Este producto, además de contener los beneficios del vino tradicional, es adicionado con kéfir de agua, un ingrediente que no está presente en el mercado de la vinatería.
Gabriela López Flores, Laura Pérez Pérez y Adarely Hernández Lucas, estudiantes de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, desarrollaron un producto único en el mercado que ofrece grandes beneficios para la salud gastrointestinal.
Mondo Vino es un vino especiado y sin alcohol que, además de conservar las propiedades tradicionales de esta bebida como ser antioxidante, antinflamatoria, reducir el colesterol y prevenir algunas enfermedades, está adicionado con kéfir de agua, lo que lo vuelve una excelente fuente de probióticos que prometen mejorar la composición del microbiota intestinal.
-En el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en San Antonio, Texas, la capital poblana recibirá la distinción de “Barrio Mágico” por el patrimonio de Analco, La Luz y El Alto
-La secretaria de Turismo, Marta Ornelas también presentó la oferta de verano y anunció la Serie Nascar y Trail de Tepeaca a realizarse en julio
Para consolidar a Puebla a nivel mundial como uno de los principales destinos turísticos del interior del país, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero, encabezará una delegación de 60 personas en la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio en San Antonio, Texas, donde se mostrará el patrimonio e identidad de la entidad con el fin de atraer a más turistas y visitantes de diversos países; además, la capital recibirá el reconocimiento de “Barrio Mágico” para los polígonos de Analco, La Luz y El Alto.
Durante la conferencia matutina con el gobernador, la funcionaria detalló que la comitiva estará integrada por representantes de los 12 Pueblos Mágicos de Puebla, artesanos, touroperadores, prestadores de servicios turísticos y dirigentes de cámaras empresariales, quienes atenderán más de 169 citas de negocios. Además, se proyecta la asistencia de al menos 6 mil asistentes, 836 expositores de todo el país, 237 compradores y agentes de viajes.
Presenta Turismo oferta para temporada de verano
Ornelas Guerrero aprovechó la ocasión para decir que los 12 Pueblos Mágicos, Puebla capital y los más de 50 municipios con vocación turística están preparados para recibir a los vacacionistas durante la Temporada de Verano, quienes podrán disfrutar de diversas actividades y productos como las rutas de avistamiento de luciérnagas en Tlatlauquitepec, Tlahuapan, San Salvador El Verde y San Andrés Hueyacatitla; de recolección de berries de Zacatlán y Huejotzingo; las agroturísticas del mezcal, de Chile en Nogada y del café en las sierras Norte, Nororiental y Negra, así como las ferias de Teziutlán y Miahuatlán en julio y agosto, respectivamente.
La oferta también se amplía a los diferentes balnearios que hay en la entidad, parques recreativos como Africam Safari con la jirafa “Benito” como anfitrión de todas y todos los visitantes, el parque Paseo de Gigantes, así como museos, recintos de ciencia y atracciones como el Planetario, Acuario Michin y Ruralya que se llevará a cabo el 27 y 28 de julio próximo. Además, las y los poblanos pueden consultar todas las actividades en la página web (www.visitpuebla.mx).
Con Serie Nascar y Trail de Tepeaca se impulsa turismo deportivo
Finalmente, del 06 y 07 de julio se llevará a cabo la Serie Nascar en el autódromo "Miguel E. Abed" de Amozoc, donde se prevé la asistencia de 25 mil aficionados, lo que generará una derrama económica superior a los 17 millones de pesos, y la afluencia de más de mil personas, estimó Jimmy Morales, director general del circuito, quien estuvo acompañado de Humberto García, director de operaciones. Mientras que el 21 del mismo mes, se realizará la segunda edición del Trail de Tepeaca en el que se estima la participación de 500 atletas, cuyos familiares y acompañantes podrán disfrutar de los diferentes productos turísticos.
-La novena edición de esta fiesta se llevará a cabo el 29 y 30 de junio en la comunidad de San Lucas Atzala
-Está prevista la participación de seis cocineras y la asistencia de al menos 8 mil visitantes
Para mantener el impulso al arte culinario de las cocineras tradicionales y fomentar el desarrollo económico del interior del estado, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, anunció la novena edición de la Feria del Mole de San Lucas Atzala, del municipio de Calpan, que se llevará a cabo el 29 y 30 de junio próximo.
Para la fiesta de este año participarán seis cocineras tradicionales y habrá gran variedad de platillos, bebidas ancestrales como el pulque, así como una muestra artesanal y diversas actividades culturales y artísticas; los organizadores estiman la asistencia de al menos 8 mil visitantes, de las 12:00 a las 19:00 horas, durante los dos días del evento.
