- En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tendrán lugar el Segundo Coloquio de Científicas BUAP y la Feria Académica de Científicas, entre otros
La incursión de las mujeres en la ciencia y la tecnología es un tema pendiente en la agenda actual. De acuerdo con la Unesco, la tasa mundial promedio de investigadoras es de 29.3 por ciento y sólo el 35 por ciento de la matrícula de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en educación superior son mujeres.
En la BUAP, si bien más del 51 por ciento de la matrícula de nivel medio superior y superior son mujeres, quienes se destacan por tener los mejores promedios y una eficiencia terminal por arriba de la media nacional, esto aún no se refleja en los posgrados y ciencias exactas, donde los varones son mayoría, refirió María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género.
La funcionaria expuso que la matrícula femenina en carreras STEM es del 38 por ciento en México, 34 por ciento en Argentina, 30 por ciento en Brasil y 25 por ciento en Chile. Estos datos representan menos del 30 por ciento del total de investigadoras en ciencia en América Latina y El Caribe.
En su opinión, una serie de factores sociales, culturales, económicos, así como entornos familiares, inciden en la disminución de la participación de las mujeres en ciencias exactas, mismos que las orillan a la deserción escolar.
Ante ello, afirmó que uno de los compromisos de la BUAP es contribuir a reducir la brecha de género, a partir de estrategias para generar un entorno donde las estudiantes se desempeñen en un espacio seguro y de aprendizaje.
“La BUAP se muestra comprometida con las estudiantes y por ello implementa una serie de estrategias; algunas enfocadas a programas de apoyo a la maternidad, por ejemplo, dar prioridad a las madres universitarias para elegir horarios escolares que les permitan continuar sus estudios y ajustarlo a su vida personal; además, establecer lactarios en espacios cómodos y seguros. Otra estrategia son cursos de sensibilización a maestros y administrativos sobre masculinidades y diversidad sexo genéricas”.
La titular de la DIIGE citó que no es gratuito que en más de 30 años sólo el 6 por ciento de los galardonados con el Premio Nobel son mujeres. De aquí la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 11 de febrero, para lo cual la BUAP ha organizado una serie de actividades.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
En coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, los días 12 y 13 de febrero tendrá lugar el Segundo Coloquio de Científicas BUAP: Agentes de Cambio, en la Biblioteca Central Universitaria.
La conferencia magistral inaugural “La mujer y la ciencia” correrá a cargo de Irais Bautista Guzmán, académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; y la magistral de clausura “Cerrando brecha de género en ciencia”, de Lilia Meza Montes, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”. El programa incluye 58 ponencias sobre redes de investigación, transversalización de la perspectiva de género, conciliación de la vida laboral y científica, y el contexto universitario.
Así también, tendrá lugar en el Círculo Infantil, en Ciudad Universitaria, la Feria Académica de Científicas, a las 10:00 horas del 15 de febrero, con tres actividades: Mesa inaugural “Las niñas y la ciencia” y un diálogo con las pequeñas de esta guardería y las doctoras Gloria Tirado Villegas, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres; y María del Carmen García Aguilar y Elva Rivera Gómez, de la DIIGE.
Además, la Feria Académica de Científicas y la conferencia magistral “La importancia de las niñas y las mujeres en la ciencia”, impartida por Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres.
Estas son algunas de las diversas actividades para conmemorar en la BUAP el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- Además, recibe las llaves por parte del Ayuntamiento de Chignahuapan del inmueble que albergará a la DAE en este municipio
- En gira de trabajo inaugura una librería en Zacatlán
Para acercar diversos trámites escolares a los estudiantes del Complejo Regional Norte, la BUAP estableció una nueva sede de la Dirección de Administración Escolar en Chignahuapan, donde además se colocó la primera piedra de un nuevo edificio Multiaulas para atender la demanda de más y mejores espacios educativos.
