-Estos apoyos demuestran el compromiso del gobierno estatal con la población en situación de vulnerabilidad
Como muestra del compromiso del gobierno estatal con la población en situación de vulnerabilidad, el gobernador Sergio Salomón y la presidenta honoraria del Patronato del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Gaby Bonilla entregó 204 aparatos ortopédicos en beneficio de los municipios de Puebla, Tehuacán, Atempan y Libres.
El mandatario estatal señaló que estos apoyos representan un respaldo sensible y solidario con aquellos que más lo necesitan para poder desarrollarse, a la par de las acciones que despliega el gobierno estatal para la construcción de entornos de inclusión social.
Resaltó que el Sistema Estatal DIF tiende la mano y abre espacios a miles de personas en el estado para que tengan alternativas reales de inclusión social, económica y cultural, no como una concesión, sino como un acto de igualdad y de solidaridad para promover el bienestar de las y los poblanos.
Sergio Salomón añadió que el gobierno estatal diseña políticas que promueven el desarrollo integral de la gente, a fin de que desplieguen al máximo sus capacidades.
Trabajará SEDIF hasta el último día por quienes más lo necesitan: Gaby Bonilla
En su participación, la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF), Gaby Bonilla, aseguró que el organismo seguirá trabajando por quienes más lo necesitan hasta el último día, a fin de generar un cambio significativo en la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.
Señaló que seguirán sumando esfuerzos con todos los órdenes de gobierno, para llegar a la mayor cantidad de personas con apoyos diseñados para sus necesidades, que les den mayor independencia, movilidad y seguridad para su día a día.
A su vez, la secretaria de Salud, Araceli Soria Córdoba señaló que la entrega de estos aparatos tienen como objetivo el apoyo en la movilidad de las personas para que se desplacen de un lugar a otro, de manera adecuada y con menor esfuerzo.
- En total fueron enviadas 165 toneladas de ayuda humanitaria por el paso del huracán “Otis”
- Los víveres y productos de higiene fueron gracias a la solidaridad de los poblanos
Gracias a la solidaridad de las y los poblanos para apoyar a la población de Guerrero, la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF), Gaby Bonilla abanderó el cuarto y último convoy de ayuda humanitaria para las familias damnificadas por el paso del huracán “Otis” en octubre pasado.
Con esta acción, suman en total 165 toneladas de ayuda humanitaria enviada desde el 16 de noviembre a la fecha, la cual constó durante los cuatro envíos, de víveres, agua, artículos de primera necesidad, alimentos para mascotas y herramientas.
En su mensaje, Gaby Bonilla agradeció el apoyo y cooperación de las y los poblanos, así como dependencias del Gobierno del Estado, organizaciones y organismos públicos, ya que, gracias a su donación y respaldo, fue enviada esta ayuda a quienes resultaron afectados por el paso del huracán.
El secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón apuntó que, desde el inicio de la emergencia, el gobierno presente que encabeza Sergio Salomón actuó en favor de las personas que así lo necesitaban, hecho que hizo que Puebla fuera de las entidades que más ayuda entregó a Guerrero tras las afectaciones.
Cabe señalar que el primer envío fue de 60 toneladas, mientras que los siguientes, de 35 toneladas cada uno, así como el de este día, con lo que suman 165 toneladas de víveres, herramientas y demás insumos, a fin de apoyar en la recuperación de Guerrero, y particularmente de Acapulco.
- La distribución del gasto se realiza con criterios conservadores, austeros y prudentes, para garantizar crecimiento con estabilidad financiera
Con el cometido de preservar la estabilidad financiera y atender las actividades sustantivas de la institución -docencia, investigación y cultura-, el Consejo Universitario aprobó por unanimidad de votos el Proyecto Anual de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2024, el cual además de medidas de contención del gasto, establece un ejercicio de 10 mil 259 millones de pesos, con criterios conservadores, austeros y prudentes, para garantizar la formación integral y de calidad de los estudiantes.
Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez recordó que del total de ese monto a ejercer este año, más del 70 por ciento corresponde al pago de nómina de los trabajadores activos y de los jubilados, por lo que agradeció el manejo racional de estos recursos para mantener la estabilidad financiera de la institución.
Precisó que el resto del presupuesto se destinará al crecimiento de CU2, la adquisición de autobuses para el traslado a este nuevo campus, infraestructura, mantenimiento y el comedor universitario, entre otros rubros importantes.