En conferencia de prensa y en representación de la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero, el director de Planeación y Desarrollo Turístico, Héctor Vivanco López destacó que, en esta región, la producción de chile supera las 300 hectáreas, además de que se contabilizan 5 mil guajolotes en todo el municipio, de ahí la importancia que genera este evento de fomentar el dinamismo económico local.
En tanto, el director de Turismo y Cultura Municipal, Braulio López, tras agradecer el apoyo del gobernador Sergio Salomón por promocionar las actividades de Calpan, reconoció la iniciativa y perseverancia de las cocineras tradicionales de la región, para realizar esta feria, la cual, se suspendió durante la contingencia sanitaria originada por la pandemia del COVID-19.
Por su parte, Rogelia Ventura Ramos y Yolanda Palillero, detallaron que este mole se caracteriza porque no lleva azúcar ni chocolate, un sabor más fuerte que el preparado en la zona metropolitana de Puebla, y se acompaña con un tamal conocido como tlapaxtamal. Asimismo, abundaron que los ingredientes principales de este platillo ancestral son: chile mulato, galleta, almendras, pasas, ajonjolí, aguacate y plátano macho, entre otros.
- Autoridades llevan a cabo la primera sesión extraordinaria del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas en Puebla
Para reforzar las estrategias de localización de personas desaparecidas en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), llevó a cabo la primera sesión extraordinaria del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas en Puebla, que fue encabezada por la subsecretaria de Prevención del Delito y Derechos Humanos, Raquel Medel Valencia, en representación del titular de la SEGOB, Javier Aquino Limón.
Durante la reunión, donde también estuvo presente la secretaria de Igualdad Sustantiva, Melva Navarro Sequeira, integrantes de dicho organismo aprobaron por unanimidad el proyecto de “Lineamientos para la conformación y funcionamiento de las células de búsqueda municipales en el estado de Puebla”, acción que permite sumar esfuerzos para brindar una atención y reacción inmediata para la ubicación de las personas. Asimismo, se avalaron los “Lineamientos que regulan el funcionamiento del Registro Estatal de Personas Desaparecidas”.
En su intervención, el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, Luis Javier Cervantes Gómez, destacó que el gobierno estatal reconoce la importancia de proteger a las víctimas, así como a sus familiares, además de priorizar a las niñas, niños y mujeres, especialmente en municipios con alerta de género, con políticas y programas de prevención y atención a la violencia de género.
Mediante estas acciones, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso para erradicar toda forma de violencia, así como promover la igualdad en todos los ámbitos sociales, de la mano de la ciudadanía.
· La primera Jornada por la Salud inició en el Hospital para el Niño Poblano
Con la finalidad de fortalecer la prevención en el segundo y tercer nivel de atención médica, la coordinación del IMSS-Bienestar en Puebla, en coordinación con la Secretaría de Salud del estado, puso en marcha las jornadas “Juntos por tu Bienestar ”. Estas jornadas capacitan al personal de salud sobre los factores que desencadenan las principales enfermedades, con el objetivo de tratar a tiempo y evitar que se agraven en la población poblana.
La jefa de Servicio de Atención a la Salud del IMSS-Bienestar en la entidad, Martha Ulloa, explicó que en enfermedades como el dengue es importante trabajar de manera conjunta la prevención para evitar que haya hospitales llenos, como parte de una estrategia de vinculación entre la atención médica y la promoción de salud comunitaria.
Además, recordó que la prevención es parte fundamental del modelo de atención del IMSS-Bienestar y se trabaja de la mano de la comunidad.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Salud, Araceli Soria Córdoba, destacó que el gobierno presente de Sergio Salomón busca fortalecer las acciones preventivas para evitar que los pacientes lleguen a los hospitales y requieran un segundo o tercer nivel de atención, donde ya está en peligro su vida.
El Hospital para el Niño Poblano fue la primera unidad médica en donde iniciaron estas jornadas de salud, con una capacitación sobre el tema de la obesidad y sus consecuencias.
El director del hospital, Sergio Jiménez, subrayó la importancia de estas jornadas, señalando que la prevención y atención temprana a enfermedades puede evitar riesgos a la población.
Las jornadas se realizarán del 24 al 28 de junio de 2024 y llegarán a todas las unidades de salud
- Autoridades llevan a cabo la primera sesión extraordinaria del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas en Puebla
Para reforzar las estrategias de localización de personas desaparecidas en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), llevó a cabo la primera sesión extraordinaria del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas en Puebla, que fue encabezada por la subsecretaria de Prevención del Delito y Derechos Humanos, Raquel Medel Valencia, en representación del titular de la SEGOB, Javier Aquino Limón.
