-En Libres, el gobernador Sergio Salomón entregó 300 paquetes de insumos para la producción de granos básicos y 225 paquete de semilla de haba, con una inversión de 1.9 mdp

 

 Para el actual gobierno estatal, el campo es una prioridad y por ello pasó del discurso a los hechos al aplicar históricas inversiones en 2023 y 2024 de mil 430 y mil 565 millones de pesos, respectivamente, sentenció el gobernador Sergio Salomón.

 

El titular del Ejecutivo expuso lo anterior al entregar 525 apoyos para el fortalecimiento del campo poblano (300 paquetes de insumos para la producción de granos básicos y 225 paquetes de semilla de haba), con una inversión de 1.9 millones de pesos.

 

Sergio Salomón refirió que estas acciones, así como las múltiples obras y trabajos en todo el estado, han dejado resultados satisfactorios e impulsado el desarrollo económico, así como la solidaridad social en toda la entidad.

 

Sobre la entrega de apoyo al campo, la secretaria de Desarrollo Rural, Morayma Rubí Joven puntualizó que el gobierno de Sergio Salomón ha destinado 12.4 millones de pesos para aplicar dicho programa en este municipio, tras destacar que las acciones son otorgadas sin intermediarios y de manera transparente.

 

En esta gira de trabajo, en la que el mandatario reiteró el llamado a la sociedad a hacer comunidad, también otorgó una constancia de la construcción del sistema de agua potable de la localidad de Guadalupe Victoria, por 26.5 millones de pesos; y distribuyó 29 mil 050 acciones para el bienestar de las familias poblanas (producto lácteo y calentadores solares) por 2.3 millones de pesos.

 

También entregó 30 títulos de propiedad urbanos y suburbanos correspondientes a Libres, Zautla, Ocotepec y Cuyuaco, así como el techado del Centro de Atención Múltiple de Libres, en el que fueron invertidos 3.9 millones de pesos; e inauguró: la construcción de los adoquinamientos del camino que va de la localidad de San Martín a Loma Bonita y de la calle 7 Oriente entre la calle 2 Sur y 16 de Septiembre.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; encabezaron la supervisión de la obra del Hospital General Atenco, con una inversión de más de 900 millones de pesos, y cuya infraestructura está planeada para 60 camas hospitalarias.
 
Durante este recorrido se revisó el plan de 100 días IMSS-Bienestar que contempla los principales trabajos en mobiliario, elevadores, aires acondicionados, instalaciones eléctricas y de gases medicinales, acabados y telecomunicaciones.
 
Posteriormente, las autoridades federales y estatales, junto con sus equipos de trabajo, sostuvieron una reunión de evaluación del avance del Modelo de Atención para la Salud (MAS) IMSS-Bienestar en la entidad, así como una reunión con líderes ejidatarios de Atenco.
 
En el recorrido estuvieron presentes el director general del Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, Alejandro Calderón Alipi; la titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Bertha María Alcalde Luján; el director general de Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Jens Pedro Lohmann Iturburu y la subsecretaria de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Thalía Concepción Lagunas Aragón, entre otros.

Después de solicitar el conteo voto por voto, el IEE ha ratificado el triunfo de la candidata del PRI, PAN y PSI, Rosi Díaz, quien obtuvo la mayoría de los sufragios en las elecciones del pasado 2 de junio.

Dicho proceso fue llevado a cabo en las instalaciones del instituto estatal electoral en presencia de representantes de todos los partidos.

Por su parte, Rosi Díaz expresó su agradecimiento al IEE por conducir el proceso de recuento de votos con transparencia y responsabilidad.

Asimismo, reafirmó su compromiso con los ciudadanos de Tlahuapan que le refrendaron su confianza, asegurando que trabajará incansablemente para seguir llevando a Tlahuapan por el buen rumbo.

"Quiero agradecer al Instituto Electoral del Estado por la transparencia con la que se condujo el proceso del recuento de votos. Es alentador ver que se ha respetado el veredicto que los ciudadanos de Tlahuapan expresaron desde el pasado 2 de junio.

No les voy a fallar, soy mujer de palabra, los resultados están a la vista de todos", señaló Díaz.

La presidenta electa también destacó que este resultado es el reflejo de la voluntad de la ciudadanía y reafirmó su compromiso de trabajar en favor de los intereses y necesidades del pueblo de Tlahuapan.

-El titular del Ejecutivo reportó que han sido invertido 292 millones de pesos en la cadena del café

 

- Para mantener el impulso a la competitividad y seguir posicionando el café poblano como uno de los mejores del país, el gobernador Sergio Salomón inauguró la 5ª edición de la Expo Café Orgullo Puebla, a desarrollarse del 13 al 16 de junio en el Centro de Convenciones.

