-El mandatario presidió la inauguración de la construcción del techado del preescolar del Centro Escolar “General Miguel Negrete Novoa” en Tepeaca
-Además, la puesta en marcha de cuatro aulas didácticas en la secundaria de dicha institución
Puebla cuenta con un gobierno estatal que se ocupa por fortalecer la educación y por mejorar las instalaciones de escuelas para garantizar el desarrollo académico de las niñas, niños y jóvenes.
Así lo expresó el gobernador Sergio Salomón al presidir la inauguración de la construcción del techado del preescolar del Centro Escolar “General Miguel Negrete Novoa” y de cuatro aulas didácticas en la secundaria de dicha institución. En su mensaje, comentó que ninguna política pública tiene sentido si no tiene como fin último heredar un mejor futuro a las nuevas generaciones.
Mencionó que su administración no dejará de invertir para que las niñas, niños y jóvenes obtengan las herramientas para desarrollar todas sus capacidades y, así, logren sus objetivos y tengan una mejor calidad de vida.
Sergio Salomón añadió que en Puebla el acceso a la educación de calidad es una realidad, claro ejemplo es la construcción de Ciudad Universitaria 2 y la llegada del Instituto Politécnico Nacional con toda su oferta educativa.
El gobierno presente de Sergio Salomón entregó en el Centro Escolar “General Miguel Negrete Novoa”, la construcción del techado del preescolar, donde el estado invirtió 1.7 millones de pesos en beneficio de 200 alumnos; además, la construcción del Edificio “D” que alberga cuatro aulas didácticas en la secundaria, obra que mejora las condiciones para 394 alumnos, donde fueron destinados 3.9 millones de pesos, informó Mario Alberto Cruz González, director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE).
Además, destacó la histórica inversión de 50.2 millones de pesos en techados en siete escuelas y la construcción de 11 espacios educativos en el municipio de Tepeaca, acción que demuestra que este gobierno trabaja para sacar del rezago educativo a estudiantes de esta demarcación.
El evento fue dirigido a las células de Búsqueda de las localidades que cuentan con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género
Como parte del fortalecimiento de las estrategias para la ubicación de personas desaparecidas o no localizadas en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, impartió una capacitación con perspectiva de género a células de los 50 municipios que cuentan con la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM).
Dicho curso, que fue encabezado por el comisionado Luis Javier Cervantes Gómez, se llevó a cabo del 17 al 21 de junio y logró profesionalizar a 250 elementos sobre el manejo de los protocolos de búsqueda especializada, así como la implementación de métodos que faciliten la atención y búsqueda de las víctimas.
Estas acciones que implementa el organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), robustecen una estructura organizativa entre autoridades estatales y municipales, para brindar una respuesta más eficaz y especializada en la localización de personas desaparecidas, en especial de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Ante cualquier reporte, las personas pueden llamar al 222 682 12 58 las 24 horas del día, los 365 días del año, o pueden acudir a la avenida 29 Oriente 620, colonia Ladrillera de Benítez, Puebla, Puebla.
Al evento de clausura asistieron la secretaria de Igualdad Sustantiva, Melva Navarro Sequeira; el secretario de Seguridad Pública, Daniel Iván Cruz Luna; la directora de Género de la SEGOB, Marisol Calva García, el comisionado ejecutivo estatal de Atención a Víctimas, German Caporal Flores, y la directora de la Facultad de Derecho de la BUAP, Georgina Tenorio Martínez.
Al haber una clara asimetría de poder entre los perpetradores y las víctimas, este tipo de violencia es difícil de denunciar y, muchas veces, estigmatizada.
Dar a luz a un nuevo ser marca la vida de las personas de maneras impredecibles. Sin embargo, cuando un momento tan único y especial se ve atravesado por violencias, que son perpetradas por las personas que se supone deberían procurar la salud de la madre y del bebé en ese momento, el parto se transforma en un momento de vulnerabilidad y miedo.
Esas acciones lascivas e intrusivas tienen un nombre: violencia obstétrica. Y en México, es un problema invisibilizado, pero por el que muchas mujeres han pasado. “Tenemos datos, pero no son suficientes para crear leyes debido a lo mal sistematizadas que están”, así lo afirmó Natali Arias, directora del Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social, A. C. (CAFIS), en la Cátedra Ellacuría de la IBERO Puebla.
__________________________________________________________________________________________________
“Nos falta abonar en dejar de ver estos problemas como un asunto individual, […] debemos seguir reflexionando sobre cómo podemos apostar a otras formas de entender la violencia sexual y obstétrica”: Natali Arias
__________________________________________________________________________________________________
“De pronto se vuelve fantasiosa la idea de ir a denunciar todas, porque no hay recursos para que las mujeres que están en ese sistema salgan de esas violencias”, afirmó la experta, que identificó la gran cantidad de variables que pueden influir o no en que una denuncia por violencia obstétrica proceda ante la ley.