Al recibir las llaves del inmueble sede de la DAE, donado por el Ayuntamiento de Chignahuapan, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó que esta descentralización permitirá atender los trámites de 2 mil 500 estudiantes que integran el Complejo Regional Norte, sin que tengan que trasladarse a la capital del estado.
Por ello, agradeció al presidente de Chignahuapan, Lorenzo Rivera Nava. “Cuando uno es estudiante desea tener cerca a la Dirección de Administración Escolar, porque siempre se requiere una constancia, el kárdex legalizado, entre otros trámites para la titulación. Esta cercanía con los jóvenes la lleva a cabo la DAE, la primera instancia en contacto y cercanía con los aspirantes y, posteriormente, estudiantes y egresados. Por eso es importante acercar a nuestros jóvenes estos servicios”.
Asimismo, resaltó la importancia de contar con un nuevo inmueble para atender la creciente demanda de ingreso al Complejo Regional Norte. “Ahora tendrán mejores espacios que van a beneficiarlos y también a las nuevas generaciones. Ustedes han tenido la oportunidad de quedarse aquí y van a poder trabajar por el desarrollo de Chignahuapan”.
En su intervención, Lorenzo Rivera Nava, presidente municipal de Chignahuapan, reconoció la visión y liderazgo de la Rectora María Lilia Cedillo para fortalecer la infraestructura y desarrollo educativo en esta región y el resto del estado, además de realizar acciones respectivas para descentralizar los servicios administrativos.
Subrayó también que esfuerzos como el fortalecimiento de la DAE y la colocación de la primera piedra del nuevo Multiaulas darán mejores espacios a los jóvenes. “Será una obra de gran impacto que fortalecerá las carreras y en conjunto con el nuevo espacio de DAE, habrá una mejor atención. Por ello, reiteramos nuestra disposición para hacer equipo con la BUAP. Estoy convencido de que los jóvenes son el presente, pero sobre todo el futuro de Chignahuapan”.
Por su parte, Felipe Burgos Morales, director del Complejo Regional Norte, expuso el crecimiento exponencial en el número de solicitudes a preparatoria, lo cual es reflejo de la labor de la institución en beneficio de los jóvenes. En cuanto al edificio Multiaulas, indicó que este beneficiará a estudiantes de las licenciaturas en Administración Turística, Derecho y Administración de Empresas.
A este acto protocolario asistieron por parte de la BUAP: Ricardo Valderrama Valdez, titular de la DAE; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Atención a los Universitarios; y Edwins García Hernández, directora de Comunicación Institucional.
Librerías BUAP presente en el interior del estado
En esta gira de trabajo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró la primera librería universitaria al interior del estado, en Zacatlán, que se suma a las dos ya establecidas en la ciudad de Puebla -en el Complejo Cultural Universitario y en el Centro Histórico-, cuya finalidad es promover espacios culturales, de creatividad e imaginación.
“Las librerías universitarias tienen 14 años de acercar los libros a jóvenes, adultos y, principalmente, a niños, para fomentar el hábito de la lectura. Un libro le cambia a uno la vida. Llegan en el momento en el que más lo necesitamos; si estamos alegres, tristes o deprimidos, siempre nos van a ofrecer la mejor de las compañías”.
Por otra parte, la Rectora de la BUAP anunció la posibilidad de ofertar un bachillerato en Zacatlán con una especialidad como terminal -en cultura, arte y turismo-, ya que al egresar del nivel medio superior pocos continúan sus estudios.
A su vez, el presidente de Zacatlán, José Luis Márquez Martínez, agradeció la apertura de una librería en ese municipio, el cual –dijo- tiene vocación para las artes y la cultura, por lo que se mostró abierto a continuar esta vinculación con la BUAP.
El edil señaló que sólo el 40 por ciento de los egresados de preparatoria en Zacatlán continúa una carrera universitaria, por lo que celebró que en colaboración con la BUAP existe este proyecto de abrir un bachillerato técnico, a fin de brindarles a ese 60 por ciento restante las herramientas que les permitan ingresar al mercado laboral.