 

El mandatario estatal resaltó la importancia de las y los productores, como de la cafeticultura poblana, al señalar que el actual gobierno estatal ha destinado 292 millones de pesos en esta cadena, recursos que han sido enviados de manera directa, sin intermediarios y sin coacciones.

 

Puntualizó que la realización de esta Expo es una manera de celebrar no sólo el café como producto, sino todo lo que representa: desde el arduo trabajo de los cafeticultores y la innovación en las técnicas de cultivo, hasta el impacto que tiene en comunidades.

 

Sergio Salomón añadió que este evento también es una gran vitrina para exhibir lo que identifica a las y los poblanos, y el orgullo de quienes día con día hacen lo mejor para que los distintos granos tengan excelentes cualidades.

 

A su vez, el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón expuso que, así como en materia económica y en electromovilidad, Puebla tiene empuje y es referente en la producción de café. Subrayó que los programas dirigidos a los campesinos dedicados a esta cadena, son entregados sin intermediarios y sin cuotas.

 

En tanto, la secretaria de Desarrollo Rural, Morayma Rubí Joven expuso que Puebla es un referente nacional e internacional en producción de café, calidad y por el respeto a la biodiversidad durante su cultivo. Refirió que el estado tiene alrededor de 71 mil hectáreas en las sierras Norte y Nororiental, así como en la Mixteca, lo cual hace que la cadena de café sea un motor de desarrollo de miles de familias poblanas.

·        Comprende talleres, funciones de danza y teatro, gratiferia, mercado orgánico, proyecciones de cine y conferencias; estará del 19 al 23 de junio en dicho municipio

 El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, y el Ayuntamiento de Tecali de Herrera, anunciaron el Primer Festival Internacional de las Artes Vivas y del Medio Ambiente “Cache Mira”, que tendrá como sede el Corral de Comedias y escuelas de dicho municipio, del 19 al 23 de junio.

 

En rueda de prensa, el secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte, expresó que este festival impulsará las artes escénicas y la reflexión en torno a ellas, y, además, activará el Corral de Comedias “Gregorio de Gante”, un espacio emblemático de la historia teatral de América Latina, donde desde la época antigua eran generados encuentros y convivencia entre personas.

 

Por su parte, Tania Galindo, directora general del festival, mencionó que este evento visibilizará el arte que tiene que ver con la transformación social y conciencia ambiental, pues todas las actividades que lo componen incluyen una propuesta de equidad de género, desarrollo ambiental o recuperación de la memoria histórica, lo que permitirá vincular a la comunidad a temas de alto impacto.

 

A su vez, comentó que en el evento estará compuesto por iniciativas originales, como talleres, funciones de danza y teatro, una gratiferia, proyecciones de cine y conferencias. Además, promoverá la gastronomía tradicional y un mercado orgánico con productos locales. La programación completa está disponible en la página de Facebook “Festival Cache Mira 2024”.

 

En la presentación también estuvieron Alondra Márquez, directora de Turismo y Cultura de Tecali de Herrera, Demián Lerma, director artístico de "Sensorama" y Genny Cuervo, directora de "Laboractores Colombia".

    Actividades del tipo administrativo, organizacional y cuantitativo son algunas de las que se pueden automatizar gracias al uso de la inteligencia artificial.

La discusión sobre la inteligencia artificial (IA) es de alta relevancia en todos los entornos, sobre todo en el educativo. La implementación de nuevas tecnologías automatizadas ha generado preocupaciones entre el profesorado sobre su mal uso o la banalización de su profesión. Sin embargo, los expertos afirman que es una herramienta en favor de la humanidad.

Así se afirmó en la conferencia magistral de la Reunión Anual del Sistema Universitario Jesuita, la RASUJ 2024, celebrada en la IBERO Puebla y titulada La educación superior ante la irrupción de la inteligencia artificial. El Dr. John Moravec, fundador de Education Future, y el Mtro. Carles Abarca, académico del Tecnológico de Monterrey, brindaron un panorama ampliado del uso de estas herramientas inteligentes para la educación.

__________________________________________________________________________________________________

“La inteligencia artificial no es un reemplazo de los seres humanos”: Dr. John Moravec

__________________________________________________________________________________________________

 

El Dr. Moravec comenzó por calmar una de las mayores inquietudes: la inteligencia artificial “no es algo que vaya a impactar mucho a las universidades, por ahora”. Si bien ya estamos en un segundo momento de avances, hallazgos e invenciones de esta herramienta —así lo documenta el Mtro. Abarca—, todavía tiene muchas deficiencias para hablar de un cambio inminente y agresivo.