Leslie Jiménez, integrante de la organización mexicana Impunidad Cero, constató que solo entre 6 y 7 estados incorporaron la violencia obstétrica en sus códigos penales, y aún con ello, es difícil de denunciar. “Recargarlo desde una mirada penal no abona en nada”, afirmó; a pesar de que “la violencia obstétrica es considerada violación de derechos humanos”.
Además, las leyes dejan fuera los impactos psicológicos y subjetivos que supone este delito en las mujeres que lo viven, pues no se les da un seguimiento y, además, se parte de la idea de que hay “un tiempo específico” para atender la violencia, denunciarla y hacer algo con ello.
“Los procesos subjetivos y emocionales por lo regular son los que requieren más tiempo, y que muchas veces también interfieren no solo en asumirse como víctimas de una forma de violencia sexual, sino también asumirse como ciudadanas para ejercer un derecho […] a la denuncia y el acceso a la justicia”, afirmó Arias.
Sin embargo, Leslie Jiménez insistió en la importancia de denunciar estos casos, pues ante la falta de datos, mecanismos efectivos y concientización, “hay que buscar y combatir al Estado desde el proceso denuncia”, ya que, si bien es un proceso complejo, hay herramientas como el sitio denuncia.org que ayudan a la ciudadanía a tener herramientas y conocimientos para ejercer su derecho.
- Esta técnica tiene la ventaja de tener una rápida detección, son sensibles, de bajo costo, portátiles y fáciles de usar
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel estándar permitido de arsénico en agua potable es de 10 partes por billón. Sin embargo, su concentración en cuerpos de agua dulce aumenta por las actividades industriales y mineras. Ante esta problemática, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP desarrollaron un sensor microfluídico de papel para la detección y cuantificación de este metal pesado, con el fin de determinar que su concentración se mantenga dentro de los niveles permitidos y no sea tóxico para el ser humano.
El grupo de trabajo está integrado por los doctores Claudia Mendoza Barrera, Víctor Manuel Altuzar Aguilar y Severino Muñoz Aguirre; así como la estudiante del Doctorado en Física Aplicada Esmeralda Aguilar Martínez y el alumno de Licenciatura en Física Luis Alberto Romero León.
Claudia Mendoza Barrera señaló que esta investigación derivó de la tesis de maestría de Esmeralda Aguilar Martínez, quien diseñó un sensor que imprimió sobre papel. La académica comentó que el empleo de celulosa radica en su presencia en la naturaleza, ya que es el polímero más abundante. El sensor consta de nanopartículas de oro que recubrió de un agente químico, el cual actúa como un agente de biorreconocimiento o captura selectiva para los iones de arsénico presentes en una muestra.
El dispositivo analítico basado en papel, con zonas de sensado e inyección, tiene la forma de una estrella de seis picos; su zona de inyección es el centro y las zonas de sensado en los extremos. Esta técnica tiene la ventaja de tener una rápida detección, son sensibles, de bajo costo, portátiles y fáciles de usar. Una vez impresos, se realizaron pruebas de inyección y evaluación de filtración de fluidos en los dispositivos fabricados.
Mendoza Barrera indicó que para la detección del arsénico se utilizó un dispositivo experimental de lectura colorimétrica desarrollado por Luis Alberto Romero León, estudiante de la carrera en Física Aplicada. Este método proporciona de manera visual cambios de color en las zonas de reacción.
De esta manera, “cuando el sensor se coloca en una solución acuosa se observa un cambio de coloración. Vira hacia distintos tonos con respecto a la concentración del metal; entre más oscuro, la acumulación del metal es mayor. Por el momento, ya se realizaron pruebas y se leyeron en RGB las diferentes concentraciones de agua con colorante”, explicó la académica.
En el Doctorado en Física Aplicada, Esmeralda Aguilar Martínez se enfoca en la detección de una mayor cantidad de metales pesados, por medio de la fabricación de membranas de fibras nanométricas. A este equipo de trabajo se espera integrar a más estudiantes de las carreras en Física y Física Aplicada de la FCFM.
La presencia de metales pesados en fuentes de agua, como el arsénico, es un problema global difícil de controlar, por lo que representa un riesgo para la salud humana, porque su exposición crónica deriva en manchas oscuras en la piel, agrandamiento de órganos y desarrollo de varios tipos de cáncer. Por ello, investigadores de la BUAP exploran enfoques innovadores para la detección y remediación de contaminación por metales pesados.