“Queremos que se amplíe la oferta educativa de la BUAP aquí en Zacatlán y estamos dispuestos a participar con el terreno o los espacios requeridos para ello”, comentó.
Por su parte, Jorge David Cortés Moreno, director de Librerías BUAP, subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones para ampliar los alcances de un proyecto. Al hablar de la nueva librería, expresó: “Hay algo que nos hace distintos como especie: la creatividad, y la lectura nos conduce a ella. La lectura es el faro que ilumina prácticamente el destino de las civilizaciones”.
A este evento asistieron la coordinadora de Bibliotecas Públicas del estado de Puebla, María Aurora Asomoza Palacios; la titular del DIF municipal de Zacatlán, Beatriz Sánchez; y la directora del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, Betzabeth Díaz Sánchez.
- En representación del gobernador Sergio Salomón, el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón encabezó la entrega de escrituras a beneficiarios del Programa de Regularización de Asentamientos Humanos
Como parte de las políticas públicas que impulsa el gobierno presente de Sergio Salomón para brindar certeza jurídica a las familias poblanas, el secretario de Gobernación (SEGOB), Javier Aquino Limón, en representación del mandatario, encabezó la entrega de más de 700 escrituras, pertenecientes a 85 colonias de la capital, como parte del Programa de Regularización de Asentamientos Humanos.
En su participación, el titular de la SEGOB apuntó que actualmente los tres órdenes de gobierno trabajan en unidad y muestra de ello son los resultados positivos que se obtienen a favor de la población; reconoció la participación de todos los involucrados para lograr que después de muchos años de esfuerzos las personas obtengan sus escrituras, lo que se traduce en tranquilidad para todas y todos.
El director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), José Alfonso Iracheta Carroll expresó que el documento otorgado cuenta con validez oficial para defender la propiedad y es reconocido por la ley, por lo que ahora, dentro del marco normativo, las personas favorecidas tienen todas las facultades para vender, rentar u heredar su vivienda o predio con legalidad.
El alcalde de Puebla, Adán Domínguez Sánchez comentó que, a la fecha, han entregado más de 2 mil 500 escrituras con una inversión de casi 3 millones de pesos en trámites, lo que representa una mejor calidad de vida y un acto de justicia social para las familias poblanas. Dijo que, al término de la administración, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, se otorguen 7 mil 500 escrituras.
Al evento asistió la representante regional del Instituto Nacional del Suelo Sustentable en los estados de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Guerrero, Ana Sharey Eulogio Aguilar; el titular de la Oficina de Representación de la SEGOB en Puebla, Álvaro José Fojaco Rojas; la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara; la directora general del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla, María Alejandra Céspedes Sánchez; la secretaria general del Ayuntamiento de Puebla, María Lucero Saldaña Pérez; la encargada de despacho de los Asuntos de la Dirección General de Tenencia de la Tierra y Población, Laura León López y, la regidora presidenta de la Comisión de la Regularización de la Tenencia de la Tierra y Bienes Patrimoniales del Cabildo de Puebla, María Dolores Cervantes Moctezuma.
-En los 21 museos estatales habrá conciertos, jazz, cine, danza, talleres y actividades especiales por el Día del Amor y la Amistad
-Próximamente se inaugurarán: “Un infierno maravilloso, Dante Ilustrado” y “Da Vinci 2.0, 500 años más tecnología”
Derivado de la visión del gobierno presente de Sergio Salomón para acercar la cultura y hacer comunidad, los 21 recintos museísticos estatales ofrecerán en conjunto 210 actividades durante el mes de febrero, informó la directora del organismo “Museos Puebla” de la Secretaría de Cultura, Anel Nochebuena.
En conferencia de prensa presidida por el titular del Ejecutivo, la funcionaria destacó las siete exposiciones internacionales que están vigentes en el Museo Internacional Barroco y anunció que próximamente se inaugurarán: “Un infierno maravilloso, Dante Ilustrado” y “Da Vinci 2.0, 500 años más tecnología”.
