El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, encabezó una rueda de prensa para arrancar con firmeza la campaña federal nacional desde Puebla.
“Iniciar en Puebla es no solamente una decisión de afecto, cariño y compromiso con la militancia priista y con nuestra coalición aquí en este gran estado, sino que tiene un mensaje potente y contundente de que vamos a ganar Puebla”, comentó Alejandro Moreno Cárdenas.
El dirigente nacional resaltó que el instituto político está trabajando para ganarse la confianza de la ciudadanía y que, en tiempos de anormalidad democrática, fue necesario hacer una alianza con el PAN, PRD y PSI para enfrentar al actual poder y defender cada uno de los derechos.
El candidato al Senado de la República, Néstor Camarillo Medina, aseguró que el priismo vivió una gran depuración y hoy se encuentra firme para enfrentar la batalla electoral. “La alianza trabajará para ganar todos los distritos en Puebla”.
Estuvieron presentes el delegado General del CEN, Roberto Padilla Márquez; la dirigencia provisional del Comité Directivo Estatal (CDE), encabezada por Delfina Pozos Vergara como presidenta y José Luis Carranza Magallanes como secretario General.
También acompañaron a Alejandro Moreno Cárdenas y Néstor Camarillo Medina, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo, Arturo Yáñez Cuellar, coordinador territorial de la campaña de las diputaciones federales; la lideresa nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Cristina Ruiz Sandoval; Ana Teresa Aranda Orozco, candidata al Senado, así como los candidatos a diputados federales Carolina Beauregard Martínez y José Juan Espinosa Torres.
El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, arrancó las campañas federales que se desarrollarán en el país en el estado de Puebla.
En la explanada Municipal de Cuautlancingo en el primer minuto de este 1 de marzo de 2024, acompañado por los candidatos al Senado de la República, Néstor Camarillo Medina y a diputados federales, Moreno Cárdenas expresó su cariño y respaldo total al priismo poblano.
El líder nacional afirmó que el PRI está listo para recuperar posiciones para servir a la sociedad con resultados, con la finalidad de que regresen la esperanza, pero sobre todo, la seguridad y tranquilidad que México requiere.
Asimismo, resaltó que en Puebla existe un priismo vivo y fuerte que tiene un profundo amor a México, al que hizo un llamado a cerrar filas con las y los candidatos de la coalición “Mejor Rumbo para Puebla”, perfiles leales y comprometidos.
En el evento, en el que estuvo presente la presidenta provisional del Comité Directivo Estatal (CDE), Delfina Pozos Vergara y el delegado General del CEN del PRI, Roberto Padilla Márquez, Néstor Camarillo Medina, candidato a senador, aseguró que esta elección se ganará con la confianza de la ciudadanía en este nuevo PRI.
Estuvieron presentes el candidato a diputado federal por el distrito 10, Humberto Aguilar Coronado, así como candidatas y candidatos a diputados federales.
Ciudad de México. En un zócalo repleto de militantes y seguidores de Morena y los partidos que conforman la megacoalición, el coordinador de los Comités de Defensa de la 4T de Puebla Alejandro Armenta acompañó a la candidata presidencial, la Dra. Claudia Sheinbaum.
Alejandro Armenta reconoció la visión integral de la candidata y agradeció que la Dra. Sheinbaum tenga a Puebla en la lista de los 100 compromisos para el desarrollo del país a través de la ampliación de carreteras y la otra, conectarnos con el sureste de México y el proyecto del Tren México-Puebla-Veracruz.
Con base en un exhaustivo diagnóstico, la Universidad ha generado propuestas para garantizar el respeto a los derechos humanos en el estado y el país.
Los derechos fundamentales están en riesgo. Un análisis realizado por la IBERO Puebla en su Agenda Institucional 2024: de la reflexión a la acción revela que Puebla, en conjunto con Veracruz, figura como la entidad con los índices de impunidad más altos en el país.
Así lo indica el Índice de Estado de derecho en México 2022-2023, que ubica a ambas entidades en el último lugar de protección efectiva a los derechos a la vida y a la seguridad, a la igualdad, al debido proceso y a la libertad de expresión.
Las graves violaciones a derechos humanos son latentes, pues los datos publicados en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), indican que, de las más de 114,000 personas desaparecidas que se reconocen a enero de 2024 a nivel nacional, en Puebla se registran 3,277, de las cuales el 39% son mujeres.
