-Tribunal Superior de Justicia podrá suministrar, intercambiar, consultar y actualizar información

 

Para hacer efectiva la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el Congreso del Estado de Puebla aprobó reformas para la inclusión de deudores en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

 

Las y los diputados de la LXI Legislatura avalaron reformas a distintos ordenamientos para, entre otros aspectos, establecer la facultad del Tribunal Superior de Justicia de suministrar, intercambiar, sistematizar, consultar, analizar y actualizar la información que se genere sobre el incumplimiento de las obligaciones alimentarias.

 

Además, en las solicitudes de matrimonio, el o la juez del Registro Civil hará de conocimiento si alguno de los contrayentes se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, así como la situación que guardan respecto de las obligaciones que tienen.

 

Del mismo modo, se estableció como requisito para la adopción que ninguno de los adoptantes se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

 

Las reformas fueron impulsadas por las entonces diputadas Guadalupe Yamak Taja, Nora Merino Escamilla, Lizette Minto García y Mónica Silva Ruiz, así como por las legisladoras Karla Rodríguez Palacios y Mónica Rodríguez Della Vecchia. En el dictamen se tomó en cuenta la iniciativa conjunta de las y los diputados Daniela Mier Bañuelos, José Iván Herrera Villagómez, Yolanda Gámez Mendoza, Carlos Alberto Evangelista Aniceto y Eliana Angélica Cervantes González.

 

Como parte de las modificaciones se incluyó la obligación de la persona deudora alimentaria de informar en un máximo de 15 días hábiles al acreedor alimentario, a el o la Juez, o la autoridad responsable competente sobre cualquier cambio en su empleo, la ubicación de éste y el puesto o cargo, a partir de que ocurra, para que se actualice la pensión decretada. 

Para garantizar el cumplimiento, se precisó que los derechos alimentarios comprenden esencialmente la satisfacción de las necesidades de sustento y supervivencia y, en la especie: la alimentación y nutrición, vestido, habitación, recreación, atención médica y psicológica preventiva integral a la salud, asistencia médico-hospitalaria y, en su caso, los gastos de embarazo y parto.

 

También, los gastos derivados de la educación y la formación para proporcionar a las niñas, niños y adolescentes un oficio, arte o profesión, adecuado a sus circunstancias personales; y con relación a las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, lo necesario para lograr, en la medida de lo posible, su habilitación o rehabilitación, así como su desarrollo.

 

Para todo ello, se realizaron reformas al Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla, y a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Puebla.

·        Serán otorgados seis estímulos de 50 mil pesos a grupos de habitantes de pueblos originarios, dedicados a la siembra de este cultivo

·        Permanecerá disponible hasta el 12 de julio, en la página web sc.puebla.gob.mx

 El gobierno presente de Sergio Salomón, mediante la Secretaría de Cultura, emitió la convocatoria “La Cultura del Sistema Milpa” 2024, dirigida a habitantes de pueblos originarios dedicados a la siembra de dicho cultivo, quienes podrán participar del 03 de junio al 12 de julio.

 

Las y los aspirantes deberán realizar en grupos de al menos dos personas un video de máximo siete minutos, en el que demuestren prácticas culturales como rituales o creencias, fiestas o ferias, actividades artísticas, artesanías y platillos de la región relacionados con productos de la milpa (maíz, frijol, calabaza, chile, quelites, etcétera), así como conocimientos sobre el cultivo, la importancia del maíz nativo, el ciclo agrícola y la conservación y diversidad de especies.

 

El video deberá entregarse junto a la documentación anexa solicitada en la convocatoria, de manera presencial en las oficinas de la Dirección de Patrimonio Cultural de la dependencia (4 Oriente 211, Centro Histórico), de 10:00 a 16:00 horas, o de forma virtual, por medio del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Este año serán seleccionados seis grupos participantes, los cuales recibirán un estímulo económico de 50 mil pesos cada uno, como reconocimiento a su labor en la conservación del patrimonio biocultural del estado, aunado a la cantidad de 36 mil pesos como apoyo en la realización de una muestra gastronómica para mínimo 200 personas en algún espacio público de su comunidad.

 

Para consultar las bases y requisitos completos de esta convocatoria, hecha a través  del programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2023 del gobierno federal, las y los interesados pueden ingresar a la página web sc.puebla.gob.mx y comunicarse al teléfono 222 242 4626.