Durante la primera reunión del año del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP, se aprobaron además la reforma integral al Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, así como los proyectos de reforma integral del Reglamento de Elección de Autoridades Personales Universitarias y del Reglamento de Funcionamiento del Consejo Universitario y de los Consejos de Unidad Académica.
Así también, luego de las ternas presentadas a propuesta de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, los consejeros universitarios votaron a favor de la designación de Carlos Martín del Razo Lazcano, como titular de la Tesorería General, para el periodo 2024-2028; y de Omar Gerardo Aguirre Ibarra, como defensor de los Derechos Universitarios, 2024-2027.
Garantizar la estabilidad financiera
En el Proyecto Anual de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2024, en el que se hace una estimación y previsión de ingresos y egresos del 1 de enero al 31 de diciembre de este año, se establece un subsidio federal por 5 mil 138 millones 729 mil pesos; un subsidio estatal por 2 mil 531 millones 015 mil 855 pesos; ingresos por venta de bienes y prestación de servicios por mil 390 millones de pesos; además de otros conceptos que en total suman ingresos por 10 mil 259 millones 745 mil 017 pesos, destinados a atender el gasto corriente.
Estos ingresos se destinarán de la siguiente manera: 5 mil 050 millones 789 mil 107 pesos para servicios personales; 814 millones 442 mil 426 pesos para materiales y suministros; mil 509 millones 647 mil 061 pesos para servicios generales; mil 450 millones 805 mil 162 pesos para pensiones y jubilaciones; 152 millones 605 mil 050 pesos para becas; 584 millones 456 mil 210 pesos para bienes, muebles, inmuebles e intangibles; y 697 millones en inversión pública.
Reformas a reglamentos apegados a la legalidad y transparencia
En otro punto, el Consejo Universitario aprobó la reforma integral al Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la BUAP, el cual no sufría modificaciones desde hace 32 años.
Miriam Olga Ponce Gómez, titular de la Oficina de la Abogada General, argumentó la necesidad y urgencia de modificar este reglamento aprobado desde 1992, a fin de estar en concordancia con las actualizaciones al Estatuto Orgánico, derivadas de las reformas a la Ley de la BUAP.
Esta reforma al Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios (para la cual se tomaron en cuenta 226 opiniones) incorpora 31 artículos, cinco capítulos y dos artículos transitorios. Con estas modificaciones se busca garantizar el respeto a los derechos humanos dentro de los recintos universitarios, pero también el ejercicio pleno del derecho a la educación y a espacios libres de violencia.
También se aprobó por unanimidad de votos el proyecto de reforma integral del Reglamento de Elección de Autoridades Personales Universitarias, con el fin de armonizarla con las leyes generales del país y con la reciente modificación del Estatuto Orgánico de la institución; además, disponer de un ordenamiento claro, ordenado y congruente para los nombramientos de los titulares de la Rectoría y de unidades académicas.
Para este fin, la abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, expuso que se unificaron algunos artículos, se establecieron diferencias específicas, se eliminaron remisiones a otros artículos o fracciones, se complementaron artículos, se reordenaron sus disposiciones para dar lógica a las etapas de elección y nombramiento de autoridades, y se adecuó a un lenguaje inclusivo.
Asimismo, por unanimidad de votos se aprobó el proyecto de reforma integral del Reglamento de Funcionamiento del Consejo Universitario y de los Consejos de Unidad Académica, con el propósito de actualizarlo y corregir algunos de sus artículos. Así, se homologaron y corrigieron términos, se adoptaron artículos adecuados por su redacción, se incorporaron y aclararon otros. Dichas adecuaciones tuvieron como fin reordenar contenidos para la secuencia correcta de cómo ocurren las diferentes acciones.
Para recabar la opinión de los integrantes del Consejo Universitario con respecto a las modificaciones de estos dos reglamentos, la abogada General explicó que se habilitó una plataforma de consulta del 30 de enero al 21 de febrero, cuya participación podrá ser individual o colectiva en la página www.buap.mx, a través del ingreso de su matrícula o número de trabajador.
Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez expuso: “Queda en ustedes que estas propuestas sean revisadas y consultadas con los sectores que representan, para así ser armonizadas con las recientes modificaciones al Estatuto Orgánico”.
