• Por primera vez, el acervo fotográfico a color de la artista sale a la luz, y es traído a la IBERO Puebla gracias al trabajo conjunto con su universidad hermana, IBERO Ciudad de México.

La obra fotográfica de Mariana Yampolsky, considerada patrimonio documental de México por la UNESCO, llega a la IBERO Puebla. Colores en que habitamos es la muestra fotográfica de la artista nacida en Chicago, Illinois, pero mexicana de corazón, que supo retratar su amor por cada rincón del país a través de sus fotografías.

La obra de la artista es principalmente en blanco y negro. Sin embargo, las curadoras de esta exposición decidieron dar a conocer parte de su vibrante trabajo a color. Los detalles capturados en cada imagen son perspicaces y únicos, y son endulzados con un pedacito de la identidad mexicana que tanto abrazó y adoptó Yampolsky.

En la filosofía educativa de la IBERO Puebla se desprende que, por medio del arte, la realidad se transforma y hace surgir una forma nueva, que expresa lo visible de lo invisible de un modo personal y único, dijo la Mtra. Cecilia Macías Ramírez De Arellano, coordinadora de Difusión Cultural de la Casa de Estudios, durante la inauguración de la galería.

La llegada de este acervo a la Universidad Jesuita se logró gracias al trabajo colaborativo con su institución hermana, la IBERO Ciudad de México. El director del Departamento de Arte de dicha universidad, el Dr. Alberto Soto Cortés, reconoció este esfuerzo e invitó a las y los espectadores a visitar la réplica del acervo de quien calificó como una mujer extraordinaria.

Mariana estaba nadando a contracorriente, y nadie le puede quitar ese papel que tuvo para recrear imaginarios; para presentar la realidad que se vivía, algunas veces lacerante, de los barrios de la ciudad, describió el director, que contextualiza esta obra en un momento donde ser mujer y artista no era valorado.

La Lic. Xochipilli Rossell Pedraza, una de las tres curadoras de la exposición, considera que el legado artístico de Yampolsky es una pieza fidedigna de la identidad mexicana, e invita al espectador a acercarse a una vivencia plasmada en cada detalle de pintura sobre el muro. Como restauradora les digo que yo disfruté mucho viendo estos registros.

La obra permanecerá en la galería de la Biblioteca Pedro Arrupe, SJ de la IBERO Puebla del 24 de agosto al 22 de septiembre de 2023, donde las y los visitantes podrán disfrutar de 52 réplicas de las imágenes originales. A través de tres momentos llamados Ante el umbral, Fragmentos y El color del día a día, los colores y la vida de Mariana Yampolsky abrazarán a sus espectadores.

  • Inauguró el Foro Cultura de Paz y Vida Cotidiana. Reflexiones desde la Psicología Social

Sólo mediante la educación es posible transformar el entorno y clima de violencia que se vive en México y el mundo, y pasar a construir una cultura de la paz que permee la vida cotidiana, afirmó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al inaugurar el Foro Cultura de Paz y Vida Cotidiana. Reflexiones desde la Psicología Social, en el cual participaron académicos e investigadores de diversas instituciones de educación superior del país.

Agradeció y felicitó a los organizadores de este programa académico que abona a ese objetivo, al reunir a investigadores durante dos días de análisis y propuestas para construir una cultura de la paz.  

“Este foro permitirá reconocer aquellas conductas normalizadas en la vida cotidiana y que muchas veces están impregnadas de violencia y de no respeto hacia el pensamiento de los demás, o hacia aquellos que son diferentes, cuando en la diversidad está la riqueza de las relaciones humanas”, expresó.

La doctora Cedillo Ramírez señaló que las cifras de violencia y de adicciones “nos hacen reflexionar que tenemos que trabajar en equipo: ser uno solo para enfrentar esta problemática”. Así también, recordó la importancia y valor que ha adquirido el papel de los psicólogos en la salud mental y emocional de la población, sobre todo después de la pandemia por Covid 19.