Las violencias contra las mujeres son constantes: datos de la ENRIDEH 2021 indican que en Puebla 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han experimentado, a lo largo de su vida, violencia psicológica, física y sexual. Al cierre del tercer trimestre del 2023, Puebla ocupó el sexto lugar nacional más alto en mortalidad materna, el segundo lugar nacional de embarazos en adolescentes (15 a 19 años), y el tercer lugar en el número de embarazos en niñas (10 a 14 años), según reportó la Secretaría de Salud (2023).
Entre otros aspectos de género, la comunidad LGBTTTIQ+ también ha sido vulnerada, pues pese a esfuerzos como la aprobación del matrimonio y el concubinato entre personas del mismo sexo, se requieren transformaciones importantes para garantizar los derechos de estas poblaciones bajo los principios de igualdad y no discriminación.
La Universidad también reportó las faltas en materia de migración y migrantes, que se reflejan en los registros de la autoridad migratoria mexicana. El 2022 fue el año con el mayor número de personas nacidas en Puebla que fueron devueltas a México desde Estados Unidos en los últimos 11 años. Las detenciones de personas extranjeras en territorio poblano también tuvieron registros históricos en 2021 (más de 5,100), 2022 (más de 6,500) y 2023 (más de 4,500 eventos de enero a agosto).
A lo anterior, se suma el reconocimiento parcial de los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas como sujetos de derechos. En Puebla existen más de 600,000 hablantes de alguna de las variantes lingüísticas indígenas, y más de 100,000 personas se autorreconocen como afromexicanas.
Las comunidades indígenas han sido víctimas de injusticias como el despojo de sus tierras, la contaminación de su hábitat, la discriminación y políticas públicas excluyentes. Según datos oficiales, el 2020 cerró con 320 títulos de concesión que afectaron 192,308 hectáreas del territorio.
La IBERO Puebla ha generado una serie de propuestas para atender estas problemáticas. La Institución exhorta a implementar un mecanismo de seguimiento y acatamiento de las recomendaciones realizadas a México por parte de los órganos creados en virtud de tratados internacionales y de las recomendaciones de los procedimientos especiales.
También, llama a fortalecer la FGE para garantizar que las investigaciones en materia de graves violaciones a los derechos humanos se realicen con la debida diligencia, con la finalidad de sancionar a los responsables y garantizar una reparación integral del daño a las víctimas, así como garantías de no repetición.
Puebla también necesita pronunciarse como una entidad y región en favor de los derechos humanos de todas las personas en movilidad y promotora del asilo, refugio y ayuda humanitaria ante todos los desplazamientos forzados y voluntarios, internos e internacionales.
Igualmente, urge transversalizar la perspectiva de género en la administración pública estatal, involucrando en el diseño y evaluación de políticas públicas a diversos actores de la sociedad, así como capacitar en teoría de género, enfoque interseccional y derechos humanos a las personas encargadas de impartir justicia.
En su última propuesta, se busca promover y fortalecer iniciativas de gobierno comunitario basadas en el derecho indígena y en sistemas políticos tradicionales, así como desarrollar canales de comunicación con los pueblos y comunidades que faciliten y garanticen los derechos.
Estas son solo algunas de las propuestas que la Agenda institucional 2024: de la reflexión a la acción, contiene. El documento será compartido con candidatas y candidatos de las próximas elecciones para que conozcan estas perspectivas y las integren en sus agendas de trabajo.
● El evento tendrá lugar del 04 al 07 de abril, en el municipio de San Joaquín, Querétaro
● Podrá participar público en general de todo el país en las categorías "Pequeños Huapangueros", "Infantil", "Juvenil", "Adulto" y "Grandes Huapangueros"
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, y el municipio de San Joaquín del estado de Querétaro, invitan a las poblanas y poblanos a participar y asistir al “LIII Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco”, que en esta edición estará dedicado a la danza y vestimenta tradicional de la región huasteca poblana.
En representación del titular de la dependencia, Enrique Glockner Corte, el director general de Artes y Fomento Cultural de la Secretaría, Fernando Ríos Rocha hizo hincapié en que por más de 50 años este concurso ha promocionado las tradiciones de la región huasteca del país, comprendida por los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, convirtiéndose en un encuentro enriquecedor para quienes lo presencien.
En tanto, Orlando Octavio Ledesma Camacho, síndico municipal de San Joaquín, Querétaro y coordinador general del evento, expresó que esta iniciativa convoca a más de 24 estados, que en esta ocasión homenajearán la riqueza cultural, folclórica, gastronómica, artística y huapanguera que alberga la Sierra Norte de Puebla, por lo que esperan tener una participación nutrida de las y los poblanos.