Además, dijo que el 14 de febrero llegará “Herbolaria” al Museo de la Evolución Puebla, una muestra que viene de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); mientras que el 18 de febrero, en la Biblioteca Palafoxiana, se abrirá Crónicas de Nuremberg (1493), uno de los nueve incunables que alberga el recinto. En San Pedro Museo de Arte, agregó, continuarán las exposiciones: “Tesoros del Nilo” (hasta el 26 de mayo) y “Todo es Diseño. Visión y Tradición” (hasta el 11 de febrero).
Como parte de las actividades por el Día del Amor y la Amistad, todo el mes de febrero en la Fonoteca de la zona de La Constancia se podrá disfrutar de “Enamóralos y celebra tu amistad cantando en La Fonoteca” y, los sábados de “Echa novio en el auto”, proyecciones de películas románticas en el Museo del Automóvil.
También, habrá un “Picnic del amor más DJ” el 11 de febrero en Museo Regional de Cholula de 12:00 a 15:00 horas y una serie de conciertos como: “A la luz de las velas”, en el Patio de los Azulejos el 09 de febrero; “Amor y Lucha” con Gerardo Pablo, en el Museo de la Revolución el 10 de febrero; Nacho Moreno, concierto de piano a cuatro manos el 11 de febrero en San Pedro Museo de Arte y los recitales poéticos de Paco Rubín los días 11 y 18 de febrero en el Museo Internacional del Barroco.
La oferta cultural completa puede consultarse en las redes sociales de @museospuebla (Facebook e Instagram), @PueblaMuseos (X antes Twitter) y en el sitio web sc.puebla.gob.mx
- El Gobierno encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud mexiquense a través del deporte.
El Estadio Alberto "Chivo" Córdova de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y la Ciudad Deportiva Estado de México, en Zinacantepec, fueron testigos del esfuerzo y la dedicación de cerca de 700 atletas provenientes de diversos municipios mexiquenses, quienes reafirmaron el esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo durante su participación en la la Etapa Estatal de Atletismo de los Nacionales Conade 2024.
Con un firme compromiso hacia el fomento del deporte como pilar fundamental para el desarrollo integral de la juventud en el Estado de México, la administración encabezada por la Maestra Delfina Gómez Álvarez celebra el cierre exitoso de esta contienda, organizada por la Dirección General de Cultura Física y Deporte del Gobierno del Estado de México, en colaboración con UAEMéx.
En esta fase clasificatoria participaron deportistas en las categorías Sub 16, Sub 18, Sub 20 y Sub 23, en ambas ramas, buscando obtener su pase a la fase regional de los Juegos Nacionales Conade 2024.
En la competencia destacó el nivel de los medallistas de la edición anterior de los Juegos Nacionales Conade, como las velocistas Kenia Maturana y Marieli Lara, y los andarines Donovan Juárez, Valeria Santiago, Ángel Montes de Oca y María Fernanda Santiago.
Además, en la jornada inaugural destacó la participación de Luis Avilés Ferreiro, doble medallista de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, quien agradeció a la entidad el apoyo brindado a lo largo de su destacada carrera deportiva.
La delegación mexiquense que avanzará a la Etapa Macrorregional, cuya fecha está por definir, estará conformada por los primeros y segundos lugares de cada prueba, mientras que el cuerpo técnico determinará los terceros lugares basándose en sus marcas.
Con El Poder de Servir, el Gobierno del Estado de México reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud mexiquense a través del impulso continuo al deporte, consolidando así una sociedad más activa, saludable y comprometida.
- Se trata de la Banda de Guerra con el uniforme del Ejército Insurgente, en miniatura y uno de los primeros radios portátiles y de mesa que se crearon en la década de 1920.
Ubicados al interior del Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, los museos Hacienda la Pila y el de Antropología e Historia exhiben sus piezas del mes de febrero.