De manera virtual, la Rectora de la BUAP inauguró este foro que se realiza el 24 y 25 de agosto en el edificio San Jerónimo, en el Centro Histórico, donde se impartirán ponencias a cargo de profesores investigadores de la BUAP y de otras instituciones, como la Universidad de Guadalajara, la Autónoma de Sinaloa, La Universidad del Valle, la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional, la Autónoma de Nuevo León, la Universidad Veracruzana y la Autónoma Metropolitana.

Algunos ponentes son los doctores Silvia Valencia Abundiz, de la Universidad de Guadalajara, con el tema “Epistemología para abordar una cultura de la paz”; José Joel Vázquez Ortega de la UNAM, con “Contribuciones desde la Psicología Social a la cultura de la paz”; Martha Lilia de Alba González, quien expuso “Memorias de la vida cotidiana del barrio de Tepito: ruptura generacional y pérdida del derecho a la ciudad”.

Por parte de la BUAP, Carlos Enrique Silva Ríos participó con la ponencia “La paz nuestra de cada día: reflexiones psicosociales sobre movilidad urbana pacífica”; y Eulogio Romero Rodríguez, con “¿Podemos construir cultura de paz en la vida cotidiana?”

En este foro se impartirán 20 conferencias, en las cuales se analizan la importancia de la construcción de una cultura de paz y el papel que juega la democracia, el desarrollo y los derechos humanos, así como la proliferación de la violencia y el conflicto social.

  • La BUAP mantiene colaboración con 39 países por medio de 385 convenios firmados con 255 instituciones de educación superior

Como parte de la colaboración nacional e internacional que mantiene la BUAP con otras universidades, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez dio la bienvenida a 209 estudiantes de 86 instituciones de educación superior de 13 países, quienes forman parte del programa de movilidad de la Dirección General de Desarrollo Internacional (DGDI).

En esta ceremonia de bienvenida agradeció a las autoridades universitarias, así como a la DGDI, por hacer posible que jóvenes de otros estados y países realicen una estancia en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, donde obtendrán frutos académicos y personales. La doctora Cedillo invitó a los alumnos BUAP a orientar, apoyar y guiar a sus pares de intercambio, con quienes mantendrán una convivencia durante el periodo de otoño 2023.

“Es un honor que a pesar de que en nuestro país hay muchas instituciones de educación superior, ustedes pusieran los ojos en la BUAP; eso es motivo de orgullo. Les deseo que su estancia en nuestra universidad no sólo dé frutos en lo académico, sino también en su desarrollo personal; que tengan la oportunidad de hacer grandes amigos en Puebla y que disfruten de nuestra hospitalidad”, expresó.

Por su parte, el titular de la DGDI, José Ramón Eguibar Cuenca, reconoció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez para hacer posible este intercambio, sobre todo después de un periodo de recesión ocasionado por la pandemia. Recordó que la movilidad se mantiene como un eje importante que complementa la formación académica y diversifica la visión cultural de quienes participan de esta experiencia.

En otoño 2023 la BUAP recibe alumnos y alumnas de países como Perú, Colombia, España y Francia, entre los grupos más numerosos. También participan estudiantes de Alemania, Argentina, Chile, China, El Salvador, Japón, Países Bajos y Reino Unido; además de un porcentaje importante de instituciones de educación superior de otros estados del país.

Eguibar Cuenca confió que esta oportunidad permitirá a los visitantes y a los alumnos BUAP vivir experiencias para ampliar su forma de apreciar el mundo y comprender que, en la diversidad, todos somos iguales.

En esta ceremonia de bienvenida, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entregó credenciales a los alumnos y alumnas de intercambio que los acreditan durante este semestre como parte de la comunidad BUAP.

Actualmente existe colaboración con 39 países por medio de 385 convenios firmados con 255 instituciones de educación superior, 70 por ciento de las cuales abren sus puertas para recibir a estudiantes de la BUAP, institución que a su vez es una opción de calidad en movilidad estudiantil, por su infraestructura y programas académicos en diferentes áreas del conocimiento.