La situación mundial ha orillado a padres, madres y tutores a intentar explicar a las infancias lo que ocurre; los expertos recomiendan hacerlo siguiendo un plan de contención y atención al menor.
Palestina, Ucrania, Rusia, Mali, Guinea, Sudan, Níger, Chad. El conflicto, la muerte y la guerra han inundado al mundo en los años recientes. Las imágenes son gráficas, y las noticias llegan a cada rincón; todo el mundo está expuesto a esta información, pero, sobre todo, las infancias.
Así lo afirmó la Mtra. Rocío Aldrete, psicóloga infantil y terapeuta de lenguaje, durante su conferencia virtual impartida en la IBERO Puebla, Cómo abordar conflictos bélicos con infancias: “Si hay situaciones de violencia que viven los niños, y nosotros no nos preparamos y no nos interesamos en hablar de este tipo de cuestiones con los niños, vamos a estar también generando situaciones de violencia hacia ellos”.
__________________________________________________________________________________________________
“Si nosotros logramos que los niños comprendan ciertas situaciones, eso habla de que en nosotros está viendo esa comprensión y ese entendimiento”: Mtra. Rocío Aldrete __________________________________________________________________________________________________
Según la experta, algunas de las principales afecciones que pueden presentar las niñas y niños que se exponen a entornos o información violenta son: estrés, ansiedad, vergüenza, cambios conductuales, problemas en el sueño, irritabilidad, repetición del suceso, y síntomas físicos sin antecedentes aparentes como dolor de cabeza, problemas gastrointestinales o en la piel.
“Creo que muchas veces olvidamos que lo que los niños viven, es la primera vez en su vida que experimentan esta situación”. Por ello, el diálogo y el acercamiento a las infancias es una herramienta necesaria para su desarrollo y para construir bases sólidas que les permitan navegar y entender sus emociones.
Para lograrlo, la Mtra. Aldrete brindó la ruta a seguir para ayudar a las niñas y niños a comprender cualquier tipo de conflicto que presencien. La psicóloga afirma que lo más importante es elaborar una estrategia, pues “un plan les da primero seguridad y claridad a ustedes”.
En este, las y los adultos deben incluir cuatro aspectos importantes: los resultados que quieren obtener con esta plática, desde dónde hacen esta intervención, para qué quieren hacerlo, y las herramientas con las que cuentan y que van a aplicar para hacerlo.
Para plantear un resultado, es necesario que este sea concreto, que salga de los parámetros de lo que se cree que pueden manejar, y que sea convergente, es decir, “que sea como una situación paraguas; que ustedes puedan abordar la mayor cantidad de cuestiones con el niño, en ese momento”.
Una vez definido el resultado, es importante reconocer desde dónde viene la intención de querer hablar con el niño o la niña sobre esta situación. “Desde donde ustedes decidan tener esta plática con su hijo o con el niño en cuestión, es que ustedes van a plasmar todo el resultado”. Si se hace con miedo, frustración o algún aspecto negativo de por medio, puede condicionar el resultado.
El para qué es importante para también saber qué busca el adulto. Si bien puede parecer similar a plantear un resultado, este se enfoca en el futuro de las partes involucradas, y el beneficio que les puede traer el diálogo abierto.
Así se llega al uso de herramientas: “Hay un millón de herramientas y de formas diferentes hacerlo, pero que, si no consideramos todo lo anterior, así sea la mejor herramienta, no vas a tener resultados que tú quieres”. Una vez que exista un plan, una de las estrategias más recomendadas por la experta es el enfoque en solución, que se centra en hablar de los aprendizajes que se pueden sacar de una situación compleja.
Es importante ser claros en que, si bien se está viviendo una situación de conflicto a gran escala, el conflicto es parte de la cotidianidad. “No solamente hay que pensar en que hay conflicto bélico como una situación de guerra, sino también los conflictos en el día a día que tenemos, desde ahí vamos a hacer también el abordaje con los niños”.
Así, recomendó que las y los adultos propicien un espacio seguro para la intervención, que tengan los ojos y los oídos bien abiertos a lo que pase, y que todo lo que se diga sea adecuado para la edad de las niñas y niños. “Está esta idea errónea, de que es que los niños son como unos adultos chiquitos. No. Los niños son niños, no son adultos, lo somos nosotros que debemos tener estas herramientas para comunicarnos y traducir esta información con los niños”.
Finalmente, recomendó complementar estos aprendizajes y herramientas con el uso de materiales didácticos que acompañen la información brindada. El uso de cuentos, o revistas ilustrativas adecuadas para su edad, que aborden estos temas, serán los artículos más adecuados para esta tarea.