Sexto informe del defensor José Francisco Ávila Caso
Asimismo, el Consejo Universitario aprobó el Sexto Informe de Labores de José Francisco Ávila Caso, con lo cual concluyó su periodo al frente de la Defensoría de los Derechos Universitarios. Entre los puntos que destacó está la atención a 143 quejas recibidas en 2023; así como la realización de 55 orientaciones a estudiantes, las cuales se incrementaron 43 por ciento respecto al año anterior, esto gracias a la divulgación que se realiza de los derechos universitarios.
Ávila Caso informó también de un incremento de 39 por ciento en las gestiones que efectuaron. De un total de 151, al menos 139 fueron a favor de estudiantes. Además, 52 cursos de inducción a los derechos universitarios; 45 conferencias presenciales en preparatorias y unidades académicas, incluyendo complejos regionales. También asistieron a 37 foros y llevaron a cabo 226 acompañamientos a alumnos citados en la oficina de la Abogada General. Todo esto sin dejar de lado la colaboración con otras dependencias.
● Tendrá lugar del 02 al 04 y del 02 al 05 de febrero en Casa de la Cultura y "Salón de Candiles", respectivamente, de 10:00 a 18:00 horas
● Algunos productos que se expondrán son barro policromado, máscaras, bordados, joyería en palma y artículos de piel, cobre y bronce
Como parte de la programación de la “Primera Muestra Carnavalera de Puebla”, impulsada por el gobierno presente de Sergio Salomón, la Secretaría de Cultura llevará a cabo la expoventa artesanal “Carnaval” para promover productos alusivos a dicha temática elaborados en el interior del estado.
La iniciativa contará con dos sedes: la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), donde será instalada del 02 al 04 de febrero y, la Tienda-Museo “Salón de Candiles” (Avenida Juan de Palafox y Mendoza esquina con 2 Norte), colocada a partir del día 02 y hasta el 05 del mismo mes. Ambas tendrán entrada libre de 10:00 a 18:00 horas.
En esta actividad participarán alrededor de 15 artesanas y artesanos provenientes de Huejotzingo, Huaquechula, Epatlán, Amozoc, Cuetzalan del Progreso, Naupan, Chigmecatitlán, Zacapoaxtla, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Teziutlán y Puebla capital, con productos como barro policromado, máscaras, bordados, joyería en palma, chocolate, licores de frutas y artículos de piel, cobre y bronce.
La programación de la “Primera Muestra Carnavalera de Puebla” incluye también actividades como talleres, conversatorios, presentaciones de libros y un Encuentro de Cuadrillas, a realizarse del 02 al 04 de febrero para promover y difundir dicho festejo tradicional; estas pueden consultarse en el sitio web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx
-El mandatario presidió la entrega de equipamiento para la Unidad Especializada en Medicina Veterinaria Forense
Derivado de la visión del gobierno estatal, en Puebla están garantizados la protección y el bienestar animal, manifestó el gobernador Sergio Salomón al presidir la entrega de equipamiento para la Unidad Especializada en Medicina Veterinaria Forense, así como tres unidades móviles de inspección y vigilancia de bienestar animal.
En compañía de la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla, el titular del Ejecutivo comentó que, con dichas acciones, será incrementada la capacidad para investigar y documentar casos de abuso, además de que las unidades permitirán atender situaciones críticas en la materia, realizar inspecciones en tiempo real y brindar asistencia a aquellos animales que lo necesiten de manera urgente.
Añadió que su administración continuará con iniciativas para fomentar la tenencia animal responsable y consolidar la cultura del bienestar con la finalidad de que casos de maltrato no sucedan en la entidad y los animales puedan vivir en entornos adecuados y seguros.
La secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara comentó que el gobierno de Sergio Salomón actúa para garantizar el bienestar animal, una muestra de ello es la Unidad Especializada en Medicina Veterinaria Forense, la cual ahora cuenta con equipo de última generación y es única en el país.
La directora general del Instituto de Bienestar Animal (IBA), Irma Gómez Castañeda agradeció al mandatario por fortalecer el trabajo que realiza la institución a su cargo, la cual actúa desde la ciencia del bienestar animal y busca que las especies, que han estado en situación de maltrato, puedan tener una mejor vida.
- En su primera sesión de este año suman esfuerzos para hacer realidad el derecho de vivir en familia y evitan la institucionalización de niñas, niños y adolescentes.