  • Los fondos recaudados fueron entregados a Donadores Altruistas de Puebla

Al entregar el cheque del primer Reciclatón 2023 a la asociación Donadores Altruistas de Puebla, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, reconoció la labor de los universitarios y de la sociedad en general para cuidar el medio ambiente y evitar que residuos reutilizables terminen en el relleno sanitario y generen gases de efecto invernadero.

Asimismo, destacó que los fondos recaudados son entregados a quien más lo necesita. En esta ocasión, a Donadores Altruistas de Puebla, asociación que promueve la donación de sangre y brinda apoyo a familias de escasos recursos que se trasladan a la capital poblana para recibir servicios y tratamientos médicos.

El coordinador General de Desarrollo Sustentable, Manuel Sandoval Delgado, informó que al Reciclatón 2023, realizado en colaboración con Green Carson, asistieron 700 personas y se recolectaron 11 mil 40 kilogramos de residuos reciclables, como materiales eléctricos, cartón, papel, botellas, vidrio y plástico, con lo cual se evitó la huella ecológica de casi 23 mil kilogramos de dióxido de carbono.

En esta primera edición del año se instaló un mercado con diversos productos sustentables. De igual manera, se entregaron en trueque 400 bolsas de abono orgánico -equivalente a 200 kilogramos de este fertilizante elaborado por Green Carson-, 250 plantas de amaranto donadas por el municipio de San Andrés Cholula y macetas elaboradas con colillas de cigarros.

A la entrega del cheque asistieron la directora de la Fundación Green Carson, Diana Hinojosa Trujillo; la fundadora y presidenta de Donadores Altruistas de Puebla, Claudia Arámburo Benavides, y el coordinador de Gestión Ambiental, Diego Ariel Rivas.

  • Antes visita la Expo Libros que se lleva a cabo del 21 al 25 de agosto, en el segundo nivel de la Biblioteca de la Salud

Para contar con espacios adecuados que mejoren el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Estomatología, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró un laboratorio de simulación con 25 nuevas unidades y con las medidas de bioseguridad para la práctica profesional. Además, un área con mil 200 casilleros, cuyo servicio se proporcionará con la credencial oficial, en un horario de 6:50 horas a 20:50 horas.

“La pandemia nos dio la oportunidad de mejorar. Nos hizo ver la necesidad de que nuestros estudiantes cuenten con simuladores para desenvolverse en ambientes más seguros y desarrollar las habilidades y capacidades requeridas en su vida profesional”, sostuvo.

En compañía del director de Infraestructura Educativa, Daniel Gámez Rodríguez, y funcionarios de esta unidad académica, la doctora Cedillo reconoció que debido al espacio el Área de la Salud tiene pocas posibilidades de crecimiento, pero se ha adecuado de manera funcional para el trabajo académico. Este es el caso de la Facultad de Estomatología que ha crecido y ha consolidado sus programas educativos.

Fernando de Jesús Martínez Arroniz, director de esta unidad académica, señaló que durante estos últimos años se ha trabajado en la adecuación de nuevas áreas, para dignificar los espacios educativos y de clínicas.

El director informó que se han atendido cerca de 12 mil alumnos en la primera aula de simulación que se inauguró en 2012, por lo que estimó que el beneficio se multiplicará con los 25 simuladores nuevos. “En promedio son 20 asignaturas que entran a simulación en las diferentes disciplinas, por consiguiente, se habla de más de 500 alumnos por semestre que ocupan las aulas de simulación”.

A la inauguración de estos laboratorios de simulación en la Facultad de Estomatología asistieron también representantes de las empresas Nissin y Vamasa.

Expo libros

De manera previa, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró la Expo Libros del Área de la Salud, donde reconoció que la biblioteca es el mejor espacio de la institución. “Es el sitio que además de reunir los saberes, en materia de ciencia y academia, nos reúne en torno a diferentes actividades académicas y culturales”.