Durante la reunión, donde también estuvo presente la secretaria de Igualdad Sustantiva, Melva Navarro Sequeira, integrantes de dicho organismo aprobaron por unanimidad el proyecto de “Lineamientos para la conformación y funcionamiento de las células de búsqueda municipales en el estado de Puebla”, acción que permite sumar esfuerzos para brindar una atención y reacción inmediata para la ubicación de las personas. Asimismo, se avalaron los “Lineamientos que regulan el funcionamiento del Registro Estatal de Personas Desaparecidas”.
En su intervención, el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, Luis Javier Cervantes Gómez, destacó que el gobierno estatal reconoce la importancia de proteger a las víctimas, así como a sus familiares, además de priorizar a las niñas, niños y mujeres, especialmente en municipios con alerta de género, con políticas y programas de prevención y atención a la violencia de género.
Mediante estas acciones, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso para erradicar toda forma de violencia, así como promover la igualdad en todos los ámbitos sociales, de la mano de la ciudadanía.
· Esta iniciativa del Gobierno Federal será replicada en 27 estados para promover actividades artísticas y culturales de niñas, niños y jóvenes
· En Puebla será desarrollado durante el mes de agosto con la participación de once municipios
Como parte de los “Semilleros Creativos”, desarrollados por el programa “Cultura Comunitaria” de la Secretaría de Cultura federal, el gobierno presente de Sergio Salomón llevará a cabo durante el mes de agosto el Festival “Tengo un Sueño Puebla 2024".
El evento será replicado en 27 estados de la república, en los que serán presentadas obras artísticas de literatura y artes audiovisuales y tradicionales, así como diversos montajes escénicos hechos con la participación de niñas, niños y jóvenes de los "Semilleros Creativos" (grupos de formación artística gratuita con enfoque comunitario) de todo el país.
Entre las actividades habrá exposiciones, conciertos y piezas escénicas que parten desde las tradiciones culturales y las comunidades, así como de las inquietudes de la niñez y la juventud de México, relacionadas con la importancia de las lenguas indígenas, las culturas originarias, los entornos rurales y urbanos, el medio ambiente y la protección de los animales, la justicia, la memoria y el humanismo, entre otros temas.
En Puebla, participarán los "Semilleros Creativos" ubicados en Atlixco, General Felipe Ángeles, Hueyapan, Ixcamilpa de Guerrero, Palmar de Bravo, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Yehualtepec, Zoquitlán y Puebla capital.
Con esta iniciativa, los gobiernos estatal y federal, así como voluntarios, voluntarias y demás personas involucradas en el proyecto, visibilizan la participación de las infancias y juventudes en la vida cultural de sus comunidades. Para más información, las y los interesados pueden consultar el sitio web de la Secretaría de Cultura de Puebla (sc.puebla.gob.mx).
A través de la Coordinación General de Protección Civil Estatal, hubo labores de supervisión, así como la entrega de 330 láminas galvanizadas
Como parte de las acciones que implementa el gobierno presente de Sergio Salomón para atender las necesidades de las familias del municipio de Xochiltepec, afectadas tras el paso de la tormenta tropical “Alberto”, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de la Coordinación General de Protección Civil Estatal, realizó labores de supervisión, así como la entrega de 330 láminas galvanizadas a 33 familias para realizar reparaciones inmediatas en sus viviendas.
Derivado de este suceso climatológico, personal de la Unidad Administrativa, en sinergia con autoridades municipales, llevó a cabo de manera puntual la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), con lo que fue logrado beneficiar a 167 poblanas y poblanos, con estas acciones.
Cabe mencionar que, ante los remanentes de dicho fenómeno meteorológico que dañaron al estado de Puebla, principalmente los días jueves 20 y viernes 21 de junio, hubo afectaciones menores en techados de lámina, así como fallas en el servicio de energía eléctrica y telefonía, en la junta auxiliar de San Miguel Ayotla, los cuales ya fueron restablecidos en su totalidad.
Mediante estas acciones, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de trabajar de manera permanente por el bienestar de las familias poblanas.
- Ayudan a los productores a garantizar la inocuidad de este producto
Un contaminante presente en todos los sistemas ambientales es el glifosato, el herbicida más vendido en el mundo para el control de la maleza. En México, representa 45 por ciento del total de los herbicidas utilizados y el maíz es uno de los cultivos más comprometidos. Incluso, contamina la producción de miel de manera indirecta al ingresar a las colmenas, ya que las abejas visitan los cultivos agrícolas durante el pecoreo.
Por lo anterior, académicos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) analizaron los niveles de concentración de glifosato en miel, a fin de ayudar a los productores a garantizar la inocuidad de este producto y que no implique un riesgo toxicológico al ser humano. Cabe mencionar que la Unión Europea estableció como el límite máximo de residuos de glifosato en la miel en 50 μg kg -1.