Con el objetivo de garantizar a la niñez y adolescencia mexiquense el derecho de vivir en el seno de una familia, el Comité Interinstitucional de Niñas, Niñas y Adolescentes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), llevó a cabo la primera sesión de trabajo 2024, en la que se aprobaron 13 expedientes de solicitud de adopción.
Con la representación de Karina Labastida Sotelo, Directora General del DIF mexiquense y Presidenta de este Comité, Rocío Pérez Andrade, Directora de Prevención y Bienestar Familiar y Presidenta Suplente, encabezó la sesión de trabajo en la que se expusieron los estudios en las materias de psicología, medicina y trabajo social aplicados a solicitantes, así como a niñas y niños propuestos para adopción.
Tras el análisis de las 13 propuestas presentadas por el DIFEM, los integrantes de este organismo aprobaron de forma unánime los expedientes de solicitud de adopción, lo que permitirá llevar a cabo el juicio legal correspondiente y formalizar los lazos entre las familias y sus hijas e hijos.
En su carácter de Secretaría Técnica, Esmeralda Martínez Escobar, Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM, presentó información detallada de cada expediente sometido a análisis, discusión y aprobación ante el citado Comité.
Como parte de esta sesión, se destacó el trabajo de sensibilización por parte del personal de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM, para que las familias solicitantes de adopción consideren la posibilidad de integrar en su núcleo familiar a niñas y niños que tengan más de tres años de edad, lo que les permite evitar su institucionalización en los Centros de Asistencia Social.
Además de ello, se aprobó dar de baja de la lista de espera, a solicitantes que de forma voluntaria o por diversas circunstancias, desistieron de continuar con el proceso de adopción.
Este Comité se integra por las siguientes instituciones estatales: Poder Judicial de la entidad, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Salud, Consejería Jurídica, Fiscalía General de Justicia, Comisión de Derechos Humanos, así como la Junta de Asistencia Privada y el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
Como invitados acuden: la Comisión Ejecutiva de Atención Víctimas y la Fiscalía Especializada en Adolescentes, entre otros.
Los esfuerzos de los integrantes de este organismo están fundamentados en el artículo 66 de la Ley que Regula los Centros de Asistencia Social y las Adopciones en el Estado de México.
- Destacan los textiles como gabanes, gorros, quexquémetls, chamarras y pantuflas además de prendas de talabartería y peletería.
Para protegerse de las bajas temperaturas y entrar en calor, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a adquirir a través de sus Tiendas de Artesanías “Casart”, piezas elaboradas por manos mexiquenses, de las cuales destacan los textiles y prendas de talabartería y peletería.
Una de las ramas con mayor presencia en el Estado de México es la de textiles, cuyas técnicas se remontan a la época prehispánica y colonial, elaborado piezas en telares de cintura, de pedal o vertical, así como bordados y deshilados.
Las prendas tejidas que más se producen son gabanes, suéteres, abrigos, gorros, tapetes, bufandas, guantes, calentadores, chalecos, quexquémetls, rebozos y capas y bordados en lana, elaboradas por mujeres y hombres de Chiconcuac, Coatepec Harinas, Ixtlahuaca, Jiquipilco, San Felipe del Progreso, Temoaya, Tianguistenco, Villa de Allende, Villa Victoria y Xonacatlán.
Algunos de estos municipios pertenecen a las etnias mazahua y otomí y en sus prendas se aprecia su iconografía característica, además de mostrar la flora y fauna de la localidad.
Otra de las ramas artesanales que produce prendas para protegerse del frío, es la talabartería y peletería; de ella sobresalen las chamarras, gorros estilo ruso y pantuflas de piel curtida, elaboradas en Ecatzingo, Villa del Carbón y Mexicaltzingo.
Las y los artesanos que las confeccionan se distinguen por su creatividad e ingenio, pero sobre todo por el tiempo y esmero que le dedican a cada pieza, lo que se traduce en un trabajo de excelente calidad.
El IIFAEM hace un llamado al público en general a apoyar a la comunidad artesanal mexiquense adquiriendo una o varias de estas piezas a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”, que ofrece ventas a través de diferentes plataformas como Amazon, Mercado Libre y por WhatsApp, al número 722-148-6220.
- Estos libros cuentan con ilustraciones de Rocío Solís y Eligio Ortiz Santana.
