- Se recolectarán arroz y frijol hasta el 13 de noviembre, para beneficiar a estudiantes del Programa Atención a la Igualdad
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, puso en marcha la campaña “Decisión es compartir BUAP 2023”, mediante la cual se recolectarán arroz y frijol, hasta el 13 de noviembre, en beneficio de estudiantes del Programa Atención a la Igualdad, a cargo de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU).
Esta colecta se realiza en colaboración con el Banco de Alimentos Cáritas Puebla, fundación que transformará las donaciones en paquetes alimentarios. Los centros de acopio son Complejo Cultural Universitario, Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, Coordinación General de Desarrollo Sustentable y las facultades de Estomatología, Derecho y Filosofía y Letras, en horario de 9:00 a 17:00 horas. En el sitio http://www.dau.buap.mx/ se puede realizar una donación virtual.
Al inicio de esta campaña asistieron la titular de la DAU, Nadia Ekatherina Huerta Jiménez; el presidente del Patronato del Banco de Alimentos, José de Jesús Denetro García; el director General del Banco de Alimentos Puebla, José Miguel Rojas Vértiz Bermúdez; así como directores de unidades académicas y dependencias administrativas de la institución.
La XXXVII Olimpiada Mexicana de Matemáticas se realizará del 5 al 10 de noviembre, en Durango; y la XXXIV Olimpiada Nacional de Física, del 19 al 23 de noviembre, en Guadalajara
Los estudiantes de la Preparatoria Regional Simón Bolívar de Atlixco y del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, de la BUAP, Yérik Damián Flores Torres y Jaime López Ortiz, obtuvieron el primer lugar en las olimpiadas estatales de Matemáticas y de Física, respectivamente, con lo cual encabezan las representaciones de Puebla en la fase nacional de estas competencias del conocimiento. Con ello, una vez más, esta Casa de Estudios refrenda su compromiso con la calidad educativa.
En ambos concursos de conocimientos los alumnos resolvieron durante dos y tres días exámenes con duración de 4 a 4 horas y media; hoy se preparan de la mano de ex olímpicos, también estudiantes de la BUAP, para enfrentar con éxito la XXXVII Olimpiada Mexicana de Matemáticas, del 5 al 10 de noviembre; y la XXXIV Olimpiada Nacional de Física, del 19 al 23 de noviembre.
Las Matemáticas son divertidas y entretenidas
La selección estatal que participará en la XXXVII Olimpiada Mexicana de Matemáticas, en Durango, Durango, está integrada por seis alumnos, de los cuales tres son preparatorianos de la BUAP: Yérik Damián Flores, primer lugar; Angélica Pérez Ramírez y José Eduardo Deción Pérez, cuarto y quinto lugar, respectivamente, ambos de la Preparatoria Emiliano Zapata.
El grupo fue conformado luego de la aplicación de exámenes en cinco etapas, los días 30 de septiembre y 1 de octubre, con los seis mejores resultados en la resolución de problemas.
Alumno del tercer semestre de la Simón Bolívar de Atlixco, desde la secundaria Yérik Damián Flores ha participado en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, que organiza la Sociedad Matemática Mexicana. A la fecha ha obtenido dos medallas de plata y una de bronce, así como una Mención Honorífica. De las Matemáticas dice: “se me hace muy entretenido y divertido resolver acertijos y problemas”.
La Física es una forma de explorar el mundo desde su esencia
Con miras a su participación en la XXXIV Olimpiada Nacional de Física, que tendrá lugar en Guadalajara, Jalisco, Jaime López Ortiz, primer lugar, se prepara por su cuenta a la par de la asesoría que le brindan ex olímpicos que hoy cursan una licenciatura en la Máxima Casa de Estudios en Puebla.
El estudiante del tercer semestre del Bachillerato Internacional 5 de Mayo -como Yérik, sólo que en Física-, se inclinó desde la secundaria por esta ciencia: “Me gusta porque es otra forma de ver el mundo; por qué el sol brilla o por qué después de un cielo nublado llueve. Para mí es una forma de explorar el mundo desde su esencia”.
La representación poblana que asistirá a la fase nacional está integrada por cuatro alumnos, de los cuales tres son de la BUAP. En este grupo Jaime López logró el primer lugar, mientras que Emiliano Nolasco Cervantes, de la Preparatoria Emiliano Zapata, el segundo; y Ángel Gabriel Munguía Velázquez, del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, el cuarto.