El concurso tendrá lugar del 04 al 07 de abril en el Auditorio Casa del Huapango “Crescenciano Méndez Barajas” y la Plaza “Galación Camacho” de San Joaquín, Querétaro, y podrá participar el público en general en las siguientes categorías: "Pequeños Huapangueros" (3 a 7 años), "Infantil" (7 a 11 años), "Juvenil" (12 a 17 años), "Adulto" (18 a 49 años) y "Grandes Huapangueros" (mayores de 50 años), cuyos primeros lugares recibirán 10 mil, 25 mil, 35 mil, 53 mil y 15 mil pesos, respectivamente.
Adicionalmente, dicho municipio realizará el "XXI Concurso de Violín, Interpretación de Huapango Huasteco”, dirigido a jóvenes menores de 25 años, por el cual se otorgará al primer lugar la cantidad de 12 mil pesos. Para más información, las y los interesados pueden visitar el sitio web www.sanjoaquin.gob.mx, así como la página de Facebook “Turismo San Joaquín”.
- Firma Acuerdo de Colaboración con CECATI 65 para un programa de capacitación de mujeres en plomería básica con enfoque de género.
- Brindarán conocimientos teórico-prácticos en instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de agua.
Se trata de un Programa de capacitación para mujeres en plomería básica con enfoque de género y socioambiental.
En la firma participaron el Dr. Pedro Moctezuma Barragán, Secretario del Agua; Armando Alonso Beltrán, Vocal ejecutivo de la CAEM, autoridades del CECATI 65, y se contó con la presencia del diputado local, Max Agustín Correa Hernández.
Las mujeres suelen ser las principales responsables del acceso al agua en sus hogares y comunidades, por lo que, al capacitarlas como plomeras, se fortalece su capacidad para asegurar que el suministro de agua sea sostenible, accesible y adecuado para satisfacer las necesidades de sus hogares y proporcionar oportunidades laborales en un campo tradicionalmente dominado por hombres, fomentando la igualdad de género y rompiendo estereotipos.
El programa está enfocado en abordar la capacitación de mujeres en plomería y que esto les permita acceder a un oficio con potencial de ingresos, promoviendo la igualdad de género en un campo tradicionalmente dominado por hombres, así como la promoción del derecho humano al agua para todas las personas.
Promover una mayor participación de mujeres puede aportar diversidad para la creación de soluciones innovadoras a problemas complejos, a niveles locales, nacionales y globales.
Asimismo, el programa de Mujeres plomeras hace referencia al fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento, promoción del liderazgo de las mujeres en la implementación de acciones climáticas y en la búsqueda de soluciones con enfoque de género y la participación equilibrada en la toma de decisiones.
El programa tiene como objetivo brindar conocimientos teórico-prácticos en instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de agua, equipando a las mujeres con habilidades prácticas que les permita participar activamente en la gestión del agua, desarrollar sus habilidades profesionales y contribuir significativamente a la satisfacción del derecho humano al agua, lo que beneficiará a las familias Mexiquenses y promoverá el desarrollo sostenible a largo plazo.
También propone sensibilizar sobre la importancia del derecho humano al agua, promoviendo prácticas inclusivas y sostenibles en la plomería y también instalar dos ferrotecas en cada región donde se encuentre ubicada una Oficina del Derecho Humano al Agua.
- El DIF Mexiquense ha ofrecido más de 3 mil servicios gratuitos a población vulnerable en 12 municipios.
- Entrega el organismo más de 5 mil ayudas funcionales durante estas Jornadas Asistenciales.
En los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, el organismo desplegó su equipo profesional y de servicios gratuitos a favor de población mazahua, en los que se ofrecen primer nivel de atención médica, odontológica y nutricional, así como servicios jurídicos, de trabajo social, gerontológicos, atención a la discapacidad y prevención de riesgos, los cuales se suman a los más de 3 mil servicios que se han ofrecido en 12 municipios.
Karina Labastida Sotelo, Directora General del DIFEM, expresó su emoción al llegar a estas tierras, por ser -dijo- de las zonas más bonitas de la entidad al ser cumbres de cultura, en donde habita gente mazahua que preserva usos, costumbres y tradiciones que destacan no sólo a nivel nacional sino también internacional.