· Será en San Lucas Atzala el 29 y 30 de junio, de 12:00 a 19:00 horas
· Constará de la venta del platillo y actividades culturales para las y los asistentes
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, y el Ayuntamiento de Calpan, presentaron la novena edición de la “Feria del Mole”, que será celebrada durante el sábado 29 y domingo 30 de junio, de 12:00 a 19:00 horas, en la comunidad de San Lucas Atzala de dicho municipio.
Al respecto, Rafael Navarro Guerrero, director general de Patrimonio de la dependencia, en representación del secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte, señaló que el mole es uno de los platillos más reconocidos del estado y país; mencionó que la importancia de este evento en Calpan, radica en dar a conocer la identidad y manifestaciones culturales de sus habitantes.
El presidente municipal de Calpan, Fernando Castellanos Hernández expresó que la trascendencia de esta feria, realizada desde hace nueve años, ha sido gracias al esfuerzo del comité organizador integrado actualmente por seis mujeres, quienes han logrado promover la calidad de productos hechos en la comunidad de San Lucas Atzala.
En el evento participarán cocineras tradicionales de la localidad, quienes ofrecerán este platillo artesanal caracterizado por servirse con carne de guajolote, acompañado de tlapaxtamales, arroz, tortillas hechas a mano y agua de sabor, cuyos precios ahondarán desde los 120 hasta los 250 pesos. A su vez, ofrecerán pasta de mole preparada con ingredientes de la región.
La “Feria del Mole” contará también con música en vivo, bailes tradicionales y venta de artesanías, tales como el Baile “Xochipitzahua” y las presentaciones de la Tuna de la Universidad Mesoamericana y el Mariachi Femenil “Alma Ranchera”, entre otros. Toda la información está disponible en la página de Facebook “Feria del Mole San Lucas Atzala Oficial”.
-En citas de negocios con especialistas del sector, se presentan los atractivos turísticos de la entidad
-La comitiva es encabezada por la secretaría de Turismo, Marta Ornelas, y representantes de Convenciones y Parques Puebla, Puebla Vive y la AMAV
Con el fin de continuar la promoción de Puebla a nivel nacional e internacional, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, participa con una delegación, en la tercera edición del Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) que inició este jueves, y concluye el próximo sábado, en esta ciudad del estado de Guanajuato.
Ante más de 700 especialistas nacionales e internacionales de este segmento, la comitiva de Puebla, encabezada por la titular de la dependencia, Marta Ornelas Guerrero, destaca la infraestructura hotelera, restaurantera y de conectividad para la realización de encuentros especializados, que se complementan con los atractivos de la entidad entre los que destacan los 12 Pueblos Mágicos, municipios con vocación turística y la capital del estado, cuyo Centro Histórico, es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Como parte de las cualidades de Puebla, la delegación expone en la “Sala de Experiencias”, la “Ruta del Mezcal” integrada en tres circuitos y que incluye a municipios como Tehuacán, Zapotitlán Salinas, Caltepec, Atlixco, San Diego La Mesa, Tepeaca, Tecali de Herrera y Huehuetlán el Grande, y en la que la marca “Arráncamela la Vida”, reconocida como uno de los mejores del país por obtener dos medallas de oro en la selección "México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2023" y una medalla de plata en San Francisco World Spirits Competition 2024.
Durante tres días de actividades, los representantes poblanos, junto con el Organismo Público Descentralizado Convenciones y Parques Puebla, así como con los grupos Vive Puebla y la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) filial Puebla, atenderán citas de negocios, a fin de atraer reuniones, congresos y convenciones hacia Puebla.
Previamente, Marta Ornelas Guerrero, también asistió a la 55 Asamblea Ordinaria de la Unión de Secretarios de Turismo de México A.C. (Asetur), realizada en esta ciudad guanajuatense, presidida por el titular de la Secretaría de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, en la que resaltó que prestadores de servicios de Puebla se encuentran preparados para recibir a viajeros que deseen disfrutar de la gastronomía, patrimonio y experiencias que ofrece nuestro estado.
-En San Pedro Cholula, el mandatario presidió la entrega de la construcción de aulas y módulo sanitario en la telesecundaria “Luis G. Urbina”
-También, encabezó la inauguración de la rehabilitación de la carretera federal México-Puebla, tramos San Pedro Cholula, Juan C. Bonilla y Huejotzingo
En Puebla, la educación es una prioridad, por lo que el gobierno estatal invierte el dinero del pueblo para mejorar escuelas y, así, las y los jóvenes tengan espacios dignos para fortalecer su desarrollo académico, expuso el gobernador Sergio Salomón.