Esta actividad, dijo, permitirá a los estudiantes conocer las novedades editoriales y a la institución adquirir nuevos ejemplares para la biblioteca de esta área.

En su intervención, Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas, destacó que la biblioteca digital más importante del área médica, después de la UNAM, es de la BUAP. “De 2021 a la fecha son más de 2 millones 600 mil documentos descargados en todas las plataformas”.

Por otra parte, recordó que estas ferias del libro en salud iniciaron en 1998 con alrededor de mil libros donados. “Es una alternativa para conseguir recursos y que los fondos editoriales nos donen las últimas novedades para el acervo bibliográfico de Medicina, Enfermería y Estomatología. De esta manera, hemos recuperado mil 51 títulos a lo largo de estas ferias”.

La Expo Libros se lleva a cabo del 21 al 25 de agosto, de 9:00 a 17:00 horas, en el segundo nivel de la Biblioteca de la Salud. Participan las editoriales Elsevier, McGraw Hill, Wolters Kluwer Health, Trillas, Manual Moderno y Publicaciones BUAP.

También se encuentran puestos de las facultades de Enfermería, Estomatología y Medicina; así como de Farmacias Fleming, Tienda BUAP e Inbody, comercializadora de equipo y material para la salud.

Durante esta semana habrá conferencias, concursos de carteles, presentaciones de libros, mesas redondas, talleres de escritura creativa, sesiones de lectura y se presentará la exposición de la obra pictórica y escultórica “Anatomía, Cuerpo y Movimiento”, de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA).

Con respecto a esta muestra, Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, director de ARPA, expresó que es una fortuna que la biblioteca haga de sus recintos un espacio para la convivencia y procure el desarrollo de encuentros artísticos y humanísticos.

Igualmente asistieron los directores del Hospital Universitario de Puebla, Saúl Hernández García; de las facultades de Estomatología, Fernando de Jesús Martínez Arroniz, y de Enfermería, Érika Pérez Noriega; la jefa de la Biblioteca de la Salud, Iraís Ramírez López, y el coordinador de Farmacias Fleming, Constantino Gil Juárez.

  • La Rectora Lilia Cedillo preside Segundo Informe de Labores de la directora de esta unidad académica, Angélica Mendieta Ramírez

La calidad y calidez humana en la impartición de planes de estudio distinguen y hacen la diferencia entre las instituciones educativas en la formación integral de sus estudiantes, señaló la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Segundo Informe de Labores de la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, gestión 2021-2025, Angélica Mendieta.

Ante docentes, estudiantes y directivos, celebró resultados que hoy permiten avanzar hacia la consolidación de esta unidad académica, donde se imparten siete programas educativos: las licenciaturas en Comunicación, Periodismo y Mercadotecnia y Medios Digitales; las maestrías en Comunicación y en Estudios y Producción de la Imagen; el Doctorado en Comunicación; y la Especialidad en Comunicación de la Ciencia.

En esa ceremonia protocolaria, la Rectora de la BUAP anunció a su comunidad la próxima inauguración del nuevo inmueble destinado a la producción de contenidos para radio, televisión y redes sociales, cuyo equipamiento está por entregarse. “Esperamos que en uno o dos meses estemos inaugurando este edificio que va a ser de gran valor en la formación de los estudiantes, ya que les permitirá adquirir experiencias y habilidades con la tecnología”, comentó.

Al reconocer los avances de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, felicitó a la planta docente, a sus administrativos, coordinadores y directivos por el trabajo en equipo que ha hecho posible el crecimiento de esta unidad académica, que pronto alcanzará su consolidación, confió.

Por su parte, la directora Angélica Mendieta Ramírez señaló que esta facultad se ubica entre las diez mejores del país en la impartición de la Licenciatura en Comunicación, de acuerdo con algunos rankings.

Tras referir la acreditación de sus planes de estudio, destacó el aumento de su oferta educativa y de su población estudiantil: hasta 2017 sólo se impartían tres licenciaturas, cuya matrícula era de mil 617 alumnos; para este año se ofrecen tres licenciaturas, dos maestrías, un doctorado y una especialidad, a los cuales están inscritos 3 mil 314 estudiantes -3 mil 258 son de licenciatura y 56 de posgrado.     