Recalcó que estas poblaciones son admirables porque que se esfuerzan día con día para engrandecer sus comunidades y proteger su entorno familiar y reservas naturales, y en apoyo a ellas el DIFEM llega para tenderles una mano amiga que las proteja con el Poder de Servir, en territorio, como lo ha instruido la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
“Queremos hacerles llegar un saludo de nuestra querida Gobernadora, la Maestra Delfina Gómez Álvarez, que ustedes saben que es una mujer preocupada, y sobre todo ocupada en atender a los grupos más vulnerables de la sociedad, y nos ha hecho un encargo muy particular, y es precisamente estar muy cerca de todas y de todos ustedes, de traer este tipo de servicios, estas Jornadas porque de otra manera no podemos conocer cuál es el sentir de la población, qué es lo que ustedes requieren qué es lo que ustedes necesitan”, expuso la funcionaria estatal.
Labastida Sotelo reconoció el apoyo que el DIFEM ha recibido por parte de los Ayuntamientos y Sistemas Municipales DIF que se han unido a este trabajo en equipo para llevar a cabo las Jornadas Asistenciales, con entusiasmo y gran vocación.
Asimismo, informó que, en tan sólo 12 Jornadas, se han atendido a más de 3 mil personas con diagnósticos de laboratorio, consultas de medicina general y odontología con otorgamiento de medicamento, orientación nutricional y proyectos productivos, asesorías jurídicas en diversos temas como la adopción, la prevención de riesgos en niñez y adolescencia en cuanto a violencia, embarazo, adicciones y conductas que pongan en peligro su vida e integridad.
La titular del DIFEM, también destacó la entrega de más de 5 mil ayudas funcionales como bastones, andaderas y sillas de ruedas que se han entregado a personas con discapacidad y a adultos mayores para favorecer su rehabilitación e integración, que se complementan con la expedición de certificados y credenciales de discapacidad, que son requisitos para acceder a los programas sociales del Gobierno federal.
Al término de la gira de trabajo, Karina Labastida Sotelo, agradeció a servidores públicos del orden estatal y municipal, por ser gente comprometida y profesional que, con El Poder de Servir, escuchan, orientan y atienden las necesidades de la población que acude a las Jornadas para tener calidad de vida.
- En 2008 registraron 714 nacimientos, en 2012 hubo 687, en 2016 nacieron 639 y en 2020 de 424.
- Respecto a la ley, estos niños y niñas quedan registrados bajo esa fecha en su acta de nacimiento, situación que no genera problemas para realizar algún trámite.
Hoy, 29 de febrero, en su cumpleaños número 44 recuerda cómo han sido cada uno de sus festejos ya que cuando no es año bisiesto el festejo es doble, el 28 de febrero con su familia y el 1 de marzo con amigos.
“Han sido de las dos vertientes, tanto de manera divertida y por otro lado ha sido tomado de manera especial porque somos muy pocas las personas nacidas en esta fecha. Me echan mucho relajo porque dicen que soy más chica que mis hijos, actualmente tendría 10 años y ésa es la parte chusca en la que también dicen que mi mamá no se apuró al momento que yo nací”, comentó Rosalba.
Ella aseguró que existen dificultades técnicas como en formularios de empresas privadas, que en ocasiones no se tiene la facilidad de poner su fecha exacta de nacimiento, aunque reconoce que nunca ha tenido problemas jurídicos.
“La verdad siempre que he hecho algún trámite ha sido bien tomado, nunca he tenido una traba o percance, siempre me han dado la facilidad. Somos realmente personas especiales”, manifestó Rosalba.
Ella pertenece a un selecto grupo de personas. De acuerdo con datos oficiales de la Dirección General del Registro Civil del Estado de México (DGRC), en los últimos cuatro años bisiestos nacieron 2 mil 464 mexiquenses.
Es decir, en 2008 se tiene el registro de 714 nacimientos, en 2012 de 687, en 2016 de 639 y en 2020 de 424.
El Poder de Servir garantiza el acceso a sus derechos de todas las personas nacidas en años bisiestos ya que quedan registrados bajo esa fecha en su acta de nacimiento.
“Y si naciste en 29 de febrero ten la seguridad que vas a tener los mismos derechos y obligaciones que cualquier otra persona que haya nacido en cualquier otro día. Antes la gente tenía incertidumbre a veces tenían ese temor y no querían decir que habían nacido en 29 de febrero porque podía crear confusión en ellos de que no podrían festejar su cumpleaños o por algún desconocimiento en el tema”, explicó Sonia Cruz Miranda, Directora General del Registro Civil.
En los últimos 11 años, la Dirección General del Registro Civil emitió actas de nacimiento a 841 mujeres y 897 hombres con fecha de 29 de febrero.
¿Cuántos bebés nacerán este día? Para iniciar sus registros El Poder de Servir pone a disposición el sitio registrocivil.edomex.gob.mx y garantizar su derecho a la identidad.