 

·        Familias de los 217 municipios son beneficiadas con módulos avícolas, de autosuficiencia alimentaria y producto lácteo

Con el objetivo de contribuir a la disminución de la carencia alimentaria, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través del Programa Integral Alimentario de la Secretaría de Bienestar, realiza una cobertura estatal.

El programa durante 2024 beneficiará a 131 mil familias de los 217 municipios con la instalación de módulos de autosuficiencia alimentaria y módulos avícolas; así como con el apoyo de producto lácteo.

La dependencia continuará con la instalación de 200 módulos de autosuficiencia alimentaria en 47 municipios, beneficiando a mil 200 familias poblanas. Con la colocación de mil 894 módulos avícolas en 120 municipios, favorecerá a 5 mil 682 familias, y también entregará producto lácteo a 125 mil familias en la entidad.

A través de este programa la Secretaría de Bienestar trabaja para erradicar la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, misma que logró disminuir de 30.8% en 2020 a 22.2% en 2022, de acuerdo a la última medición de pobreza multidimensional publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Con estas acciones, el gobierno presente de Sergio Salomón garantiza que las y los poblanos dispongan de una alimentación de calidad; así como generar seguridad y autosuficiencia.

-En el Tianguis Turístico México 2024, el gobierno de Sergio Salomón promovió ante más de mil compradores, los 12 Pueblos Mágicos y municipios con vocación turística

 

-Asimismo, presentó los productos de naturaleza, las rutas agroturísticas del mezcal, chile en nogada y café, así como su diversidad histórica y cultural, entre otros atractivos

 

 Como resultado de la promoción que el gobierno presente de Sergio Salomón realiza a nivel nacional e internacional, la temporada de Chile en Nogada, logró el primer lugar en los premios “Lo Mejor de México" de la revista México Desconocido, en la categoría “Mejor Evento o Festival Gastronómico Contemporáneo”; mientras que la principal plataforma digital de planeación de viajes, Tripadvisor, galardonó a Puebla con la distinción “Best of the Best Destinations. Trending Destinations World", en su selección Choice Awards 2024.

 

Además, en este que es el principal encuentro de negocios del sector y que tuvo lugar del 10 al 12 de abril pasados en Acapulco, Guerrero, la revista “Aire Libre, Destino México”, otorgó a Zacatlán el premio como el “Mejor Pueblo Mágico”, lo que comprueba la vocación turística de la entidad y el reconocimiento de cada vez más expertos en esta materia.

 

Durante este evento, Puebla participó con una delegación de 52 representantes encabezada por la secretaria de Turismo, Marta O

rnelas Guerrero, así como miembros y promotores de los 12 Pueblos Mágicos y municipios con vocación turística, como prestadores de servicios, organismos del sector, mezcaleros y artesanos.

 

En tres días y en un espacio que innovó al presentar un túnel inmersivo, que hacía experimentar una visita a Puebla, la secretaria Marta Ornelas y el equipo presentaron toda la oferta turística del estado: la belleza de sus Pueblos Mágicos y los productos de turismo de naturaleza; las rutas del mezcal, chile en nogada y café; la diversidad histórica, cultural y turística de municipios con gran atractivo, las facilidades, infraestructura y servicios de calidad para llevar a cabo Turismo de Reuniones, Médico, Inclusivo y de Romance.

 

Ante más más de mil compradores de 43 países, se atendieron 771 citas de negocios en la que los prestadores de servicios pudieron presentar sus productos y servicios; mientras que, en coordinación con la secretaria de Cultura, la Asociación de Agencias de Viajes (AMAV) filial Puebla y Convenciones y Parques se realizó una presentación de destino Puebla, a fin de dar a conocer diversos temas como turismo cultural, Circuitos por los Pueblos Mágicos y recintos para el turismo de reuniones.

  • Durante el Tercer Informe de Labores del doctor Felipe Pérez Rodríguez

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez celebró los logros que el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) ha obtenido en los últimos años, gracias a la gestión del doctor Felipe Pérez Rodríguez, quien rindió su Tercer Informe de Labores al frente de este emblemático centro de investigación, acompañado de su equipo, estudiantes y profesores.

Catalogado como uno de los institutos con mayor prestigio en la institución, el IFUAP representa un ejemplo por su capacidad de adaptarse a los cambios en materia de certificación de posgrados y lograr mantener su alto nivel científico, indicó la doctora Lilia Cedillo, quien además reconoció su labor docente, la cual extienden incluso al nivel medio superior.