Una vez aplicado, el agroquímico persiste en los productos cosechados, suelo y depósitos subterráneos de agua. Pese a los daños ambientales y su toxicidad, en México no existen normas que regulen su concentración. Es así como los investigadores diseñaron un método analítico para medir sus concentraciones, ya que este herbicida tiene características físicas y químicas difíciles de determinar. Este método analítico fue desarrollado por la doctora Alia Méndez Albores, investigadora del Centro de Química del ICUAP.
En la actualidad, la técnica analítica más utilizada para cuantificar el glifosato en alimentos es la cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem; sin embargo, es costosa y requiere equipos sofisticados y personal calificado. Por ello, los académicos de la BUAP se centraron en elaborar métodos alternativos para aplicaciones analíticas. Esto se logró mediante la técnica de espectroscopia Raman mejorada en superficie (SERS, por sus siglas en inglés) utilizando cloruro de hemina como molécula reportera, lo cual permitió amplificar las señales.
En una segunda parte de la investigación, con el método analítico propuesto se analizó miel producida en comunidades de la Sierra Norte, la parte central (Tecamachalco y Acatzingo) y sur (Atlixco e Izúcar de Matamoros) del estado de Puebla, donde se encontraron niveles del citado herbicida, ya que las colmenas se alimentan de la maleza de cultivos agrícolas en la zona de recolección de néctar de las abejas, ubicados en un rango de 3.5 kilómetros, así lo dio a conocer Víctor Tamariz Flores, coordinador del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA).
Dado que el glifosato es utilizado por los agricultores y no por los apicultores, el doctor Tamariz Flores refirió que se propusieron estrategias colaborativas entre ambos para evitar la contaminación de miel y que conjuguen sus intereses, como aplicar otros herbicidas menos contaminantes, evitar su uso en época de floración y dejar espacios entre los cultivos para flores silvestres; es decir, “no eliminar completamente las llamadas malas hierbas, las cuales comúnmente no se saben manejar”.
Así como considerar los vientos en la aplicación de agroquímicos y mantener un diálogo para que durante las aplicaciones se tomen medidas de protección para abejas y cultivos, ya que la población de abejas ha disminuido drásticamente por las condiciones climáticas y uso desmedido de herbicidas. Por lo tanto, un desequilibrio en la cantidad de los mayores polinizadores impacta en la productividad de la agricultura.
El doctor Víctor Tamariz Flores comentó que la siguiente fase de la investigación derivada de la tesis de Karen López Castaños, del Doctorado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias, será la validación del método analítico para medir las concentraciones de glifosato en miel, para que éste sea rápido, eficiente y útil para los apicultores.
-Tiene como objetivo trabajar con perspectiva de infancia y evitar impunidad
En sesión de la Comisión de Organizaciones no Gubernamentales del Congreso del Estado, las y los diputados se pronunciaron a favor de la creación de una Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos en contra de Niñas, Niños y Adolescentes, al tratarse de un tema prioritario ante los riesgos que enfrenta la infancia.
La diputada presidenta de la Comisión, Nancy Jiménez Morales señaló que durante la Legislatura presentó una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla, con la finalidad de crear una Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos en contra de Niñas, Niños y Adolescentes, que en su momento, fue turnada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia para su análisis.
Destacó que la propuesta plantea que se aplique la perspectiva de infancia al hacer las investigaciones correspondientes por la comisión de delitos en contra de las y los menores, pues de esta forma se atiende el interés superior de la niñez.
La legisladora dio la bienvenida a Renato Vélez Campos, presidente de la Asociación Voz y Fuerza México, quien puso énfasis en la creación de esta Fiscalía ante el panorama que se vive en el país para las y los menores, pues se estima que el 70 por ciento de los casos de abuso sexual infantil son cometidos por una persona que cuenta con el afecto, autoridad, amor y deber de cuidado de la víctima.
Durante su presentación ante las y los diputados, destacó que las víctimas de abuso sexual viven con alguna secuela en su vida y es necesario actualizar la legislación local para evitar impunidad en los casos, así como implementar herramientas de prevención en favor de niñas, niños y adolescentes.
En sus intervenciones, los diputados Carlos Evangelista Aniceto, Javier del Valle Hernández y José Miguel Espinosa de los Monteros Gil, reconocieron el análisis realizado por miembros de la sociedad civil, así como su interés por proteger a la infancia a través de distintas reformas a la Ley, en este sentido, se pronunciaron a favor de la creación de una Fiscalía Especializada.
A la sesión de la Comisión acudió la diputada Nancy Jiménez Morales, así como los diputados Carlos Evangelista Aniceto, Javier del Valle Hernández, José Miguel Espinosa de los Monteros Gil, César Enrique Hernández Mota y Gerardo Hernández Rojas.
ACCIONES DE GUANAJUATO