En cuanto a la planta docente, informó que la mitad está dentro del Sistema Nacional de Investigadores y 96 por ciento tiene perfil PRODEP. En el año de su informe, dio a conocer la publicación de 12 libros colectivos y ocho con enfoque de género, entre artículos y otras colaboraciones.

En apoyo a los estudiantes, Mendieta Ramírez comentó la puesta en marcha del programa “Queremos escucharte”, para atender solicitudes y resolver dudas; además, botones de ayuda para reportar situaciones de violencia.

La directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez el apoyo que ha recibido durante su gestión.

  • La Dirección General de Bibliotecas realizó el ciclo de conferencias “Linked Data y Bibframe: El reto que todos debemos asumir”

Las bibliotecas tienen la misión de proporcionar información de calidad a sus usuarios, de forma que puedan satisfacer sus necesidades de información. Para ello, deben adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales que afectan la producción, distribución y consumo de información, sostuvo Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas de la BUAP.

En este sentido, para dar a conocer las nuevas tendencias para la gestión de la información en el ámbito bibliotecario, esta dependencia en colaboración con EBSCO (proveedor de bases de datos de investigación y servicios de búsqueda) realizaron el ciclo de conferencias “Linked Data y Bibframe: El reto que todos debemos asumir”.

En su inauguración, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, refirió que la evolución tecnológica condujo a un nuevo modelo de almacenamiento de contenidos y en 2013 la Biblioteca del Congreso de Washington, en Estados Unidos, creadora del formato MARC, anunció la aparición de un nuevo estándar: Bibframe, cuya ventaja radica en su capacidad de entrelazar los datos y los registros (hipervinculación). Por ello, destacó la realización de este tipo de eventos que difunden los beneficios de esta nueva tecnología, con expertos que comparten sus experiencias.

Recordó que a principios de 1990 la BUAP se planteó renovar su sistema bibliotecario. “Con el apoyo de un grupo de consultores de Washington se implementó un modelo que hasta la fecha tiene presencia en la universidad. Se adquirió la licencia de una de las primeras versiones de un catálogo en línea, conocido como formato MARC, con la capacidad de realizar registros bajo un formato estandarizado de descripción bibliográfica”.

Este mismo sistema fue utilizado por la Biblioteca Histórica José María Lafragua para plasmar con precisión la descripción de los libros antiguos a su resguardo. De esta manera, el formato MARC se insertó como la base de trabajo catalográfico de la universidad.

Por otra parte, Alfredo Avendaño Arenaza detalló que uno de los retos a asumir por las bibliotecas es el surgimiento de Linked Data, una forma de publicar datos estructurados en la web, que permite crear conexiones entre diferentes fuentes de información y generar conocimiento. Los datos enlazados facilitan la búsqueda, acceso y uso de la información por parte de los usuarios y computadoras.

Así como de Bibframe, un modelo de datos enlazados diseñado para el ámbito bibliotecario, a iniciativa de expertos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que en su momento reemplazará al formato MARC como estándar para la descripción bibliográfica. Este -dijo- ofrece una mayor riqueza, compatibilidad y visibilidad a los datos bibliográficos en los nuevos entornos digitales, para una mejor integración y aprendizaje en todos los campos del conocimiento.

Al tomar la palabra, Alfredo Rivera Ibarra, gerente de ventas para Latinoamérica y El Caribe de EBSCO, resaltó el impacto de este evento y la importancia de escuchar las necesidades de información de las instituciones.

A este ciclo de conferencias asistieron bibliotecarios de las universidades de Concepción, en Chile; las autónomas de Tamaulipas, de Guerrero y Querétaro; y de las Américas Puebla, entre otras instituciones, quienes hablaron de sus experiencias y recomendaciones sobre el tema.