- Alcanzan un padrón de 650 mil beneficiarias del programa Mujeres con Bienestar a tan solo cinco meses del inicio de la administración de la Maestra Delfina Gómez.
- Alimentación para el Bienestar favorecerá a 420 mil personas en la entidad.
El Gobierno del Estado de México que dirige la Maestra Delfina Gómez Álvarez, promueve políticas públicas y programas sociales encaminados a aumentar el nivel de vida de las mexiquenses a través de la Secretaría de Bienestar, como lo es el programa Mujeres con Bienestar que llega ya a 650 mil beneficiarias.
Este programa integral que lleva a cabo la Secretaría de Bienestar estatal, a cargo de Juan Carlos González Romero, está dirigido a mexiquenses de 18 a 64 años, que viven en condición de vulnerabilidad y con carencia a la justicia social.
Consiste en un apoyo de 2 mil 500 pesos bimestrales y a su vez, tienen acceso a beneficios como: tarifa preferencial en transporte público; seguro de vida; un centro de capacitación digital y certificación, así como asistencia médica, dental, oftalmológica, psicológica, nutricional, legal, financiera, veterinaria y funeraria.
A cinco meses del inicio de la administración, Mujeres con Bienestar ha alcanzado un padrón de 650 mil beneficiarias, 400 mil en la primera etapa y se sumaron 250 mil en el segundo periodo.
Durante la entrega de tarjetas en diversos municipios de la entidad, se le otorgó a cada asistente un kit con artículos de higiene personal como jabón, rastrillo, papel higiénico, champú y toallas sanitarias, así como una bolsa reutilizable.
Por otro lado, se presentó el programa Alimentación para el Bienestar, que es universal para las mujeres de 55 a 64 años y que consiste en la entrega de una canasta alimentaria bimestral con productos comestibles y de limpieza, con valor estimado en 663 pesos.
El número de beneficiarias será de 420 mil y el objetivo se centra en propiciar el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, para garantizar este derecho social.
Este apoyo se conforma por productos como: arroz, atún, lenteja, frijol, avena, leche en polvo, harina, sopa, aceite, ensalada de legumbres, papel higiénico, jabón de tocador, cloro y detergente en polvo.
Quienes tienen acceso a “Mujeres con Bienestar” también pueden ingresar al programa Alimentación para el Bienestar de forma simultánea, mientras cumplan con la edad requerida.
Por veda electoral, antes de finalizar febrero las beneficiarias de estos programas recibirán 7 mil 500 pesos y tres canastas alimentarias, correspondientes a los bimestres enero-febrero, marzo-abril y mayo-junio.
- Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno reitera el compromiso del Gobierno estatal con habitantes de Texcaltitlán para lograr el bienestar y la paz en este municipio.
"Todas estas acciones son parte de la transformación de estos gobiernos que juntos, Gobierno federal, Gobierno estatal estamos trabajando para que esos beneficios no se terminen", señaló el Secretario estatal.
Duarte Olivares destacó que estos apoyos se entregan en coordinación con el Gobierno Federal, y son una realidad gracias al Presidente Andrés Manuel López Obrador quien hizo justicia para regresarle a los mexicanos los recursos que por años les fueron negados.
El Secretario General de Gobierno señaló que, siguiendo este ejemplo, la Maestra Delfina desde el inicio de su gobierno ha impulsado diversos programas sociales para apoyar a los que más necesitan, entre ellos, Mujeres con Bienestar, que beneficia a 650 mil personas y la Pensión Universal para las Personas con Discapacidad; así como la Pensión para Adultos Mayores que se entrega a más de un millón 200 mil mexiquenses.
"Hoy todo es directo con los beneficiarios, con la gente, con ustedes, porque el dinero es de ustedes", destacó Duarte Olivares.
A los habitantes de Texcaltitlán, el responsable de la política interna de la entidad reiteró el compromiso de cercanía con la gente y escucharlos para atender sus necesidades.
“No los vamos a dejar solos, vamos a seguir trabajando, hay mucho qué hacer, se abandonó mucho al campo, a los pueblos y a las comunidades y hoy estamos recobrando esa confianza entre nosotros”, indicó Duarte Olivares.
El Secretario General de Gobierno también agradeció a las autoridades de seguridad estatal y a la Secretaría de la Defensa Nacional, por las acciones en las comunidades de Texcaltitlán para lograr el bienestar y la paz en este municipio.
En ambos eventos el Secretario General estuvo acompañado por María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, así como autoridades federales de las Secretarías de Bienestar, de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
ACCIONES DE GUANAJUATO