“La verdad no me lo esperaba, es una grata sorpresa haber obtenido el primer lugar; me siento muy orgulloso, fue algo que trabajé mucho”, expresa Jaime, quien desde ahora ha definido su futuro profesional en la ingeniería aeroespacial.
Como parte de las Jornadas universitarias para prevenir violencias y promover derechos universitarios de la IBERO Puebla, se reflexionó la aplicación, alcances y mitos alrededor del consentimiento sexual.
“La situación es un poco alarmante: vemos una violencia generalizada, pues la mayoría de las mujeres alguna vez hemos vivido algún tipo de violencia”. Psicológica, física, sexual, verbal o hasta comunitaria; la escalada de violencia de género es una realidad latente en México, por lo que su prevención y erradicación son urgentes.
Por ello, para Norma González, jefa de Análisis e Incidencia de Amnistía Internacional México, el practicar, conocer y aprender sobre el consentimiento es una herramienta esencial para avanzar en la prevención y detección de posibles delitos sexuales.
Ya sea en una relación o en encuentros casuales, el consentimiento es una parte esencial para cualquier práctica sexual; si esto no sucede, podrían desencadenarse otras expresiones de violencia que impactan de forma negativa en las personas que las sufren.
La especialista impartió la conferencia “NoEsNo: mitos sobre el consentimiento y prevención de la violencia sexual” en la IBERO Puebla. En su charla, esclareció que, si bien el consentimiento es necesario para la prevención de delitos sexuales, también es importante que las mujeres identifiquen los machismos cotidianos y sepan cómo actuar ante ellos.
“En un micromachismo no estamos hablando propiamente de una violencia directa, pero es el principio. En la medida en que como sociedad los hemos ido normalizando, hemos dado la puerta de entrada para otros tipos de machismos que pueden ser más violentos todavía”, explicó.
Las cifras solo dan la razón: la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) indica que en México el 70.1% de las mujeres han experimentado la violencia en cualquiera de sus modalidades —psicológica, física, sexual, económica, patrimonial, discriminatoria, solo por nombrar algunas—, y más de la mitad han sido víctimas de violencia psicológica (51.6%) y sexual (49.7%).
Además, las violencias comienzan a focalizarse en ciertos espacios cotidianos, lo que trastoca de manera significativa la manera de habitar el mundo para las víctimas. Cifras dadas por la ponente señalan que el ámbito comunitario y el ámbito escolar son los más afectados por el machismo.
“Es un reto importante, sobre todo para las autoridades, porque al final si la violencia ocurre dentro de ciertos ámbitos cotidianos, entonces ahí habrá que poner atención para analizar qué es lo que está pasando”. Algo que, a consideración de la ponente, no está pasando.
Por ello, la especialista recomienda ampliamente que las personas estén informadas sobre sus derechos sexuales y reproductivos, que estipulan que todo acto sexual debe ser consentido claramente y este consentimiento puede ser revocado en cualquier momento.
Lo anterior, se debe dar a través de la formación de espacios de diálogo, redes de contención y acceso a fuentes informativas claras y confiables que apoyen la independencia y libre determinación de las mujeres para tener una vida sexual activa, segura y consensuada.
- En una jornada tranquila que transcurrió de 8:00 a 18:00 horas
En un ambiente de tranquilidad, orden y respeto, este viernes 13 se llevó a cabo la elección de los integrantes de 44 Consejos de Unidad Académica, a través del voto electrónico, sectorial, individual, directo, libre y secreto, en una jornada de 8:00 a 18:00 horas.
El próximo 17 de octubre, la Comisión Electoral presentará el informe correspondiente para su aprobación. Dos días más tarde, el 19 de octubre, tendrá lugar la toma de protesta de los nuevos Consejos de Unidad Académica, periodo 2023-2025, integrados por los representantes de estudiantes, académicos y no académicos.
- Más de 2,000 estudiantes se dieron cita en el campus de la Universidad Jesuita para conocer la amplia oferta académica de excelencia, con sello jesuita, que se les ofrece.
Un lugar de encuentro, conocimiento y transformación; eso y más les ofrece la IBERO Puebla a más de 2,000 jóvenes, provenientes de más de 70 colegios de nueve estados del país, que se dieron cita en la jornada de puertas abiertas Vive la IBERO: una experiencia inmersiva en la que conocieron la que será su casa los próximos cinco años de sus vidas.
El Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, recibió con júbilo a los presentes, y les deseo una jornada enriquecedora en la que descubran todas las oportunidades que la Universidad les ofrece, “la IBERO Puebla es un lugar de encuentro en el que apostamos que ustedes sean los mejores en su profesión, pero también para el mundo y que encuentren su proyecto de vida”.
El titular de la Institución también recordó la tradición educativa ignaciana de sello humanista que caracteriza cada actividad y rincón del Campus, y que invita a los jóvenes a amar y servir en cada una de sus acciones, siempre procurando “un encuentro entre nuestro cerebro y corazón”.
La Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora general de Vinculación, también extendió una cálida bienvenida y levantó los ánimos de los presentes al recordarles que ya son parte de la Universidad Jesuita: “Queremos que sientan que esta es tu casa a partir de hoy”, dijo.
La apertura, calidez y el espíritu comunitario que caracteriza a la IBERO Puebla se dejó ver en todas y cada una de las actividades que tuvieron lugar en el Vive la IBERO: talleres, conferencias, conciertos y demostraciones de la vida universitaria convirtieron la jornada en una experiencia inigualable para muchas y muchos.
Por supuesto, la excelencia académica también se dejó ver en estos espacios: 13 licenciaturas son reconocidas en diferentes rankings anuales como las mejores del estado, y este año se renovaron 25 planes de estudio que apelan a la vanguardia, el sentido humano y la potenciación de las capacidades de sus aspirantes.
A la excelencia académica se suman las actividades extracurriculares que buscan redondear la formación integral con espíritu humanista y transformador. Es así como el Mtro. Mario Patrón deseó que los aspirantes se involucren con alegría en el primer acercamiento con su próxima casa de estudios.
Como momento de esparcimiento y diversión, los futuros miembros de la Comunidad Universitaria disfrutaron de la música de Kurt, Renee y dos artistas invitados, que pusieron a todos a bailar y corear sus éxitos, lo que redondeó una experiencia inolvidable.
- Asiste Rectora María Lilia Cedillo Ramírez al Tercer Informe de Labores de Martha Alicia Palomino Ovando, directora de la FCFM
En la BUAP se encuentra uno de los grupos académicos más fuertes del país en Ciencias Exactas: en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), cuyos indicadores -integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, producción científica y cuerpos académicos- reflejan su calidad educativa y en investigación, refirió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Tras escuchar el Tercer Informe de Labores de Martha Alicia Palomino Ovando, directora de la FCFM, comentó: “Siempre es grato venir a esta facultad, donde la tradición es el trabajo y la vocación investigar, innovar y actualizarse para ofrecer programas de estudio de gran impacto. También es loable su actividad para atraer a los jóvenes hacia un área a la que habitualmente se le tiene resistencia. Ustedes han sido ejemplo de la institución”, subrayó.
La Rectora de la BUAP destacó el esfuerzo por impulsar la práctica del deporte a nivel competitivo, el compromiso de sus profesores para impartir clases en licenciatura y posgrado, y su vinculación con otras unidades académicas para desarrollar importantes programas, como la Noche de las Estrellas y Puertas Abiertas.
Ante la falta de recursos y financiamiento, la doctora Lilia Cedillo reconoció la preocupación de unidades académicas por la creación de nuevas plazas para renovar la planta académica. Ante ello, se comprometió a proporcionar mejores condiciones laborales a los profesores hora clase, quienes soportan la carga académica.
Al informar de los resultados del último año, Martha Alicia Palomino Ovando destacó la impartición de 11 programas educativos: cinco licenciaturas (Matemáticas, Matemáticas Aplicadas, Física, Física Aplicada y Actuaría) acreditadas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y seis posgrados (las maestrías y doctorados en Física Aplicada, en Matemáticas y en Educación Matemática) adscritos al Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt, con una eficiencia terminal de 90 por ciento.
La matrícula de licenciatura es de 401 estudiantes, con mayor población en la carrera de Física. En el último año se graduaron 171 y se establecieron otras formas de titulación, como publicación de un artículo en revista indizada y por experiencia profesional.
La directora explicó que la planta académica la integran 111 profesores de tiempo completo, 16 por asignatura, 88 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, 75 tienen perfil Prodep y 84 están en el Padrón de Investigadores de la institución. En el último año se registraron cinco contrataciones y se proporcionaron tres definitividades y ocho promociones de plazas.