Al presidir la entrega de la construcción de aulas y módulo sanitario en la telesecundaria “Luis G. Urbina” en compañía de la edil, Paola Angon Silva, el titular del Ejecutivo dijo que este tipo de acciones también evidencian que la entidad tiene autoridades estatales que se ocupan para garantizar el futuro de las siguientes generaciones, así como para impulsar el desarrollo igualitario.
Agregó que gracias a la visión del gobierno estatal y a que invierte el recurso público de manera transparente, Puebla ha avanzado y hoy hay mejor infraestructura educativa, hospitalaria y carretera, así como mejores instrumentos para brindar seguridad.
El gobierno presente de Sergio Salomón invirtió 2.5 millones de pesos en la construcción de dos aulas didácticas y módulo sanitario en la telesecundaria “Luis G. Urbina”, así como para la intervención de las redes eléctrica e hidráulica, obra que benefició a más de 362 personas, informó Mario Alberto Cruz González, director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE).
REHABILITADA CARRETERA FEDERAL MÉXICO-PUEBLA
En este municipio, Sergio Salomón también presidió la inauguración de la rehabilitación de la carretera federal México-Puebla, tramos San Pedro Cholula, Juan C. Bonilla y Huejotzingo, que tuvo una inversión de 102.8 millones de pesos y que beneficia directamente a más de 253 mil habitantes.
-El gobernador Sergio Salomón presidió la inauguración de la construcción del Telebachillerato Comunitario número 40
El gobierno de Puebla impulsa proyectos para garantizar la igualdad y el desarrollo colectivo, puntualizó el gobernador Sergio Salomón al presidir la inauguración de la construcción del Telebachillerato Comunitario número 40 en este municipio.
En compañía de la alcaldesa, Paola Angon Silva, el titular del Ejecutivo recalcó que su administración no dejará de promover acciones para erradicar la desigualdad, ya que esto ha sido uno de los pilares también del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Agregó que, desde que asumió el cargo como mandatario, el gobierno estatal ha cumplido cabalmente las metas en diversos rubros para generar mejores condiciones de vida.
Asimismo, comentó que el Telebachillerato Comunitario número 40 es una muestra de que el Estado coadyuva con los ayuntamientos para que todas y todos tengan acceso a la educación y puedan tener un desarrollo integral pleno.
Con una inversión superior a los 6 millones de pesos, el gobierno presente de Sergio Salomón construyó aulas, módulo sanitario, plaza cívica, asta bandera y reja de acceso en el Telebachillerato Comunitario número 40, informó Mario Alberto Cruz González, director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE).
La secretaria de Bienestar, Elsa Ruíz Betanzos informó que la administración que encabeza Sergio Salomón tiene en sus prioridades combatir la desigualdad y erradicar la pobreza, por ello, además de la inauguración del telebachillerato, fue entregado producto lácteo, como parte del Programa Integral Alimentario.
- La agenda de trabajo incluye la ampliación de la oferta educativa, definición de opciones de titulación y la flexibilización curricular para la doble titulación y esquemas de formación dual
El nuevo Consejo de Docencia de la BUAP, 2024-2028, electo por votación electrónica el pasado 14 de junio, quedó formalmente instalado luego de rendir protesta. Se trata de un cuerpo colegiado importante para la institución que garantiza la representatividad de las diferentes áreas en la toma de decisiones, así como en la gobernanza y gestión incluyente de la Nueva Cultura Universitaria.
Este órgano colegiado que se renueva cada cuatro años se conforma por 32 consejeras y consejeros propietarios, con igual número de suplentes, quienes se integran en 14 academias generales en el nivel medio superior y en seis áreas del conocimiento en el nivel superior, incluidos los complejos regionales que en este periodo están representados por más de un integrante de cada uno de éstos.
La agenda de trabajo del nuevo Consejo de Docencia incluye diversos temas, entre éstos la ampliación de la oferta educativa, relacionando los programas de preparatoria, licenciatura y de formación técnica; la definición de opciones de titulación; así como la flexibilización e innovación curricular orientadas a la doble titulación y esquemas de formación dual.
Así también, sus integrantes deberán continuar con el diseño y rediseño curricular de licenciaturas, definir el nuevo esquema curricular para modalidades educativas y avalar la actualización del Marco Curricular Común. Además, un aspecto relevante en la labor de este órgano es la capacitación de los consejeros para el manejo de estadística básica e indicadores de trayectoria escolar, y en la certificación 999 del Conocer, sobre la capacitación de los docentes.