- En cada cuento los personajes están resaltados en colores diferentes para agilizar la lectura en voz alta.
Con motivo del Día Mundial de la Lectura en Voz Alta, que se celebra el 1 de febrero, el Fondo Editorial Estado de México (FOEM), invita a disfrutar de la colección Lectores Niños y Jóvenes, que a través de libros ilustrados invita a los más pequeños a acercarse al hábito de la lectura.
El FOEM ofrece, del Certamen Literario “Laura Méndez de Cuenca”, la obra de Minerva Paredes “Colección de cuentos para leerse en voz alta”, los cuales están acompañados por ilustraciones de Rocío Solís, resaltados en diferentes colores para diferenciar a los personajes, distintivo que ayuda a la lectura en familia y en voz alta.
Además de este libro, Minerva Paredes cuenta también con “Te leo un cuento”, donde se encuentran hermosas tradiciones, deliciosas recetas, graciosos personajes y finales inesperados, textos acompañados de ilustraciones de Eligio Ortiz Santana.
Dentro de esta colección, las niñas y los niños pueden encontrar desde poesía hasta historia, libros con páginas que se prestan para la lectura en voz alta, una actividad que ayuda en la comprensión lectora, desarrolla habilidades orales y de presentación, fomenta la creatividad y la improvisación, mejora la escucha activa y, sobre todo, crea una conexión emocional entre el autor y el lector.
Los títulos del FOEM pueden consultarse en las Librerías Castálida, alrededor del Estado de México: https://foem.edomex.gob.mx/librerias-castalida
- Los trabajos iniciaron a las 11:00 del martes 30 de enero y tendrán una duración de 24 horas, sin afectar a la población en el suministro.
La Secretaría del Agua realiza trabajos de reparación de fuga de agua potable en la línea de 36 pulgadas de diámetro de concreto presforzado de la derivación del Sistema Cutzamala que va de la Planta de Bombeo de Toluca a la Planta de Rebombeo de Lomas Altas, en el municipio de Toluca, en el Boulevard Lic. Adolfo López Mateos, Rancho La Mora.
Estos trabajos se llevan a cabo a través de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y no afectarán a la población que se beneficia con el suministro del Sistema Cutzamala.
Con esta acción se evitará el desperdicio de agua potable. El tiempo previsto para concluir los trabajos de manera ininterrumpida es de 24 horas, dicha labor fue iniciada a las 11:00 horas del 30 de enero, y se busca también disminuir la afectación vial y peatonal en la zona, y juntos, con El Poder de Servir, preservar el derecho humano al agua.
- Por primera vez detectan a este insecto en el Ejido Chalma, en Malinalco.
La Dirección de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría del Campo del Estado de México informó de la presencia, por primera vez en la entidad, de ejemplares de langosta centroamericana (Schistocerca p. piceifrons), una especie que en temporada de calor puede llegar a ser altamente nociva para los cultivos de maíz, frijol, trigo, avena, sorgo y otros cereales, así como de frutas.
Los ejemplares de este insecto parecido al chapulín fueron detectados el 18 de enero en el Ejido Chalma, municipio de Malinalco, localidad de clima cálido y propicio para que los insectos puedan expandirse cuando la vegetación crezca y la temperatura aumente.
La langosta centroamericana tiene presencia estacional bajo control en la península de Yucatán, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Oaxaca, Puebla y Chiapas. Mientras que en diciembre del año pasado llegó a Morelos y Michoacán.
Aunque la situación en el Estado de México no es grave, la Secretaría del Campo pide a los campesinos principalmente del sur del estado, mantenerse alerta y comunicarse con la Dirección de Sanidad al teléfono 722-275-6400 Ext. 5741, en caso de avistamientos.
Estos insectos pueden llegar a medir más de ocho centímetros, tienen las alas más largas que su abdomen, manchas negras y una franja blanca a lo largo de su cuerpo.
Se pueden encontrar solos o en grandes grupos, se reproducen dos veces al año, siendo la segunda generación la que se encuentra en grupo; son capaces de comer el doble de su peso en un día y avanzar alrededor de 20 kilómetros en 24 horas, por lo que causan daños significativos en los cultivos.
Los consumos que pueden verse más afectados son los cereales como maíz, amaranto, avena, trigo y triticale, entre otros.
ACCIONES DE GUANAJUATO