En la FCFM hay 16 Cuerpos Académicos: 14 consolidados y 2 en consolidación, conformados por 75 profesores. Además, Palomino Ovando comentó que se registraron 18 proyectos Conahcyt para el desarrollo científico y existe una alta participación de investigadores en redes de colaboración, algunas relacionadas con proyectos internacionales, como el CERN y el HAWC. En producción científica se reportan 155 artículos, cuatro capítulos en libros, nueve libros y dos patentes.
Asimismo, la directora de la FCFM dio a conocer el apoyo brindado a los estudiantes en salas virtuales y en los procesos de preinscripción, la realización de actividades de integración para los de nuevo ingreso y la generación de mejores espacios para personas con discapacidad. También -dijo- se proporcionó atención psicológica a 110 alumnos y se otorgaron recursos económicos para participar en eventos académicos.
Además, la realización de 56 eventos académicos y actividades deportivas, como torneos de tenis de mesa, ajedrez, fútbol 7 y básquetbol. Igualmente, acciones a favor del cuidado del medio ambiente, como jornadas de reciclaje; de divulgación en otros espacios y la participación en la tradicional Noche de las Estrellas.
Finalmente, resaltó logros en las funciones sustantivas: “Gracias a este gran equipo podemos rendir buenas cuentas a la sociedad y a su conjunto, con una convicción de servicio”.
● En un esfuerzo conjunto, la IBERO Puebla, el Municipio de San Andrés Cholula y la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género de la ciudad impulsaron a mujeres poblanas para emprender.
Más de 200 poblanas se abren espacio en el campo laboral gracias a la iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, en conjunto con la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, y la IBERO Puebla: Fomento a la autonomía económica de las mujeres desde una perspectiva de género.
Este proyecto, desarrollado para mejorar significativamente la situación económica de las mujeres cholultecas, finalizó con una entrega simbólica de reconocimientos en las instalaciones del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Jesuita, que igualmente fue el lugar en el que las hoy emprendedoras aprendieron a potenciar sus capacidades de liderazgo.
La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Institución, contextualizó este logro en un panorama complejo para las mujeres trabajadoras en México. Cifras del INEGI indican que solo 4.5 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral de manera activa, y a nivel América Latina, México está abajo del promedio de mujeres que tienen un trabajo o están buscando uno.
Por ello, la directora aplaudió esta iniciativa que aporta al fortalecimiento de la economía local y nacional y, sobre todo, brinda oportunidades equitativas para las mujeres. “Estamos seguros que esto les ayudará a alcanzar independencia económica, y de esta manera también un mayor empoderamiento”, dijo.
De la misma forma, el Mtro. Ramiro Bernal Cuevas, director del IDIT, reconoció el gran beneficio para las emprendedoras y su contexto, pues considera que “se llevan elementos para mejorar sus emprendimientos. Muchas de ustedes están en una etapa inicial, pero lo más importante es que comenzaron”.
Las autoridades de San Andrés Cholula también estuvieron presentes en esta entrega de reconocimientos, en la que se dijeron orgullosas y entusiastas por ver los frutos del trabajo realizado. La presidenta del Sistema DIF del municipio, Lupita Cuautle Torres, celebró la oportunidad que se brindó con la cooperación y herramientas de la Universidad.
Para la funcionaria “es muy importante que empiecen a motivar a otras mujeres a que despierten ese ánimo para cambiar la realidad de todas. Ustedes pueden, porque ya son líderes y ustedes tienen que compartir sus liderazgos para que seamos una comunidad grande de mujeres empoderadas”.
Las representantes de las instancias públicas también reconocieron la apertura al aprendizaje que tuvo cada participante, no solo para hacer crecer sus negocios, también para desarrollarse como personas: “Seis meses de trabajo intenso en el que, más que nada, ustedes aprendieron también a descubrirse”, afirmó la presidenta de la Comisión de Igualdad Yvón Gutiérrez Vázquez.
Hilda Campos Coyotl, titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género de San Andrés Cholula, impulsó a las presentes a seguir construyendo espacios de formación por y para mujeres donde predomine la sororidad. “Durante muchos años aprendimos a ver a otras mujeres como una amenaza, aprendimos a compararnos y a restarnos valor, debilitándonos unas a otras”.
Continuó, “Hoy culminamos un proceso de formación en el que fui testigo de la continua y visible sororidad; donde entendimos la diversidad como un puente más de aprendizaje, formando lazos y agendas colectivas donde la voz de cada una es escuchada y tomada en cuenta para la toma de decisiones en beneficio común”.