“Al conocer la exposición de sus metas cumplidas nos da idea de una gestión pertinente, acertada y cercana a los jóvenes de este instituto que surgió hace ya varias décadas. El IFUAP es un ejemplo de investigación y docencia en otras unidades, incluso a nivel medio superior. Esta cercanía fomenta posteriormente el ingreso de alumnos a este instituto”.

Expresó su felicitación a los galardonados en el último año por su trayectoria, entre los que destacan estudiantes como David Mora Herrera, quien ganó un premio a la mejor tesis de doctorado; José Raúl Romero Figueroa, por obtener una beca del programa Conahcyt-OEA; además de dos profesores nombrados Investigadores Nacionales Eméritos, los doctores Alejandro Palma Almendra y José Luis Carrillo Estrada.

En su informe, el doctor Felipe Pérez Rodríguez hizo un ejercicio comparativo entre el primer año de su gestión y el tercero, a fin de informar a su comunidad las metas que se alcanzaron en este periodo, entre las que destacan el incremento en la matrícula de los cuatro posgrados, los cuales permanecen en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en la categoría 1, de acuerdo con los nuevos criterios y evaluaciones del Conahcyt.

Actualmente, el IFUAP tiene una planta de 46 docentes, quienes mantienen actividades de investigación, reflejadas en 120 publicaciones en el año y una participación recurrente en las convocatorias para apoyos que otorga el Conahcyt. Asimismo, siete técnicos y 23 administrativos trabajan para atender a una población de 72 estudiantes.

Entre sus logros más destacados, Pérez Rodríguez citó que se cuadriplicó el ingreso a la Maestría en Ciencias (Física), mientras que la Maestría en Ciencias con especialidad en Ciencias de Materiales, a pesar de haber registrado una tendencia estable, este 2024 también se incrementó. Añadió que en el último año se graduaron 230 y 182 alumnos  en los posgrados de Física y Ciencias de materiales, respectivamente; mientras que en el  Doctorado en Ciencias (Física) 96 y en el Doctorado en Ciencia de Materiales 77.

El doctor Felipe Pérez agradeció el compromiso de sus colegas y el trabajo que realiza su equipo para que el IFUAP siga manteniendo la excelencia educativa que coloca a sus egresados como investigadores líderes en el área de la Física en distintas instituciones donde son convocados.

- En Puebla capital se contabilizaron un total de 373 mil 638 votos en los distritos locales para la gubernatura del estado de Puebla,

En la reciente jornada electoral, se contabilizaron un total de 373 mil 638 votos en los distritos locales para la gubernatura del estado de Puebla, comprendiendo los distritos 9, 10, 11, 16, 17, 19 y 20. Estos votos reflejan la participación activa de ciudadanos que decidieron elegir a Alejandro Armenta como su gobernador, de acuerdo a los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares con corte de las 18:00 horas del 3 de junio.

En cuanto a la elección de diputados locales en los distritos electorales de Puebla capital, se registraron 388 mil 909 votos. Este significativo apoyo permitió que Morena asegurara todos los escaños disponibles, sumando un total de 26 de 26 espacios, consolidando así su presencia y representatividad en el congreso local.

Por otro lado, en los espacios de diputaciones federales, los resultados fueron igualmente contundentes para los distritos de Puebla capital. En el distrito 6, la coalición Sigamos Haciendo Historia obtuvo 113 mil 716 votos, mientras que en el distrito 9 se registraron 123,156 votos a favor de la misma coalición. Adicionalmente, los distritos 11 y 12 contabilizaron un total de 205,277 sufragios, mostrando una clara preferencia por la continuidad de las políticas propuestas.

Estos resultados demuestran que Puebla ha decidido continuar con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación del país y del estado. Bajo el liderazgo de la doctora Claudia Sheinbaum y Alejandro Armenta.

Esto, derivado de diversas inconsistencias detectadas durante y después de la jornada electoral, aunado a actos de violencia contra su equipo

 La tarde de este lunes, la candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" a la presidencia municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, dio a conocer que, tras la detección de diversas inconsistencias durante y posterior a la elección, solicitará el recuento de los votos en todas las casillas del municipio.

Si bien, detalló que los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) reflejan una ventaja de mil 164 votos, sentenció que estos no contemplan el total de votos, representando únicamente el 91.3% de las actas totales y que, con la documentación que sus representantes de casilla le han entregado, existe una diferencia mínima del 0.005% con la abanderada del PRIANRD.

Asimismo, destacó que existen irregularidades en diversos paquetes electorales, encontrando algunos de ellos sin actas, otros con actas correspondientes a la elección de otro orden gubernamental, así como paquetes con el acta vacía, sin información alguna.

Incluso, se detectó un paquete de la sección 1845 sin ningún voto en su interior o, incluso, algunos paquetes que llegaron hasta las 6:00 horas para el conteo, habiendo pasado 12 horas desde el cierre de la votación, esto, aunado a casillas en las que no se encontraba ningún voto para Morena, siendo altamente improbable, dada la fuerza del partido en todo México.

Resaltó la detención y puesta a disposición de la Fiscalía Especializada para la Detección de Delitos Electorales (Fepade) de la candidata a regidora de Roxana Luna, Mónica Cadena, quien fue sorprendida durante la jornada electoral con sobres que contenían en su interior dinero en efectivo, presuntamente con la finalidad de comprar votos, junto a Enrique Cid, también parte de la planilla de la candidata del PRIANRD.

Así también, lamentó el ataque con arma de fuego que sufrió parte de su equipo en la junta auxiliar de San Juan Tlautla, el cual también fue reportado a las autoridades y se tomará en cuenta como una irregularidad más durante la jornada electoral.

Finalmente, sentenció que esperaran al miércoles 5 de junio para conocer el conteo total de los votos totales y, de continuar con la misma línea, recurrrá a la impugnación de la elección, no permitiendo que se viole la voluntad de las y los cholultecas.

-En este periodo, arribaron más de 5.6 millones de viajeros nacionales y extranjeros, reportó la Secretaría de Turismo federal (SECTUR)

 

-La derrama económica fue de 5 mil 616 millones de pesos, mayor al 12.7%, lo que demuestra el dinamismo del sector turístico en el gobierno de Sergio Salomón

 

 

En el gobierno presente de Sergio Salomón, el sector turismo del estado de Puebla mantiene su crecimiento, ya que, de acuerdo con información de DATATUR de la Secretaría de Turismo federal (SECTUR), en el primer cuatrimestre de 2024, los principales indicadores del sector incrementaron en más de 10 por ciento en la entidad y en más de 25 por ciento en los 12 Pueblos Mágicos, en comparación con el mismo periodo, pero de 2023.

 

Los datos oficiales revelaron que, de enero a abril, llegaron a la entidad 5 millones 169 mil 553 visitantes nacionales y extranjeros, lo que representó un aumento del 12.7 por ciento, mientras que la derrama económica fue superior a los 5 mil 616 millones de pesos, cantidad que es 13.2 por ciento mayor en relación con los primeros cuatro meses del año pasado.

 

En el caso de la ciudad de Puebla, la llegada de visitantes en este año fue de 3 millones 228 mil 520 en el periodo antes referido, lo que dejó una derrama económica de 3 mil 904 millones de pesos, 10 por ciento más que en los primeros cuatro meses, pero de 2023.

 

Respecto a los Pueblos Mágicos, la afluencia de visitantes también aumentó 25.1 por ciento en el periodo antes mencionado, por lo que se contabilizaron un millón 413 mil 369 vacacionistas; en tanto, la derrama económica creció 25.1 por ciento al sumar mil 307 millones de pesos.

  • El biólogo marino Lorenzo Álvarez Filip dictó una conferencia sobre el cambio climático y sus efectos en los corales y arrecifes, como parte de las actividades del LNCBioCC

Los arrecifes son organismos con una gran importancia ecológica pues albergan 30 por ciento de las especies marinas; sin embargo, su existencia está en grave riesgo debido al incremento de temperaturas ocasionadas por el cambio climático, aseguró el biólogo marino Lorenzo Álvarez Filip, investigador adscrito a la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, quien impartió la primera conferencia de una serie de charlas organizadas por el Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología del Cambio Climático (LNCBioCC), del cual es miembro la BUAP.

El LNCBioCC es un esfuerzo de colaboración en el que participan 29 especialistas de más de 13 instituciones asociadas, entre ellos investigadores del Laboratorio de Biodiversidad del Centro de Agroecología, del Instituto de Ciencias (ICUAP). Su objetivo es abordar áreas como la ecología de zonas costeras, biogeografía, macroecología, seguridad alimentaria, genética forestal, restauración ecológica, entre otras, para incidir en políticas públicas con nuevo conocimiento relacionado con el cambio climático, además de la formación de recursos humanos.