Un cambio de paradigma

La primera conferencia estuvo a cargo de Daniela Navarrete Rozas, de la Universidad de Concepción, en Chile, quien dio una introducción a Bibframe, un nuevo modelo de descripción bibliográfica que permite realizar búsquedas más complejas y obtener resultados más precisos, generar una nueva forma de estructurar datos mediante inferencia semántica, vincular datos en distintas plataformas, aumentar la visibilidad y uso de las bibliotecas en la web, así como mejorar la integración, intercambio y descubrimiento de información.

En su intervención, la bibliotecóloga expuso que Bibframe aplica principios de web semántica y Linked Data, los cuales enriquecen la información y asocian los datos, respectivamente. Lo anterior genera búsquedas de información inteligente y conectada; además los datos enlazados proporcionan flexibilidad creando una especie de red.

Navarrete Rozas indicó que esta tecnología consta de los siguientes elementos básicos: un lenguaje XML que ayuda al entendimiento de las máquinas; RDF, un sistema de descripción de recursos; URI, identificador de recursos uniforme a través de caracteres; triplet, secuencia con sujeto, predicado y objeto; vocabularios (palabras clave) y ontologías (categorías).

También se realizaron las conferencias “Implementación de Bibframe: Nuevos roles, innovación y desafíos para el futuro de la biblioteca”, a cargo de Álvaro López, de la Universidad de Concepción, y “Gamificación, su uso e impacto en bibliotecas”, por Jesús Elizondo de EBSCO.

  • Dos iniciativas de comunicación cooperativa compartieron valiosos conocimientos y experiencias en los Diálogos por la Economía Social y Solidaria de la IBERO Puebla.

 

El cooperativismo es una alternativa más humana para hacer frente las economías voraces y capitalistas que tiene cada vez más peso en el mundo. Esta propuesta se ha insertado en varios ámbitos: el comercio, la ganadería, la agricultura… y hoy, también ha llegado a las telecomunicaciones.

Las comunidades que históricamente se han visto incomunicadas y relegadas socialmente, hoy encuentran nuevas alternativas para permanecer conectadas, no solo a nivel local, sino nacional. Esto gracias a plataformas como Wiki Katat, una iniciativa que sale de la Unión de Cooperativas Tosepan y Radio Tosepan Lamikxtum.

Una de sus asesoras, Brenda Ramírez Domínguez, compartió en los Diálogos por la Economía Social y Solidaria —impulsados por el Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) de la IBERO Puebla— el arduo camino que han tenido que recorrer para ser una red de telecomunicaciones confiable y funcional para las comunidades de la sierra Norte de Puebla.

Necesitamos comunicarnos, necesitamos de una manera de que sepan que existimos, que estamos aquí, y que sepan de los problemas que estamos viviendo. En esta red de comunicación terrestre tenemos la manera de intercambiar información para la prevención de delitos”, relató la también egresada de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social de la Universidad Jesuita.

Con la inseguridad como factor detonante surgió Taewaloni, el conjunto de servicios de comunicación alojado en Wiki Katat. Este operador móvil de carácter virtual, social y comunitario brinda servicios de telefonía e internet a las periferias poblanas para facilitar su conexión e intercambio de saberes a través de telefonía, el internet y la radio comunitaria Tosepan Limakxtum.

Esta red ha fortalecido de manera integral a las comunidades en las que se inserta, pues en palabras de Brenda Ramírez: “a través de talleres con las comunidades y los integrantes de la radio se atreven a pensar y soñar en el mundo que quieren”.

El impulso para construir nuevos mundos también está presente en la Escuela de Economía Social (ECOOS). Su cofundadora, Misheyla Ruíz, ve en la economía social una fuerza transformadora que viene desde la unidad y las ganas de combatir las desigualdades humanas.

ECOOS es una cooperativa de educación popular fundada en 2016 que busca descentralizar y democratizar el conocimiento. La iniciativa se encuentra en Oaxaca, pero expande sus propuestas a diferentes partes del territorio en las que se requiera su acompañamiento.