El primero presenta la Banda de Guerra con el uniforme del Ejército Insurgente, una colección de 15 piezas en miniatura que van de los cinco a los 15 centímetros, los cuales son de plomo y fueron hechos en la Ciudad de México; en su proceso de elaboración utilizan moldes, cuidando el último detalle y tonalidades de pintura en cada pieza.
El propósito de esta pieza es dar a conocer un episodio de la historia de México y reconocer al Ejército Mexicano; su origen se remonta a 1950, con el entonces Presidente Miguel Alemán Valdés, quien instituyó el 19 de febrero como el Día del Ejército Nacional.
Mientras que en el Museo de Antropología e Historia se exhiben radios amplificadores; en ellos se logra apreciar la marca de la compañía estadounidense Westinghouse, y son ejemplo de los primeros radios portátiles y de mesa, que se crearon en la década de 1920.
Su circuito eléctrico incluía tubos de vacío que funcionaba con baterías externas, conectadas con cables como se muestra en el diagrama de la caja; estos no tenían bocinas por lo que se conectaban audífonos para poder escucharlos.
En México, las primeras transmisiones de radio se realizaron en 1921, primero por los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández, en la Ciudad de México, y poco después, por Constantino de Tárnava, en Monterrey.
Desde entonces, la radio ha servido para entretener e informar, y ha formado parte de distintos eventos importantes en la historia; por esta razón, y al ser el medio de comunicación más consumido, desde 2011 la UNESCO proclamó el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio.
Ambos espacios se pueden visitar en Bulevar Jesús Reyes Heroles #302, Delegación San Buenaventura, Toluca, Estado de México, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.
- En representación del gobernador Sergio Salomón, el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón presidió la ceremonia
En representación del gobernador Sergio Salomón, el secretario de Gobernación (SEGOB), Javier Aquino Limón presidió la Ceremonia Conmemorativa al 107 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), María Belinda Aguilar Díaz fue la oradora oficial, quién enfatizó que la Constitución de 1917 fue el lauro de la visión del entonces presidente, Venustiano Carranza, y que su promulgación rige a México mediante garantías individuales, derechos constitucionales, así como la división y el respeto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Enfatizó que, al conmemorar esta Carta Magna, compuesta por 136 artículos y divididos en nueve títulos, se reafirma el compromiso con los principios que la rigen, la cual comentó, son guía para las naciones. Aguilar Díaz llamó a las y los asistentes a continuar con los trabajos en unidad para plasmar los ideales de dicho documento en cada rincón de la entidad y, así, la justicia y la concordia guíen los pasos de este país.
Al evento asistieron el comandante de la XXV Zona Militar, José Manuel Ramírez Martínez; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Eduardo Castillo López; el fiscal general del Estado, Gilberto Higuera Bernal; el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Isaac Aarón Jesús García; los secretarios de Seguridad Pública, Daniel Iván Cruz Luna, de Igualdad Sustantiva, Melva Navarro Sequeira, de Educación Pública, Isabel Merlo Talavera y de Cultura, Enrique Glockner Corte, así como el secretario de Gobernación municipal, Jorge Cruz Lepe.
- De acuerdo al ranking World's Top 2% Scientist List, de la Universidad de Stanford
Considerado a nivel global como uno de los científicos más influyentes dentro del ranking World's Top 2% Scientist List de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, el doctor Ernesto Chigo Anota, académico de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, se ha dedicado desde hace más de dos décadas a combinar la Física y la Química para estudiar simulaciones moleculares que le permitan encontrar nanomateriales que transporten y mejoren la eficiencia de los fármacos contra enfermedades como cáncer o diabetes.
Su visión interdisciplinaria está plasmada en más de 120 publicaciones en revistas indizadas, en las que da cuenta de estas simulaciones moleculares con diferentes tipos de nanomateriales, entre ellos el Nitruro de Boro (BN). Sus papers, con más de 2 mil 200 citas, facilitaron su inclusión es este ranking, uno de los más prestigiosos a nivel global.