- Así como el Segundo Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias
Como una estrategia para vincular el sector agropecuario, las nuevas tecnologías y la academia, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró la 15 Expo Hortícola Puebla BUAP 2023, así como el Segundo Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, en el Agroparque de Los Reyes de Juárez, del Complejo Regional Centro de la BUAP, donde se dan cita más de 120 expositores, así como ponentes nacionales e internacionales, del 11 al 13 de octubre.
En su apertura, tras felicitar a los participantes y organizadores del encuentro, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, reconoció el esfuerzo de los trabajadores del sector agrícola.
“En cada alimento consumido hay mucho trabajo y compromiso cotidiano en el campo, una labor ardua y poco valorada. Si estamos sanos y nutridos es gracias al trabajo de todos ustedes y a su empeño por superar las condiciones adversas en los cultivos de temporal. Tienen como aliados a quienes están aquí presentes, pensando en cómo innovar, llegar hacia los productores y cómo beneficiar a la sociedad”, expresó.
La directora del Complejo Regional Centro, Mirna López Fuentes, externó su beneplácito porque en esta sede de los agronegocios se impulse la consolidación e innovación del campo mexicano. “Gracias al esfuerzo institucional, de las empresas y de la parte académica, este evento ha ido creciendo cada año para producir mejores alimentos”.
La organizadora del Segundo Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, Patricia Cruz Bautista, recordó que además de ponentes nacionales asisten conferencistas de Ecuador y Costa Rica, quienes abordarán temáticas relacionadas con el impacto climático, sistemas de producción sostenible, innovaciones, sistemas ganaderos y sistemas agroalimentarios, entre otros.
En su intervención, la representante del Patronato de la Expo Hortícola Puebla BUAP 2023, Ana Calderón Ambriz, agradeció la presencia de agricultores, empresas participantes y comercializadoras que ofrecen apoyo integral para el sistema de producción, como Cohisa, Alianza y El Tomate de Oro. “Sigamos celebrando estos 15 años de innovar el campo poblano”, dijo.
A la inauguración también asistieron invitados especiales, como Rebeca Sosa Aguilar, coordinadora de la región 19 de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa Producción para el Bienestar, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal; Cruz Antonio Mazaba Silva, encargado de la Subdelegación Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal; y Cupertino Gerón Díaz, residente estatal de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en Puebla.
Además, Patricia Cruz Bautista, organizadora del Segundo Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias; Ana Calderón, representante del Patronato de la Expo Hortícola; y representante de las empresas patrocinadoras de este evento.
● Alberto de la Fuente y de la Concha presentó en la IBERO Puebla su libro La Caja: Crónica de un secuestro de 290 días, donde Dios, el ejercicio y el no rencor fueron pilares claves para la procuración de su vida.
● El autor es empresario y escritor. Funge como vicepresidente de Justicia Ciudadana, una asociación civil dedicada a otorgar apoyo y asesoramiento a las víctimas del delito; y como presidente de la Comisión de Seguridad de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el Estado de Puebla (COPARMEX).
El 29 de noviembre de 2016, Alberto de la Fuente fue privado de su libertad. Un grupo de falsos agentes policiales interceptaron su camino, lo esposaron y le pusieron una bolsa en la cabeza. A partir de ahí, su noción del tiempo se vio alterada. Durante 290 días, permaneció en un habitáculo con luz artificial, catre, nevera y una reproducción perpetua de narcocorridos.
Sus captores no mostraron el rostro. Aparecían en la prisión prefabricada con trajes bacteriológicos. La vigilancia era a través de agujeros en las paredes. Si de comunicación se trataba, solo a través de una libreta se podía efectuar; en ella, resumió sus días y construyó una bitácora para evitar que el tiempo lo carcomiera.
Años después, sin rencor ni victimismo, comparte su experiencia a través de La Caja. Este libro es, tal como enmarca su sinopsis: “una incursión privilegiada y sin filtros en la mente del superviviente de una situación límite”. El autor se apropia de la catástrofe para fortalecer su voluntad y resplandecer el ocaso del amor.
Se planteó la pregunta: ¿A quién conozco que haya sufrido esta experiencia? Demostró que, en el secuestro de soledad inhumana, junto la represión de sentimientos, ayudar a los demás resulta como una antorcha de esperanza.