                                                                                                                                          

 “Lo que buscamos es que las personas podamos vivir la economía social y experimentarla, porque luego nos podemos quedar solo en la parte teórica, pero en nuestro caso, nos hemos aventado directo a la práctica”. Así, han apoyado diversas iniciativas a materializarse y seguir construyendo un mundo más justo y solidario.

Ambas iniciativas reconocen que sus avances no hubieran sido posibles sin el trabajo conjunto de las comunidades en las que se encuentran. Los propios locatarios saben qué es lo que necesitan y qué es lo mejor para su territorio, solo necesitan las herramientas y el apoyo de iniciativas como ECOOS y Taewaloni para materializar su utopía.

  • La lista de útiles para este 2023 no tiene que sacudir tu economía. Estos consejos de la Mtra. Guillermina López Corral, experta en acción ambiental, te ayudarán a pasar bien esta temporada.

 

Libretas recicladas, mochilas intervenidas, libros adquiridos en bazares o trueques. Estas son algunas de las muchas medidas que madres y padres de familia pueden aplicar para reutilizar, reciclar y renovar los útiles de sus hijas e hijos en este próximo ciclo escolar 2023.

La lista de útiles de este año representa un gasto significativo para las familias, ya que ronda entre los 5,000 y los 10,000 pesos, dependiendo del nivel educativo y si son escuelas públicas o privadas. El precio se multiplica cuando se tiene que comprar artículos escolares para más de un hijo.

Además del impacto a la economía de las familias, las repercusiones ambientales de comprar y desechar útiles escolares cada inicio de ciclo son preocupantes. La Mtra. Guillermina López Corral, responsable de Acción Ambiental del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ de la IBERO Puebla, explica cuan preocupante es la cultura del desecho.

“Se estima que la industria papelera se lleva alrededor del 70% de las emisiones de dióxido de carbono. De hecho, es una de las industrias que generan mayor impacto al medioambiente”; explica que, para la creación de una libreta, se tuvieron que talar, transportar y procesar químicamente al menos 2,000 árboles.

“Tenemos que generar cambios en nuestra cultura para dejar de replicar los patrones de descarte. Han sobrevivido por muchos años los patrones de extraer, usar y tirar, y tenemos que ir transitando hacia cambios profundos en nuestra vida y en nuestra sociedad”. Para ello, podemos ayudar al medioambiente reciclando o dando una segunda vida a los útiles del ciclo escolar pasado.

Consejos para libretas, lápices, mochilas y otros

Para las libretas que no se terminaron, la Mtra. Guillermina López aconseja utilizar las hojas en blanco y encuadernarlas. Incluso se pueden personalizar con costuras estilizadas en el lomo o adornar las portadas al gusto de cada persona.

Lo más aconsejable para los lápices es que se usen hasta su último centímetro; las virutas también pueden ser aprovechadas para hacer un abono casero o para ahuyentar plagas del jardín. Esta parte de los lápices, explica la experta, es especialmente biodegradable y aporta nutrientes a las plantas.

Sobre las mochilas, la Mtra. López Corral recomienda darles una segunda vida y personalizarlas con bordados, pinturas, botones, retazos de tela y otros artículos que puedan estilizar este artículo esencial. Incluso, puede ser un momento de recreación y convivencia entre madres, padres e hijos.

“Rediseñar o intervenir las mochilas o libretas que ya no utilizamos puede ser también una forma divertida, consciente, creativa y solidaria de hacer comunidad, de hacer vínculos y de generar cambios en nuestra cultura que son muy necesarios”, destaca la académica.

Los grupos de trueque o donación son ideales para esos artículos que ya no son útiles para el día a día, o que simplemente ya no son del gusto del estudiante. Ya sea a través de redes sociales o en eventos dirigidos al intercambio solidario, los padres y madres pueden encontrar útiles en buen estado y donar todo lo que ya no usen sus hijas o hijos.