Para esta lista, la Universidad de Stanford parte de la información bibliométrica de la base de datos Scopus e incluye a más de 190 mil investigadores e investigadoras de todo el mundo, de alrededor de 9 millones. Para su evaluación clasifican 22 campos científicos y 174 subcampos, mientras que la selección de los científicos más destacados parte de sus citas y de un indicador compuesto (puntuación c), o bien, por estar en el percentil 2% o superior en su subcampo.
Su trayectoria científica
Originario de Veracruz, el doctor Ernesto Chigo es Físico de formación; cursó su Maestría en Ciencias en el Instituto de Física Luis Rivera Terrazas y el doctorado en Ciencias Químicas, también en la BUAP. Actualmente tiene perfil Prodep (Programa para el Desarrollo Profesional Docente), además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. Ha impartido más de 75 conferencias de índole nacional e internacional y tiene más de 250 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.
Con 21 años de labor en esta institución, Ernesto Chigo también ha sido mentor de estudiantes, ha asesorado cerca de 50 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, además de colaborar en la última década con los programas “Verano de Talentos” y “Haciendo Ciencia en la BUAP”, los cuales sirven para que estudiantes realicen estancias de investigación e impulsen sus vocaciones científicas.
El trabajo del doctor Chigo Anota se centra en materiales a nivel nanométrico, con la intención de interaccionarlos con fármacos para ver el comportamiento de las nanoestructuras y determinar si son aptos para transportar un fármaco y mejorar la eficiencia de éste. El nanomaterial se refiere a una sustancia o conjunto de éstas, a escala del nanómetro, una medida que equivale a la millonésima parte del milímetro, donde los constituyentes son átomos y/o moléculas.
El investigador también busca con sus simulaciones moleculares que la entrega de los fármacos sea más rápida y precisa al llegar al punto medular del problema y de ahí liberarse, ya que algunos medicamentos para el cáncer tienen sólo 60 por ciento de eficiencia.
“Nosotros hacemos simulación de ciertos procesos de interacción entre una nanoestructura y una molécula de interés, ya sea orgánica o inorgánica, la idea es obtener resultados que sirvan de base teórica para otros trabajos con aplicaciones”, explicó el investigador.
Para realizar estas simulaciones moleculares se apoya en un software especializado del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México de la BUAP (LNS), donde realiza cálculos y modificaciones a nivel molecular, ahorrando tiempo y recursos. Con este trabajo también abrió una colaboración con investigadores de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile (UTEM).
Es así como su equipo prueba varias nanoestructuras, trabajando con compuestos de átomos de Boro y Nitrógeno (BN), fullerenos y nanotubos, entre otros, a fin de observar cómo funciona la glucosa, el óxido nítrico, el súper óxido, entre otras sustancias.
Para el investigador, el impacto de los trabajos publicados radica en los materiales de baja dimensión, en este caso el Nitruro de Boro, el cual ya tiene registradas algunas aplicaciones como diodos de luz, o en el área médica para formar resinas dentales o para la regeneración de huesos.
“A futuro esperamos que puedan existir otras aplicaciones, es decir, como transporte para medicamentos para el tratamiento de diabetes. También buscamos el desarrollo de sensores de algunas moléculas de interés, como puede ser la glucosa o el óxido nítrico, esto como herramienta para detectar de forma altamente eficiente la diabetes”.
Respecto a los sensores, recordó que cuando la gente tiene diabetes su aliento despide en automático acetona, de ahí que se hayan creado detectores de esta sustancia para determinar si la persona padece esta enfermedad, es algo parecido al alcoholímetro, se tratan de métodos no invasivos, en los que se pueden emplear nanomateriales.
De esta forma, los artículos científicos que dan cuenta del quehacer que se genera en las universidades contribuyen no sólo a la construcción colectiva del conocimiento, también fundamentan nuevas estrategias para resolver problemas comunes. En este camino se encuentra el doctor Ernesto Chigo Anota, ahora reconocido como uno de los más destacados a nivel mundial.