Como desafíos principales, la sociedad se enfrenta a un acceso inequitativo a todas las herramientas de IA, lo que también se refleja en una centralización; es costoso, no solo económicamente, sino que sus impactos ambientales también son considerables; y, por supuesto, la ética y la regulación de dichos asistentes siguen siendo un tema complejo.

Es ahí donde las y los docentes han puesto sus esfuerzos: “En la educación estamos muy preocupados por que hagan trampa, y en mi opinión, no estamos haciendo la pregunta correcta”, afirmó el Dr. John Moravec, pues incluso con todas estas deficiencias, la IA está abriendo paso a una nueva generación de paradigmas educativos con los nómadas del conocimiento —como él los define—.

Estos jóvenes hoy se caracterizan por ser innovadores, tener facilidad para trabajar en equipo, contextualizan lo que saben y el cómo aplican sus habilidades. El académico insistió en que, si bien no hay que prohibir o estigmatizar estas herramientas, hay que aprender a usarlas para que sean una ayuda en la cotidianidad.

Para el Mtro. Carles Abarca, “estamos ante una revolución tecnológica”, pero en la que “la tecnología ha aprendido o está a aprendiendo a relacionarse con las personas”. Prueba de ello es que ya no solo se habla de sistemas predictivos o automatizados, sino de multimodalidad: “Ve, escucha, habla y produce videos”.

Ahora es necesario que las instituciones educativas integren la IA principalmente de manera curricular, en la atención personalizada para tener un mejor conocimiento del alumnado y en el uso de esta tecnología como un acompañante en los procesos educativos, no como un sitio para realizar tareas.

Este momento magistral finalizó con un panel de reflexiones en el que participaron el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, Rector de la IBERO Ciudad de México, y la Dra. Catalina Morfín López, directora general Académica de la ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Ambos se replantearon la forma en que la innovación se integra en el marco de la educación jesuita, y cómo esta debe ser implementada para crear futuros mejores.

-El objetivo es reforzar la capacitación del personal médico, así como establecer acciones conjuntas para evitar la proliferación del mosquito transmisor

 

 Con el fin de prevenir y controlar el dengue en las zonas endémicas, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Salud, integró el “Comando Jurisdiccional dengue 2024” en la Jurisdicción 5, con cabecera en Huejotzingo, el cual está conformado por personal de la Subsecretaría, Dirección de Epidemiología, Subdirección de Vigilancia Epidemiológica y presidente municipales.

 

Dentro de los acuerdos de la reunión, destaca mantener la coordinación de forma permanente en la jurisdicción sanitaria, reforzar la capacitación del personal de primer y segundo nivel, notificar de forma inmediata sobre los casos sospechosos, revisar y actualizar las actividades de promoción a la salud, así como fortalecer las acciones de salud en reuniones con presidentes municipales para la eliminación de criaderos de mosquitos.

 

Con este tipo de acciones, el gobierno estatal refrenda su compromiso con la salud de las y los poblanos, mencionó la subdirectora de Vigilancia Epidemiológica en el estado, Ruth Espinosa Merino, en representación de la secretaria de Salud, Araceli Soria Córdoba; subrayó que el hacer acciones conjuntas ayudará a revertir el aumento de contagios que aquejan la zona.

 

Por último, detalló que es importante seguir informando a las y los poblanos que con su ayuda se puede evitar el aumento de esta enfermedad en el estado, pues con la higiene adecuada en sus hogares, patios y calles se pueden contener los criaderos de este zancudo.

Luego de asistir al Encuentro Continental para la Cooperación Campesina, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez dio muestra de la nueva forma de gobernar en el Estado de México, donde atender y escuchar a la gente de viva voz es una de las prioridades.
 
“Gracias por sus muestras de apoyo y cariño. #ElPoderDeServir y el poder de escuchar es nuestra forma de gobernar”, comentó la Gobernadora Delfina Gómez en sus redes sociales.
 
La Maestra Delfina Gómez Álvarez recorrió algunas calles del centro histórico de la ciudad de Toluca, las y los mexiquenses se acercaron a ella para expresarle sus necesidades en temas educativos, de salud, trámites administrativos, entre otros, a su vez que le refrendaron su apoyo, le regalaron galletas y otros le agradecieron el tiempo que se toma para escucharlos.

-El titular del Ejecutivo presidió la inauguración de espacios educativos en la primaria federal "Ignacio Zaragoza" en Amozoc

 

 Los gobiernos de la Cuarta Transformación, como el de Puebla y el país, poseen como visión garantizar la igualdad para que todas y todos tengan una mejor calidad de vida, expuso el gobernador Sergio Salomón.