  • Queremos que nuestros estudiantes sean los futuros ciudadanos: sanos y libres de adicciones”, expresó ante la comunidad universitaria y representantes de los medios de comunicación

“No te pases” es el nombre de la campaña contra las adicciones que la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez presentó ante directivos y tutores de unidades académicas, funcionarios universitarios, estudiantes y representantes de los medios de comunicación en Puebla. Una estrategia que reúne esfuerzos para desarrollar entornos y ambientes sanos que salvaguarden la integridad física y emocional de los jóvenes.

“Esta campaña es una advertencia: si cruzamos la línea límite será difícil el retorno”, afirmó la doctora Cedillo Ramírez al subrayar que las adicciones son un problema de salud pública en México y el mundo; una problemática agravada en los últimos años según estadísticas oficiales.

Al respecto, señaló que en los últimos cinco años el consumo de drogas entre la población de 12 a 35 años de edad aumentó 5 por ciento en México. En el caso del tabaco, que contiene más de 30 sustancias carcinógenas, más de 5 millones de personas son adictas; y de alcohol, cuya ingesta inicia entre 13 y 14 años, 20 millones.

Por ello, dijo, “queremos generar conciencia entre la comunidad en torno al peligro que representan las adicciones. Lo primero será contener el tabaquismo y el alcoholismo, el primer paso que dan los jóvenes en el consumo de drogas más fuertes, un paso que no saben diferenciar”.

La Rectora de la BUAP precisó que con la campaña “No te pases” la BUAP busca reducir el consumo de estupefacientes, pero también atender problemas de salud mental, erradicar la violencia de género y prever conductas suicidas, que colocan a los estudiantes en una situación de vulnerabilidad y atentan contra su vida.

Entre los trastornos más comunes en los universitarios mexicanos citó la ansiedad, con una prevalencia de 93 por ciento; depresión, 90.7 por ciento; y conductas suicidas, 84 por ciento.

En el tema de la violencia, expuso que de acuerdo con el INEGI, más de 70 por ciento de las mujeres en el país ha sufrido algún tipo de violencia; en Puebla este porcentaje está en el rango de 67.5 y 71.2 por ciento. Las más recurrentes, la violencia psicológica que representa el 51.6 por ciento y la sexual el 49.7 por ciento.

La Rectora María Lilia Cedillo refirió además que por cada suicidio consumado en México hay 20 intentos. Entre jóvenes de 18 a 29 años de edad, el índice de suicidios se ha incremento en más de 14 por ciento.

El lanzamiento de la campaña “No te pases” se llevó a cabo en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria. Acompañaron a la Rectora Lilia Cedillo en esta presentación la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez; el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López; la directora de Comunicación Institucional, Edwins García Hernández; y el coordinador General de Atención a los Universitarios, Jorge Avelino Solís.  

Entre las acciones que la conforman señaló la colaboración entre instituciones, autoridades y grupos sociales: programas para grupos de riesgo (esquemas de apoyo y seguimiento); capacitación y sensibilización en diferentes niveles; protocolos para la prevención y atención de la discriminación y violencia de género; investigación e intervención administrativa.

Además, medidas de contención y preventivas, como seguridad en el entorno: horarios hasta las 18 horas e información clara y precisa; actividades culturales, deportivas y recreativas: integración social y de pares, y detección de talentos.    

También hizo referencia al aumento de psicólogos para atender la salud emocional de los estudiantes, la realización de protocolos de diagnósticos, proyectos de investigación sobre la problemática y el impulso de nuevas líneas de apoyo y aplicaciones.

Al concluir su exposición, la doctora Lilia Cedillo asumió el compromiso de respaldar a quienes tengan adicciones, sufran violencia y presenten problemas de salud mental y emocional. Y precisó: “No pretendemos imponer medidas coercitivas, sino ofrecer oportunidades de apoyo para contribuir al bienestar y futuro del alumnado; reducir el abandono escolar para que alcancen sus metas. Queremos que nuestros estudiantes sean los futuros ciudadanos: sanos y libres de adicciones”.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine