electoral.
Transportistas del estado presentaron una agenda de trabajo conjunta con el candidato a la gubernatura de la Megacoalición “Sigamos Haciendo Historia”Alejandro Armenta, para resolver temas del sector en carreteras y urbanidad de manera integral y ética, con mantenimiento de caminos y autopistas, conectividad con nuevas carreteras a 4 carriles, y sobre todo seguridad en coordinación con las autoridades federales con la expectativa de invertir en una fábrica de motores eléctricos.
Armenta afirmó “podemos tener nuestra fábrica, ya hay quienes están trabajando electromovilidad y están muy avanzados, yo los invito a que se organicen y, peso sobrepeso, abriremos esa fábrica que va a ser de ustedes".
El candidato Armenta destacó la importancia del derecho a la movilidad y la comunicación para las personas, señalando que estos son aspectos fundamentales que deben ser garantizados por el gobierno, porque todos los modelos de transporte son viables, pero es fundamental aprender a escuchar y conciliar para encontrar las mejores soluciones.
En representación de los transportistas, Irma Montalvo resaltó la importancia del sector para la economía y la conectividad de la región, dijo que el transporte es esencial para conectar diversas actividades económicas y que un sistema eficiente depende de buenas carreteras y sobre todo, seguridad.
En cuanto al sistema urbano, se destacó que un transporte eficiente facilita el acceso a mercados, educación, salud y empleo, lo que promueve el desarrollo económico y una mejor movilidad, reduciendo el impacto ambiental.
-Raafirmó su compromiso de impulsar programas como "Mi primera Chamba".
Ante más de mil jóvenes y de la mano de sus hijos Alex, Ceci y Cristi, el candidato a la gubermatura Alejandro Armenta anunció que se implementarán acciones oportunas para contribuir al desarrollo sostenible que refuercen sus capacidades durante la vida, abordándolo desde un enfoque de inclusión, mencionó durante un conversatorio con ese sector de la población.
Entre las propuestas para las y los jóvenes, Armenta propuso el Extensionismo Universitario, con la finalidad de aumentar los beneficios formativos para la educación integral de los jóvenes; un Programa de Titulación Universitaria para aumentar el número de profesionistas y construir el Puebla del futuro; la creación de la Universidad de la Tecnología y la Sustentabilidad; becas y convenios para el acceso de jóvenes en las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), con especial énfasis en los grupos poblacionales históricamente olvidados; e impulso a MiPyMES y financiamiento a proyectos de personas con discapacidad.
El candidato morenista informó sobre los programas de campañas de salud mental para la prevención y disminución de casos en el estado, así como la implementación de jornadas de salud permanentes con la finalidad de fomentar la cultura de prevención entre los jóvenes e impulsar una buena alimentación mediante jornadas de nutrición.
Armenta manifestó que impulsará el programa “Mi primera chamba” en colaboración con la iniciativa privada para lograr salarios justos y competitivos para los jóvenes y fortalecer su independencia económica, así como el programa de trabajo de medio tiempo para que este sector de la sociedad pueda seguir estudiando y obteniendo un salario que les permita transitar a una independencia financiera sin necesidad de truncar sus estudios.
En la proyección del video de la Dra. Claudia Sheinbaum, donde explicó sus programas para los jóvenes, se destacó mejorar el acceso y la calidad en todos los niveles educativos; universalizar la beca en educación básica que permitirá la igualdad para todos las y los estudiantes además de la creación y mejora de instituciones educativas.
ACCIONES DE GUANAJUATO