● La dependencia reunirá a las 10 generaciones que ha tenido esta institución
● Este primer encuentro será el 17 de febrero, a las 10:00 horas, en el Patio de los Azulejos
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, convoca a la comunidad estudiantil y egresada de la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla a participar en el “Primer Encuentro de Exalumnas y Exalumnos”, que se llevará a cabo el sábado 17 de febrero, a las 10:00 horas.
El evento tendrá como sede el Patio de los Azulejos, (11 Poniente número 110), donde la dependencia reunirá a las 10 generaciones que ha albergado esta institución, así como a autoridades del gobierno de Puebla, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla, el Centro INAH Puebla, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Puebla, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla y el Colegio de Arquitectos de Puebla.
El encuentro tiene como finalidad dar a conocer las actividades que desarrollan las y los egresados en el ámbito laboral, así como involucrar a la mano de obra calificada con los especialistas en restauración de bienes inmuebles que forman parte del patrimonio cultural.
Desde el 2001, la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla se encarga de formar a jóvenes de entre 18 y 24 años en oficios dirigidos a la restauración arquitectónica: cantería, herrería y forja, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, carpintería y construcción; a fin de contribuir a la conservación y preservación del patrimonio cultural del estado. Para más información, ingresar a la página web sc.puebla.gob.mx
- Firman Consejería Jurídica y Colegio de Notarios del Estado de México (CNEM) convenio de colaboración para la Implementación de Notificaciones Electrónicas Notariales.
- Entrega CONOCER Estándar de Competencia 1420 al CNEM, el primero a nivel nacional y que permite combatir la corrupción y el lavado de dinero.
Esta acción establece las bases para que las notificaciones entre la autoridad reguladora y los notarios tengan plena validez y así, se agilice la interacción de sus actividades.
También se facilita la gestión a distancia de las publicaciones en el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno del Estado de México, de los avisos que el notariado tiene que efectuar en cumplimiento de sus funciones para brindar un servicio eficiente para la población.
“La relación entre el gobierno y el gremio notarial tiene que ser de coordinación y de colaboración. Si bien es cierto que el Estado tiene que regular la función notarial, la realidad es que el Gobierno del Estado tiene que considerar a las Notarias y a los Notarios públicos como aliados para establecer un cambio en la forma de gobernar y poder servir a la gente”, expresó Jesús George Zamora.
Juan Castañeda, Presidente del CNEM reconoció el respaldo de la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, para que personas Notarias Públicas mexiquenses sigan demostrando su compromiso con el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación para promover la eficiencia y transparencia en la integridad de sus servicios.
“Agradeciéndole su invaluable apoyo a estos proyectos, refrendamos nuestro compromiso inquebrantable con la innovación y mejora continua siempre con el objetivo de satisfacer las expectativas de nuestra comunidad y fortalecer el Estado de Derecho en nuestro entorno”, afirmó Juan Castañeda.
En este marco, el Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) entregó el Estándar de Competencia 1420 al Colegio de Notarios del Estado de México; el primero a nivel nacional y que permite combatir la corrupción y el lavado de dinero.
Rodrigo Rojas, titular del CONOCER indicó que esta certificación asegura que las personas evaluadas cuentan con las habilidades y conocimientos necesarios que fortalecen su actividad profesional y consolidan el compromiso colectivo en la lucha contra la corrupción en las actividades notariales.
“Esta validación no sólo garantiza la competencia técnica de los profesionales notariales, sino que también refuerza la confianza en el sistema legal mexicano al asegurar que quienes participan en dichos procesos cumplen con los más altos estándares éticos y legales”, explicó Rodrigo Rojas.
Además, se entregaron las tres primeras certificaciones a la Notaria Pública 59, Leticia Paniagua Hernández, a Humberto Benítez González y Lorena Arellano Hernández, Presidente y Secretaria Técnica, respectivamente, del Comité de Gestión por Competencias del Notariado Mexicano.
De igual forma, iniciaron las capacitaciones intensivas a personas Notarias Públicas de la entidad.
ACCIONES DE GUANAJUATO