Por ello, la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ de la IBERO Puebla fue punto de encuentro para reflexionar sobre la obra. El evento estuvo acompañado por el padre Carlos Escandón Domínguez, SJ, de la comunidad jesuita de la Casa de Estudios; moderado por la Mtra. Ana Lidya Flores Marín, directora del Departamento de Humanidades; y presentado por el Dr. Oscar Gallardo Frías, coordinador del Área de Reflexión Universitaria (ARU).
Convencido de que una vivencia de tal magnitud debe de ser conocida por el mundo, Alberto de la Fuente escribió el libro como un testimonio que nunca debió ser. Como si de un duelo se tratase, soltó el enojo conforme el tiempo transcurría. Y así pudo concluir que “no es que tenemos poco tiempo, sino que lo administramos mal”.
En el evento, el autor compartió el porqué de su creación: “El primer motivador fue para que sea una historia que mis hijos leyeran. Si algo yo me impuse durante mi cautiverio es que, si llegaba a sobrevivir, esta historia debía ser contada. Jamás me vi en un auditorio, en una universidad. Esto era algo que yo tenía que transmitirles”.
Con retrospectiva, identificó un par de milagros claves durante el suceso: “Mientras estuve en la caja no pasaron muchas cosas esotéricas ni sobrenaturales. Pero sí hubo dos milagros; uno es que esté yo aquí, platicando, no podemos minimizar eso […]; y el otro fue que pude visualizar a lo lejos a mi pequeño hijo, no hubo diálogo, me conectó con su mirada y entendí que no me iba dejar morir ahí dentro”.
- Durante el Primer Informe de Labores del director del Instituto de Fisiología, Fabián Galindo Ramírez
El Instituto de Fisiología de la BUAP es un referente nacional en calidad y generación de conocimiento, así lo demuestran los resultados dados a conocer en el Primer Informe de Labores del director Fabián Galindo Ramírez, ante la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y la comunidad que integra esta unidad académica.
Al escuchar el impacto del trabajo científico y el efecto que tiene en los estudiantes de posgrado, la doctora Cedillo reconoció que el ejercicio académico y la investigación enfrentan grandes retos, sobre todo en financiamiento; no obstante, ratificó su compromiso para seguir apoyando el crecimiento de la universidad a través de sus institutos generadores de conocimiento.
“Sé de su trayectoria, admiro lo que hace cada uno de ustedes en sus laboratorios y en sus cuerpos académicos, un trabajo que sostiene este instituto y que le permite a muchos jóvenes trazarse una meta en su vida”, destacó la Rectora de la BUAP.
En su exposición, el doctor Fabián Galindo agradeció el apoyo de la administración central encabezada por la doctora Lilia Cedillo, además de la sensibilidad para atender sus demandas, a través de las diferentes dependencias universitarias.
Actualmente, ese instituto ofrece dos posgrados: la maestría y el doctorado en Ciencias Fisiológicas, ambos calificados con categoría 1 por su calidad, lo que permite a sus 62 estudiantes gozar de una beca. La eficiencia terminal del doctorado es del 100 por ciento y de la maestría del 80 por ciento.
El doctor Fabián Galindo celebró que la universidad se muestre sensible y entregue a los estudiantes de posgrado la llamada beca de conclusión, a fin de que puedan continuar con su investigación y concluyan su grado. De igual forma, agradeció a la Rectora el incremento de los recursos del fondo fijo, los cuales son vitales para desempeñar sus labores de investigación.
También destacó la colaboración que mantienen con otras facultades, como Medicina, donde su planta docente está integrada a la Licenciatura en Biomedicina, lo que les permite atender a más de 100 estudiantes que eligen esta área.
Lo anterior, mencionó, es gracias a todo el trabajo que realiza la planta académica, 100 por ciento de la cual tiene doctorado y casi 80 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, niveles I, II y III, además de profesores Eméritos.
Sus investigaciones y resultados son constantemente reportados en congresos nacionales e internacionales, así como en publicaciones arbitradas, además de participar en comités editoriales de revistas indizadas. Su alto perfil, aseguró, se refleja en la formación de los estudiantes, de tal manera que en los programas del área de la salud de universidades en Puebla hay un egresado del Instituto de Fisiología.
Por lo anterior, y por todo el esfuerzo que imprime el personal del Instituto de Fisiología en sus labores, el doctor Fabián Galindo reconoció en los logros el reflejo de este compromiso para transformar a la sociedad a través de la innovación y el conocimiento humanista.