 

Al presidir la inauguración de espacios educativos en la primaria federal "Ignacio Zaragoza" en compañía del alcalde de Amozoc, Mario de la Rosa Romero, el mandatario comentó que su administración no dejará de promover iniciativas para erradicar la desigualdad en la entidad, así como para brindar herramientas para que las y los poblanos tengan un desarrollo integral pleno.

 

Invitó a madres y padres de familia a coadyuvar con la autoridad y los docentes, con la finalidad de que la niñas, niños y jóvenes no dejen su formación académica y fortalezcan los valores, y así, en un futuro, contribuyan a recomponer el tejido social.

 

El gobierno presente de Sergio Salomón genera las condiciones necesarias para una educación de calidad, por ello construyó el Edificio “K” en la primaria “Ignacio Zaragoza” en Amozoc, que consta de tres aulas didácticas.

 

Además, instaló la red eléctrica, andadores, piso de concreto y malla ciclónica para garantizar la protección en el inmueble educativo, lo que generó una inversión estatal por más de 2 millones de pesos en beneficio de 969 alumnos, informó Mario Alberto Cruz González, director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios educativos (CAPCEE).

  • Asegura la Rectora Lilia Cedillo, durante el Primer Informe de Labores María del Consuelo Molina García, directora de esta unidad académica

La Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP es una unidad académica caracterizada por su calidad educativa, indicador que se refleja en sus egresados, quienes se incorporan a empresas de este sector con éxito, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante el Primer Informe de Labores de María del Consuelo Molina García, directora de esta unidad académica.

“Este informe da cuenta del trabajo realizado a lo largo de un año. Podemos apreciar que sus esfuerzos han dado frutos, de los cuales nos sentimos orgullosos; por ejemplo, obteniendo los primeros lugares en diversas competencias académicas y deportivas, así como en actividades solidarias”, expresó.

La doctora Lilia Cedillo reconoció que los artífices de estos resultados son los docentes, quienes destacan en la academia e investigación, influyen en los jóvenes y se convierten en un ejemplo a seguir.

En su informe, la maestra María del Consuelo Molina García informó las acciones efectuadas en el último año que se alinean con los ejes del Plan de Desarrollo Institucional, para atender a una matrícula de 3 mil 419 estudiantes y cuyos tres programas de estudio de licenciatura están debidamente acreditados. Asimismo, comentó el trabajo de análisis de planes educativos, con la finalidad de ofertar dos nuevos: las ingenierías en Ciencia de Datos y en Ciberseguridad, las cuales se impartirán en Ciudad Universitaria 2.

Notificó que la planta docente la integran 142 profesores, se tuvo un aumento en el Sistema Nacional de Investigadores para así sumar 30, 44 tienen perfil Prodep y 43 pertenecen al Padrón de Investigadores de la institución. En materia de investigación, se llevaron a cabo 19 proyectos VIEP, publicaron nueve libros y se tienen 14 cuerpos académicos.

La directora de la FCC comentó que la oferta educativa de posgrado está adscrita al Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt; se tuvo un aumento del porcentaje de titulación con 83 protocolos de tesis y más de 300 titulados, la mayoría a través de la presentación del examen EGEL- Ceneval.

Asimismo, Molina García dio a conocer la participación de alumnos en diferentes concursos, la realización de congresos, conferencias, torneos de robótica, jornadas de mujeres en la ciencia, entre otras actividades académicas, culturales y deportivas.

Estrechan lazos de colaboración FCC y T-Systems

Previo al informe, la Facultad de Ciencias de la Computación y la empresa T-Systems de México signaron un convenio de colaboración para contribuir a la formación y capacitación de los estudiantes. Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que esta firma de convenio fortalecerá a la FCC, ya que “es uno de los primeros pasos para afianzar alianzas estratégicas”.

Carlos Celaya Vargas, director General de T-Systems de México, destacó la oportunidad de estrechar sinergias con esta Casa de Estudios y así contribuir a la formación de estudiantes competentes en ciberseguridad, inteligencia artificial, entre otras áreas, ya que esta empresa recibe más de un millón de eventos de ciberseguridad y es la primera opción de empleo de los egresados en este ámbito en Puebla.

Por su parte, la directora María del Consuelo Molina García reconoció la consultoría de esta empresa líder en servicios de tecnología de la información y soluciones en digitalización para la creación de la Licenciatura en Ciberseguridad, el trabajo conjunto para realizar estancias académicas en modalidad dual, impartir cursos a estudiantes y académicos, y llevar a cabo la Semana de la Ciberseguridad. Al refrendar esta colaboración “continuaremos con el liderazgo que caracteriza a esta unidad académica”.

A la firma de este convenio también asistió Adrián Mata Rossainz, vicepresidente de Ciberguridad de T-Systems de México.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine