- La revista MIT Technology Reviews reconoció el potencial de Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, para ser disruptores en la industria.
Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, egresados de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y fundadores de Nanoblast, empresa que desarrolla productos basados en nanotecnología y el uso de los residuos de agave para el tratamiento de úlceras, obtuvieron el reconocimiento “Innovators Under 35 LATAM” que otorga la revista MIT Technology Reviews anualmente a personas con menos de 35 años que incursionen en un proyecto innovador en áreas como salud, medio ambiente, nuevas tecnologías, entre otras.
La revista MIT Technology Reviews es una publicación hecha por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la cual cada año identifica a innovadores menores de 35 años en Latinoamérica, que considera tienen un potencial para ser disruptores en la industria. A ellos los agrupa en las categorías Pioneros, Humanitarios, Visionarios, Emprendedores e Inventores, para entregarles el reconocimiento Innovators Under 35 LATAM, el cual este año tuvo entre su lista de ganadores a 5 ideas mexicanas.
Para el caso de los egresados de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, la empresa que fundaron entró en la categoría Inventores, al representar un avance en temas relacionados a la medicina regenerativa, específicamente en el tratamiento de úlceras crónicas, una herida que no cicatriza rápidamente y que preocupa a personas diabéticas porque puede llevar a una amputación. “Nosotros vimos esto y decidimos utilizar lo que aprendimos en la carrera en la UDLAP, (además de) desarrollar nuestras habilidades de nanotecnología, para encontrar alguna solución que además de ser eficiente, fuera accesible en tema de costos. Entonces utilizamos el bagazo del agave para convertirlo en un andamio molecular y le pusimos nanocápsulas encima, lo que nos permite regenerar la piel, evitar las infecciones y controlar el exudado. Este material lo patentamos, demostramos que funcionaba en distintos ensayos y conseguimos inversión para hacer nuestra empresa”, explicó el cofundador de Nanoblast y egresado de la UDLAP, Enrique González.
Esta idea fue postulada a la revista MIT Technology Reviews para ser validada por ella y por terceros, incluyendo la visión del Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, profesor del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP en su calidad de experto, para así entregarles la distinción. “Estoy muy emocionada y con mucha gratitud, (por un lado) el reconocimiento nos ayuda a saber que vamos por un buen camino, porque este ha sido largo por ser un tema farmacéutico y (por otro) la carrera nos dio este proceso de pensamiento lógico enfocado a lo humano para dejar un impacto que ayude a las personas”, expresó la egresada de la UDLAP y cofundadora de Nanoblast, Lizette Minjares.
Asimismo, mencionaron que el reconocimiento atrajo la atención de ciertos sectores en temas de innovación y tecnología para recibir ofertas de fondos de inversión, abriéndoles oportunidades dentro de los nichos tecnológicos y empresariales para poder seguir desarrollando sus ideas. También hicieron una mención especial a los conocimientos obtenidos dentro de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular, al desarrollo de habilidades dentro de los laboratorios y al impulso que se les ha dado para generar ideas que posteriormente sean realidad, reflejando así su orgullo por haber pertenecido a la mejor universidad privada de México: la UDLAP, la cual cabe mencionar, celebra este año su aniversario 85 de su fundación y el 55 del campus en Puebla, consolidándose como un referente de la educación superior.
Si deseas saber más sobre la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP y conocer el campo de acción al egresar, puedes visitar el sitio: www.udlap.mx/ofertaacademica/Nanotecnologia.
-El gobernador apoyará a los más de 3.5 millones de poblanas y poblanos en la Unión Americana.
-Las y los mexicanos que decidan regresar serán recibidos con los brazos abiertos, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Como dice nuestra presidenta, México es uno solo, con cabeza y con corazón para defenderlo, con nuestro corazón mixteco vamos a defender a nuestras paisanas y a nuestros paisanos”, afirmó el gobernador Alejandro Armenta, durante la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la región mixteca de Puebla. En el evento, se entregaron tarjetas del programa “Pensión Mujeres Bienestar” y “Pensión para Adultos Mayores”, derechos garantizados para todas las y los mexicanos.
El gobernador señaló que Puebla tiene al menos 3.5 millones de migrantes, por lo que el gobierno estatal trabaja en colaboración con la federación para combatir cualquier acto de violencia contra los derechos sociales y humanos de las personas migrantes, quienes representan una importante fuerza laboral en sectores como el campo, la industria, la construcción y el turismo.
La presidenta de la República visitó Puebla en gira de trabajo, por segunda ocasión en lo que va del año. En esta oportunidad, Claudia Sheinbaum Pardo se dirigió a las familias mixtecas a quienes les ratificó que México ni es una colonia ni un protectorado, sino un país independiente y soberano.
“Aquí en el corazón de la mixteca, le enviamos un saludo a los 3.5 millones de poblanos mixtecos que están en Nueva York, Passaic, New Jersey, Chicago, Houston, Los Ángeles, Las Vegas y manifestamos nuestra solidaridad, respeto y pleno apoyo contra las posturas intransigentes, aniquiladoras, beligerantes, contra nuestras y nuestros hermanos poblanos que están en Estados Unidos. Desde Puebla estamos preparados de la mano de nuestra presidenta, para atender cualquier acto violento contra los derechos sociales y humanos de nuestros hermanos migrantes”, expresó Alejandro Armenta.
Por su parte, Sheinbaum Pardo destacó que en 2024 las remesas enviadas por los migrantes alcanzaron los 65 mil millones de dólares. Además, subrayó la importancia de los valores familiares y reconoció el esfuerzo de las y los mexicanos en el extranjero. En relación al cambio de gobierno en Estados Unidos, la presidenta confirmó que se mantendrá en contacto con los consulados para apoyar a quienes deseen regresar, ya que, dijo, el gobierno de México estará atento a los derechos de quienes continúen en ese país.
“¿Qué sería de Nueva York, sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos Puebla York, porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan adelante también a la economía. Fíjense, ocho o siete de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos son de origen mexicano, ¿a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos? Las y los mejores trabajadores del campo somos las y los mexicanos, que nadie piense lo contrario”, sostuvo Sheinbaum Pardo.
Cuando la presidenta preguntó a los asistentes quiénes tienen un familiar en Estados Unidos, la mayoría de las mujeres y hombres alzaron la mano.
La presidenta de México también anunció que iniciará el mantenimiento de la carretera de toda la mixteca, una promesa anhelada para las y los habitantes de esta zona de Puebla, y ratificó la continuidad de los programas de bienestar, los cuales son entregados directamente del gobierno a la población, como parte de la construcción del segundo piso de la transformación.
En este marco, anunció la creación de tres proyectos para beneficiar a las y los poblanos: "Pensión Mujeres Bienestar", "Becas para niñas y niños de escuelas públicas" y "Salud, Casa por Casa".
Durante el evento, la presidenta municipal de Chinantla, María del Carmen Domínguez Fortoso, entregó las llaves de la comunidad migrante a la presidenta Claudia Sheinbaum, marcando el inicio de las festividades de la Feria del Migrante 2025.
La presidenta municipal dio el banderazo de inicio a 3 nuevas megaobras por las juntas auxiliares
El Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, presidido por Tonantzin Fernández, continúa dando banderazos de salida a megaobras de gran impacto social por todas las juntas auxiliares, siendo esta vez 3 más las que se suman al listado.
Las megaobras que inauguró la presidenta municipal son:
• Rehabilitación con adocreto de la Calle 5 de Mayo, entre Calle 2 de Abril y Guerrero, en Santiago Momoxpan.
• Rehabilitación de la Calle Zacatecas, entre Avenida Insurgentes y Camino Nacional, en Ampliación Momoxpan correspondiente a la Junta Auxiliar de Santiago Momoxpan, municipio de San Pedro cholula, Puebla
• Rehabilitación con concreto asfáltico de la Calle Cholula, entre 16 de Septiembre y Privada Reforma.
Sobre ello, Tonantzin Fernández afirmó que su gobierno trabaja sin descanso para que la transformación llegue a cada rincón de San Pedro Cholula, emprendiendo acciones con sentido social y de calidad.
Aprovechó para reconocer a las y los ciudadanos que se han sumado a los Comités de Obra, pues ello da cuenta de que, hoy, se da voz a todas y todos, además de remarcar que, gracias a la correcta distribución de los recursos, se pueden llevar a cabo estas megaobras.
Un proyecto de la Facultad de Electrónica, desarrollado a partir del método del caos
Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, así como por estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan un dispositivo de protección de información sensible, a partir del sistema del caos.
Este grupo llamado Caos, fractales y complejidad propone un método novedoso a través del cifrado de información con el uso del caos, pues de acuerdo con las características intrínsecas de aleatoriedad de este fenómeno, se generan sistemas más seguros para la transmisión de datos, lo que reduciría el problema de violencia digital que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.
Al respecto, el doctor Jesús Manuel Muñoz refiere: “Los ataques cibernéticos siempre buscan formas de romper los mecanismos de seguridad. Por ello, la innovación del trabajo radica en usar al caos para ofrecer resultados óptimos en materia de protección de información”.
¿Qué es el caos?
Al escuchar este término se piensa en algo negativo, pero en realidad sólo es un sistema complejo y dinámico que no es lineal. Al respecto, el investigador explicó: “Es la esencia de todo, pues está presente en los propios sucesos del Universo. No podríamos vivir sin caos, sin ese conjunto de acciones no predeterminadas que nos confiere la vida que tenemos. De hecho, nuestro cerebro reacciona de forma caótica, sobre todo cuando está aprendiendo nuevas cosas”.
Su trabajo se enfoca en usar lo impredecible para un fin específico, que es encriptar la información. Para lograrlo se desarrollan modelos matemáticos que generan el fenómeno del caos, para después trasladarlo a circuitos electrónicos. Es así como la información es asegurada, al formularse en automático, una serie de códigos que sólo se abren con una clave.
“A través de un generador de caos se crea de forma automática una clave de encriptación; es decir, un texto desordenado que la protege. Este sistema lo que hace es reproducir tanto en software, como en hardware, el sistema aleatorio del caos. La gran ventaja es que lo podemos realizar con circuitos electrónicos, a través de modelos matemáticos. Este sistema también fue probado en imágenes, las cuales se hacen ilegibles para quien no tenga la contraseña”, precisó Jesús Manuel Muñoz.
Atención a un problema real
Lizbeth Vargas Cabrera, alumna del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quien trabaja en este proyecto de tesis, sostiene que al vivir en una sociedad globalizada en la que el internet y las tecnologías subyacentes están presentes en todas las actividades, lo que genera beneficios, pero también vulnerabilidad, de ahí la importancia de mejorar la protección de datos e imágenes compartidas digitalmente.
En este contexto, mencionó que la violencia digital ocurre cuando una persona no autorizada toma información, ya sean datos, imagen o texto, para perjudicar a través de la extorsión, suplantación de identidad, manipulación de imagen personal, robo de datos sensibles (nip, contraseñas u claves de acceso) y ciberacoso, entre otros delitos.
De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, las mujeres y los menores de edad son los grupos más susceptibles para el ejercicio de la violencia digital: 85 por ciento de las féminas que usan internet en México han sufrido este tipo de ataques digitales.
El doctor Muñoz Pacheco refirió que este proyecto se sustenta en los objetivos de los Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos) que generó el gobierno federal a través del Conahcyt, con diferentes líneas de acción como la seguridad humana, relacionada con las violencias estructurales.
Útil para otros fines
Este desarrollo también propone una firma digital, la cual impide que las imágenes sean vulneradas con inteligencia artificial para ser usadas con fines delictivos, o bien para garantizar su originalidad, se trata de una huella digital.
Es como decir que una fotografía u obra no es real porque no tiene firma digital, es una forma de autenticarla y también se puede aplicar en documentos oficiales, como títulos, cédulas, actas de nacimiento o expedientes médicos o clínicos, los cuales por ley serán electrónicos.
Así, este método de cifrado protege la información mediante dos vías: estática y dinámica. La primera es cuando no se transmite por un medio, sino con un disco o memoria, mientras que la segunda se refiere a la información enviada por una plataforma, como redes sociales o WhatsApp.
El experto agregó que cualquier método de protección debe probarse bajo un estándar internacional que garantice qué tan seguro es. Dicho estándar tiene 15 pruebas, las cuales deben ser aprobadas en su totalidad con un porcentaje de error del .01 por ciento. Respecto al sistema desarrollado en su laboratorio, sostuvo que pasó todas las pruebas, lo que le confiere un alto nivel de seguridad, incluso -dijo- para emplearlo en la milicia.
En su fase final, el proyecto busca comercializarse en un gadget o chip, que puede ser integrado en cámaras, celulares o relojes inteligentes. Su costo no es elevado y su uso y distribución son fáciles para que todas las personas, en este caso mujeres, puedan usarlo en su dispositivo.
Por su parte, la doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán subrayó que este grupo de investigación es capaz de generar el proyecto en su totalidad: desde plantear el sistema caótico, proponer el modelo y probarlo, hasta desarrollar el producto final, ya sea un chip o una app.
“El generador de estas señales fue diseñado y creado en esta facultad, así como el software y el hardware; trabajamos en todos los niveles y además formamos recursos humanos de alta calidad, que respondan a las necesidades sociales a partir de soluciones tecnológicas”.
En el laboratorio de posgrado de la FCE, además de Lizbeth Vargas Cabrera, también participan el estudiante de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández, y de la maestría en Ciencias de la Electrónica, Diego Ruiz Sánchez de la Vega.
*Abarcando una extensión de 550 m, fortalecerán la seguridad de los ciudadanos
Omar Muñoz, Presidente Municipal de Cuautlancingo, acudió a supervisar la colocación de luminarias solares en la junta auxiliar de Chautenco, que fueron instaladas como parte del programa que arrancó en Diciembre y que estará operando a lo largo de sus tres años de gestión.
Abarcando 550 metros, ayudarán a fortalecer la seguridad de los ciudadanos en una zona que tenía varias administraciones que había sido abandonada.
“Estamos trabajando todos los días y esto que estamos realizando hoy en la calle Primero de Mayo, impactará positivamente en la comunidad para bajar los índices de inseguridad que sufren los pobladores de la junta auxiliar”, expresó el edil.
Sostuvo que por más de 20 años se dejó en completo abandono el tema de la seguridad pública y que en poco más de tres meses de su administración, han procurado encontrar soluciones pertinentes para lidiar con esta situación, “nos dejaron con un 200% de índices delictivos porque el Secretario de Seguridad anterior hacía todo, menos ver por el tema del bienestar de los ciudadanos”.
“En lo que llevamos de gestión se está viendo la labor que estamos haciendo y que está contribuyendo a disminuir esas cifras; en cuestión de infraestructura también la salvaguarda de las personas es una prioridad, por eso la relevancia de las luminarias que se están colocando, para eliminar focos de infección de la delincuencia que tanto han afectado a los vecinos”, finalizó.
Al cumplir 85 años de su fundación y 55 años del campus en Puebla consolidándose como un referente de la educación superior, la Universidad de las Américas Puebla invierte en la innovación que permite brindar a sus estudiantes los mejores espacios, servicios y herramientas para su formación profesional.
En la Sala General de Cómputo de la recién renovada biblioteca se instalaron equipos de última generación con el más moderno software académico, que permite que el aprendizaje sea a través de la experiencia práctica con la mejor tecnología disponible en el mercado tanto de Apple como de Windows. Entre la paquetería de estos equipos podemos encontrar Solidworks, las suites completas de Adobe, Autodesk y Aspen, así como la paquetería básica de Office, y muchas más. Las capacidades de estos equipos facilitarán la investigación y desarrollo de proyectos de nuestros estudiantes en los campos de inteligencia artificial y tecnologías de virtualización.
Siguiendo esta línea y siempre a la vanguardia en el uso de la tecnología, la UDLAP pone al servicio de sus estudiantes salas virtuales de cómputo que, aunado a los equipos instalados en los distintos laboratorios de cómputo del campus, proporcionan más de 300 asientos de trabajo a los cuáles se puede acceder desde cualquier lugar en la universidad o desde la comodidad de su casa.
El ingreso a estas salas virtuales es fácil ya que únicamente se requiere de un navegador web, un equipo sencillo y las credenciales electrónicas de comunidad UDLAP. Una vez dentro de la plataforma se puede acceder a todo el software académico disponible, de forma organizada, para su fácil localización.
De acuerdo con el Mtro. Alberto Manzanilla Hernández, Director General de Tecnologías de la Información de la UDLAP, contar con esta salas virtuales representa “un cambio en la forma de entregar los servicios que nuestros estudiantes requieren, como es el software académico, alejándonos del concepto tradicional de las salas de cómputo, para colocarlos en un espacio virtual accesible desde cualquier lugar en cualquier momento, con el mismo desempeño y calidad a la que nuestros estudiantes están habituados”.
Es así como la Universidad de las Américas Puebla a través del uso de tecnología de punta, impulsa la excelencia académica de sus estudiantes mejorando su experiencia educativa a través de la combinación de espacios físicos y virtuales que promueven el desarrollo integral de la comunidad.
- El concierto contó con la participación del reconocido violinista mexicano Alfredo Reyes Logounova.
- Las presentaciones se realizarán en San Pedro Museo de Arte, los viernes a las 19:00 horas, con entrada gratuita.
CIUDAD DE PUEBLA, Puebla.- Con el objetivo de promover la cultura y las artes en el estado, el gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, inauguró con gran éxito la temporada de Invierno 2025 de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP). El evento tuvo lugar el 17 de enero en San Pedro Museo de Arte, ubicado en la 4 Norte #203 del Centro Histórico.
La velada estuvo engalanada por la actuación de Alfredo Reyes Logounova, virtuoso violinista mexicano que debutó a los seis años con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, convirtiéndose en el solista más joven en la historia de las orquestas mexicanas. Su destacada trayectoria ha sido reconocida a nivel internacional.
Durante el concierto, Reyes Logounova interpretó magistralmente el “Concierto para violín en Re Mayor, Op. 35” de Piotr Ilich Chaikovski. El programa incluyó también piezas emblemáticas como “Noche en la árida montaña” de Modest Mussorgsky y la “Sinfonía n.º 9 en Do Mayor, D. 944” de Franz Schubert, todas bajo la dirección del maestro David Hernández Bretón.
La temporada de Invierno 2025 continuará hasta el 14 de marzo, con conciertos programados cada viernes a las 19:00 horas en la misma sede y con entrada gratuita. En el segundo concierto, programado para el 24 de enero, se contará con la participación especial del trompetista Bernardo Medel, originario de San Felipe Otlaltepec, municipio de Tepexi de Rodríguez.
Con actividades como esta, el gobierno de Alejandro Armenta reafirma su Amor por Puebla y el compromiso con la promoción y preservación de las expresiones artísticas y culturales, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad poblana y fomentando una sociedad más equitativa y consciente de su diversidad.
Para más información sobre las actividades de la OSEP, visita las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura de Puebla en Facebook: “Secretaría de Cultura Puebla” y “OSEP - Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla”.
*En la Escuela Secundaria Técnica 71 de San Lorenzo Almecatla, hizo el firme compromiso de aumentar los espacios educativos en la junta auxiliar
“No podemos pensar en el futuro si no invertimos en educación y sin ella no podemos crear las bases de una mejor sociedad”, sostuvo Omar Muñoz, Presidente Municipal de Cuautlancingo, en la Escuela Secundaria Técnica 71, ubicada en San Lorenzo Almecatla.
Ante personal del plantel, alumnos y padres de familia, refirió que ha costado mucho trabajo conectar educación con ocupación, pero que con las instituciones formativas que anunció el gobernador, Alejandro Armenta, se construirán en el municipio, esto será posible.
“Con nuestro mandatario se realizaron compromisos firmes; San Lorenzo es muy importante por las empresas de alto nivel internacional instaladas en la zona y que un niño o una niña aspiren a ser directores ejecutivos en una de ellas o que los líderes o tomadores de decisiones emanen de escuelas como esta, eso es pensar en grande, tal como es el lema del gobierno estatal”.
“Tenemos una visión y objetivo claro de lo que queremos realizar en materia educativa y hacemos un compromiso cabal de que cada acción que hagamos en el gobierno municipal, va a estar enfocada en generar futuros más dignos para la niñez, que nos vamos a asegurar de que se respete el acceso a la educación al ser una garantía y derecho y que vamos a lograr que crezcan los espacios escolares en San Lorenzo Almecatla”, concluyó.
• El FAIS destinará el 10% directamente a los más de 90 Pueblos Originarios de Guanajuato .
• Resalta Gobernadora buen ánimo y trabajo coordinado de los municipios con la Federación .
El ánimo es trabajar por Guanajuato y por México, eso es lo que nos mueve, destacó la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al participar en el Encuentro Nacional Municipal en la Ciudad de México.
La reunión fue encabezada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y se contó con la participación de Gobernadoras y Gobernadores de los 32 estados y representantes de los 2 mil 446 municipios.
“Siempre es buena noticia saber que contamos con alcaldesas y alcaldes que entienden que es en el trabajo conjunto en donde vamos a fortalecer nuestros municipios”, compartió Libia Dennise.
Entre los temas abordados, se habló de seguridad, presupuesto y financiamiento, desarrollo económico, infraestructura y servicios públicos, así como educación y saludo.
En cuanto a la infraestructura la Mandataria Estatal informó que una buena noticia es que del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el 10 por ciento será destinado directamente a los Pueblos Originarios.
La Reforma Legal del FAIS, recientemente actualizada, señala que serán las comunidades quienes determinen hacia dónde será destinado el recurso. En Guanajuato son más de 90 las comunidades originarias y poco más de 70 mil las personas identificadas como población indígena, informó la Gobernadora de Guanajuato.
“Es una buena noticia para detonar el desarrollo de nuestras comunidades indígenas”, celebró Libia
También, se exhortó a los municipios a que dicho Fondo sea enfocado en proyectos de infraestructura hídrica; “Lo cual representaría para algunos municipios, fortalecer las líneas de distribución que doten de agua a la población”, mencionó Libia.
La Gobernadora explicó que la propuesta del FAIS para proyectos hídricos municipales es ajeno al proyecto que ya desarrolla en coordinación con CONAGUA sobre la construcción del acueducto desde la Presa Solís.
La Presidenta de la República también compartió información sobre el Proyecto de Atención a las Causas que será operado desde la Secretaría de Gobernación. Dicho proyecto se realizará a través de ferias de servicios en colonias con alta incidencia delictiva en el país.
“De nuestra parte lo hemos externado, sabemos que se requiere la colaboración, el trabajo conjunto. Aquí estamos para sumarnos al trabajo coordinado”, dijo la Gobernadora.
La visita de la mandataria Estatal a la Ciudad de México, fue aprovechada para reunirse con funcionarios federales con el fin de colaborar por el bienestar y la construcción de paz para los guanajuatenses.
Serán un total de 12 obras las que iniciará en próximos días en las juntas auxiliares
El Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, presidido por Tonantzin Fernández, dio el banderazo de inicio para 3 de 12 obras que llevará a cabo en las juntas auxiliares.
Las obras que tuvieron arranque fueron:
•Rehabilitacion de la Calle 5 de Mayo, entre Calle Matamoros y Calle Principal, en Santa Maria Acuexcomac.
•Rehabilitación con concreto asfaltico de la Calle Benito Juárez, entre kilómetro 0+000.00 al 0+100.00 y calle del Venadito, del kilómetro 0+100 al 0+229.23, en San Diego Cuachayotla.
•Rehabilitación con concreto asfaltico de la Calle del Paseo, entre Calle de las Flores y Calle Cholula, del kilómetro 0+000.00 al 0+043.89 y del kilómetro 0+106.40 al 0+318.36, en San Diego Cuachayotla.
Al respecto, la presidenta municipal comentó que la administración que representa tiene como estandarte la correcta distribución de los recursos, pues, con ello, se podrán generar más y mejores obras, todas ellas con el objetivo de beneficiar a la población por décadas.
Así también, afirmó que los gobiernos de izquierda pusieron fin a las obras faraónicas que en nada beneficiaban a los ciudadanos y, a través de dar voz a las y los cholultecas, se determinó arrancar dichas obras en las juntas auxiliares, sin importar cuan alejadas estén de la cabecera municipal, terminando con el rezago en las mismas.
Finalmente, comentó que estas son las primeras de muchas acciones de obra pública que las juntas auxiliares verán, pues, sin importar la distancia, ninguna será olvidada durante su administración.
ACCIONES DE GUANAJUATO