Durante su ponencia, Lorenzo Álvarez destacó que en la última década el incremento de temperatura propició olas de calor nunca antes registradas en al menos 57 países, donde se observó un estrés en los corales, lo que ocasionó el llamado fenómeno de blanqueamiento que provoca su muerte.

Explicó que existe el patrón meteorológico conocido como los años de El Niño y La Niña, el primero contempla temperaturas más calientes y el segundo tiene temperaturas más frías. No obstante, a pesar de los ciclos de años calientes y fríos en las últimas décadas, las temperaturas altas han llegado a grados récord, provocando afectaciones irreversibles en arrecifes.

El investigador de la UNAM indicó que los corales son los encargados de construir la estructura física donde se edifican ecosistemas, además de servir como barreras naturales o de contención para huracanes. En México, señaló que el problema reporta su peor momento, sobre todo en agosto de 2023 cuando 80 por ciento de los corales de la bahía de Huatulco en Oaxaca murieron por la ola de calor. Este mismo fenómeno se registró en Veracruz y en el caribe mexicano, específicamente en Puerto Morelos, donde murieron todas las colonias de la especie Acropora palmata.

“De 30 grados que es lo normal, se registraron temperaturas de 35 grados por un tiempo prolongado. Este pico intenso se dio en agosto de 2023 y dejó una mortalidad no sólo de corales, sino de kilómetros de arrecifes completos que eventualmente colapsarán”.

Ante esta problemática, el especialista se pronunció por una intervención efectiva por parte de las autoridades, pero también de la sociedad en su conjunto, así como de los científicos, ya que aseguró que la contaminación y la deforestación siguen siendo un factor clave en esta problemática. Como parte de las acciones realizadas, mencionó a los cultivos de estas especies en laboratorios y relocalizaciones de corales asistidos, el problema es que sólo se pueden abarcar pequeñas áreas.

Al concluir su ponencia enfatizó en la importancia de la protección a la biodiversidad y de la necesidad de invertir a largo plazo en proyectos de mayor alcance que se sustenten en el análisis y la propuesta científica.

·        Los temas son: uso de canva y herramientas digitales, diseño, ventas, administración, entrevistas, idioma inglés y registro de marca

 Durante junio, serán impartidos ocho cursos y capacitaciones enfocadas en temas de interés para artesanas y artesanos de la entidad, los cuales serán ofrecidos de manera virtual a través de la plataforma digital Google Meet, informa la Secretaría de Cultura.

 

Del miércoles 05 al viernes 07 del mes, de 16:00 a 18:00 horas, el tema será “Uso básico de canva”, para facilitar el manejo del programa en la creación de diseños atractivos y profesionales; en tanto, el lunes 10 y jueves 20, de 18:00 a 20:00 horas, se hablará sobre el “Uso básico de herramientas digitales I”, que profundizará en el manejo de plataformas como WhatsApp y Google.

 

De igual manera, los días 13 y 14, de 16:00 a 18:00 horas, tendrá lugar el curso “Diseño de personalizador para expoventas”, para crear un artículo funcional y estéticamente atractivo que refuerce la imagen de marca y la interacción con el público; mientras que del lunes 17 al miércoles 19, de 11:00 a 13:00 horas, serán comunicados “Tipos de ventas”, que coadyuvarán en el proceso de negociación.

 

Por último, se llevará a cabo el módulo 2 de “Principios básicos de administración”, del lunes 24 al miércoles 26, de 11:00 a 13:00 horas; el taller “Entrevistando a…” (sobre dispersar el miedo a hablar en público o frente a una cámara) el martes 25 y miércoles 26, de 18:00 a 20:00 horas; y el taller “Conversacional de inglés”, que ocurrirá los lunes y miércoles a partir del 10 y hasta el 26 del mes, de 18:30 a 20:00 horas.

 

Además, el viernes 14, a las 11:00 horas, será desarrollada la conferencia “Sé original, ¿cómo saber si mi marca ya está registrada?”, como parte del ciclo “Protegiendo tu creatividad. Registro de Marca”. Los detalles para la inscripción a estas actividades pueden consultarse a través de la página de Facebook: “Secretaría de Cultura Puebla” y X: “@CulturaGobPue”.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine