
Puebla (2797)
Noticias del estado de Puebla.- En representación del gobernador Sergio Salomón, el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón asistió a la toma de protesta de Isaac Aarón Jesús García como Comandante de la Sexta Brigada de Policía Militar
Para refrendar el compromiso y la unidad del gobierno de Puebla con las Fuerzas Armadas, el secretario de Gobernación (SEGOB), Javier Aquino Limón asistió a la ceremonia de toma de posesión del General Isaac Aarón Jesús García como Comandante de la Sexta Brigada de Policía Militar y Coordinador de la Guardia Nacional en Puebla.
El funcionario acudió en representación del gobernador Sergio Salomón con la finalidad de refrendar la disposición de la autoridad estatal de trabajar con la federación y municipios, así como con las instituciones, para fortalecer las acciones y velar por la seguridad de las familias poblanas.
Asimismo, para fomentar el respeto a las Fuerzas Armadas, las cuales defienden la soberanía de la nación, apoyan a la población en caso de necesidad y realizan acciones cívicas y sociales a favor del país.
Al evento asistió el Comandante de la XXV Zona Militar, José Manuel Ramírez Martínez; el titular de la Unidad de Órganos Especializados por competencia de la Guardia Nacional, Francisco Morales Cázares; la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, María Belinda Aguilar Díaz; el fiscal general del Estado, Gilberto Higuera Bernal y, en representación de la delegada en Puebla de la Fiscalía General de la República, Elizabeth Ibarra Sarlat, el subdelegado Armando Álvarez Hidalgo.
Este derecho fundamental es asociado a la vida y a la salud física y mental. Su omisión perpetúa la desigualdad de género e impide el desarrollo de una vida digna.
El acceso a agua potable en México no es una garantía para al menos 12 millones de personas. Estas cifras, expuestas en el informe El agua en México: actores, sectores y paradigmas, reflejan una de las grandes ausencias en materia de derechos humanos de la nación. A esto se suma el estrés hídrico, que en el ranking mundial de World Resources Institute, México ocupa el lugar 24 de 169 países.
Las cifras son alarmantes, pues todo indica que para el 2040 México tendrá sequías considerables en casi todo el territorio. Pero no hay que viajar al futuro para ver los impactos de la falta de agua: la Dra. Denise Soares Moraes, académica e investigadora mexico-brasileña, ha dedicado parte de su trayectoria a estudiar las desigualdades y problemáticas que devienen de la carencia de este recurso en la comunidad de El Mirador, de la sierra Nororiental de Puebla.
Como parte del Seminario permanente de mujeres, investigación y sociedad, del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, la Dra. Soares Moraes expuso los resultados de su investigación enfocada a la desigualdad de género que deriva de la falta de agua y su saneamiento en la comunidad de El Mirador.
El principal hallazgo de la investigación fue que el no tener acceso al agua de manera equitativa y cotidiana, detona “la desigualdad entre hombres y mujeres en los territorios. Justamente restringen las oportunidades de las mujeres y también impactan sobre posibilidades de desarrollo de los territorios”.
Esto sucede debido a que el derecho humano al agua y su saneamiento tiene que ejecutarse considerando el territorio en que se aplica, quiénes lo procuran —en términos de recolección y gestión en los hogares— y la facilidad con la que la población puede acceder a esta, es decir, si tienen sistemas de drenaje o si cuentan con fuentes de agua potable disponibles y cercanas.
En El Mirador se obtiene agua a través del bombeo de una cisterna colectiva, o bien, desde el manantial de la región que está alejado de sus habitantes. Estos factores obstaculizan de manera considerable el acceso a agua potable en la cotidianidad, además de que limitan el consumo en los hogares.
La experta aclaró que no solo se usa para el consumo humano: “Se gestiona el agua para que todos los seres vivos puedan acceder a ella, no solamente los humanos. Esa es la realidad de las zonas rurales, y ese es un resultado interesante del derecho humano al agua”.
Por ello, “es necesario territorializar la definición de derecho en el agua. La restricción de usos del agua en zonas rurales, y sus usos exclusivos personales y domésticos, ponen riesgo otros derechos como el derecho a la alimentación”. A la par, al ser las mujeres quienes principalmente recolectan el agua, incrementan las desigualdades de género.
-El gobernador Sergio Salomón presentó los resultados del estudio realizado en la vialidad, así como las medidas a implementar
Para garantizar una movilidad segura e incluyente, recuperar la eficiencia en la vialidad y cuidar el medio ambiente, el gobierno de Puebla ejecutará adecuaciones en la Vía Atlixcáyotl, que contempla el cierre definitivo de las vueltas a la izquierda en Cúmulo de Virgo y bulevar Kepler, canalización de carriles derechos, semaforización, cruces peatonales inteligentes, así como la construcción de un distribuidor en el punto del Periférico Ecológico.
En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo, Sergio Salomón conminó a las y los poblanos que hacen uso de esta vía y, que ocupan estos cruces, a tomar las previsiones correspondientes para que puedan llegar a sus destinos sin contratiempos. Reiteró que dichas medidas son para garantizar el derecho a la movilidad y brindar seguridad vial, ya que, en el pasado lo planeado para la vialidad no fue respetado.
Además, explicó que, sin los cierres, la Vía Atlixcáyotl estaría colapsada al 100 por ciento, por ello, al suspender dichos accesos, la vialidad tendrá una utilidad del 60 por ciento, un 40 por ciento más de eficiencia, misma que será reforzada con el distribuidor vial y acciones de intervención. Invitó a los ayuntamientos que tienen injerencia en otorgar permisos de construcción en dicha zona de la vialidad a coadyuvar con la autoridad estatal para que la Ley sea respetada.
Al respecto, Ernesto Vargas Melchor, director general del Fideicomiso Público “Banco Estatal de Tierra”, explicó que, tras el estudio implementado, los resultados fueron los siguientes: los 10 carriles de la Vía Atlixcáyotl son suficientes para el volumen vehicular, por los cierres de las vueltas a la izquierda los tiempos de demora disminuyeron hasta 25 minutos en horas de alta demanda, reducción del congestionamiento vial en 90 por ciento, fue agilizado el cruce de peatones y unidades del transporte público mejoraron tiempos de traslado.
Por lo anterior, agregó, el proyecto de adecuación contempla cierre permanente de retornos, modificación de intersecciones, establecimiento de paraderos de transporte público, mantenimiento y mejora de pasos peatonales a nivel de piso, banquetas, señaléticas, semáforos y alumbrado público, mantenimiento de áreas verdes y regulación de estacionamientos públicos.
DISMINUYÓ CONTAMINACIÓN EN TORNO A LA
VÍA ATLIXCÁYOTL: MEDIO AMBIENTE
Con base a los registros de la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico (REMA), previos y posteriores a la eliminación de vuelta a la izquierda en Vía Atlixcáyotl, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara reportó disminución de contaminación en tres de cuatro elementos analizados (ozono, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono).
INVERSIÓN DE 250 MDP PARA CONSTRUCCIÓN
DE DISTRIBUIDOR: INFRAESTRUCTURA
El subsecretario de Infraestructura, Jesús Aquino Limón informó que el gobierno presente de Sergio Salomón invertirá más de 250 millones de pesos en la construcción del distribuidor vial en Vía Atlixcáyotl a la altura de Periférico Ecológico, obra que iniciará a finales de diciembre con un periodo de ejecución de 10 meses, que beneficiará a más de 2.5 millones de usuarios para una movilidad segura, con lo que se le dará vida funcional a esta autopista urbana que además le ha dado desfogue a la zona sur por más de 15 años. Estas acciones son parte del Plan de Movilidad Metropolitano Integral para hacer eficientes las entradas y salidas a Puebla.
---ooOoo---
- Los municipios de Puebla, Cuautlancingo, San Andrés y San Pedro Cholula suscribieron un acuerdo para simplificar y agilizar los trámites de segregación y avalúos catastrales
Para simplificar y agilizar los trámites de segregación y avalúos catastrales, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de las secretarías de Gobernación (SEGOB), y Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), llevó a cabo la firma de Convenio de Coordinación para la Regularización de la Reserva Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl, con los municipios de Puebla, Cuautlancingo, San Andrés y San Pedro Cholula.
Durante su intervención, el titular de la SEGOB, Javier Aquino Limón, acompañado por el consejero Jurídico, Jonathan Ávalos Meléndez, apuntó que con la implementación de estas estrategias, el gobierno estatal da muestra del compromiso que tiene con la sociedad para determinar y dar certeza jurídica al patrimonio de las y los poblanos, mediante la simplificación de los procesos.
Además, enfatizó que mediante este acuerdo, no solo se busca facilitar la gestión administrativa, reducir los tiempos de espera y cumplir con los requisitos que marca la ley para la escrituración, sino que también impulsará el desarrollo y crecimiento de cada uno de los municipios que forman parte de la Reserva Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl.
Aquino Limón agregó que la suscripción de este instrumento jurídico representa la coordinación que prevalece entre los diferentes órdenes de gobierno, para alcanzar un fin de justicia social, mediante el procedimiento de ordenación de los bienes inmuebles existentes en dicho territorio.
Resoluciones dan certeza jurídica a familias: Manrique
Durante la firma del acuerdo, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara señaló que el gobierno de Puebla no solamente entrega escrituras como respuesta a mandatos judiciales, sino para resolver demandas sociales que significan certeza jurídica para las personas.
Asimismo, destacó que el trabajo de la SMADSOT, como órgano técnico, fue realizado de manera seria y profesional a cargo de un grupo de especialistas que de esta manera ordena el crecimiento y posesión en este sector de la ciudad.
- Asiste Rectora María Lilia Cedillo a una conferencia impartida por el subsecretario de Educación Superior de la SEP federal
Tras reconocer la relevancia de los movimientos de las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX en la transformación de la educación, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP federal, refirió que en esta lucha por convertir a la enseñanza en un elemento central del cambio social, es necesario que niños y jóvenes se transformen en sujetos de su propia educación.
“Este cambio de roles implica una participación en su propia educación y en la de los demás; es decir, se convierten en actores de una educación colectiva”, explicó a estudiantes de preparatoria de la BUAP reunidos en el Salón Barroco del Edificio Carolino.
Al impartir la conferencia “Los retos de la educación en México”, dentro del ciclo de conferencias Reflexión ciudadana, el presente de México y lo que sigue, a la cual asistió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, Concheiro Bórquez indicó que un segundo cambio es declarar a la educación un derecho humano, incorporar la interculturalidad, así como garantizar el acceso a la misma y la inclusión de poblaciones indígenas y afrodescendientes.
“Inclusión no sólo significa establecer rampas y elevadores para el acceso a las instalaciones, sino proporcionar oportunidades para erradicar las desigualdades y que más jóvenes accedan a la educación. En este cometido se logró aumentar de 2.5 a 4 por ciento la población de origen indígena y afrodescendiente, además de medio millón más de jóvenes en la educación superior, para sumar 5.2 millones -de este total, 80 por ciento son mujeres-“, informó.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt señaló que igualmente se necesita impulsar una nueva política educativa, generar con mayor fuerza un plan de igualdad de género, crear espacios libres de violencia, confrontar la desigualdad geográfica del país, fomentar la mejora continua de los estudiantes con el otorgamiento de becas, contribuir al desarrollo comunitario mediante la obligatoriedad y gratuidad de la educación y crear un sistema de humanidades, ciencias y tecnología con base en las necesidades del país.
En compañía de Aurelio Fernández Fuentes, director del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), Luciano Concheiro Bórquez, con más de 250 artículos en revistas y libros, aseveró que en esta revolución de la educación el magisterio cobra un papel importante: “Tenemos un compromiso en la formación de formadores, además de respetar la autonomía de las instituciones de educación superior. Cuando colocamos en el centro a la comunidad, se logra un cambio sustancial”, puntualizó.
· Será el miércoles 22 de noviembre en la Biblioteca Palafoxiana (5 Oriente número 5 , Centro Histórico)
· Consta de un análisis literario de su obra y un concierto acústico a cargo del cantautor Carlos Arellano
Dentro de la programación del Festival Internacional de Puebla (FIP), el gobierno presente de Sergio Salomón, por medio de la Secretaría de Cultura, realizará un homenaje póstumo al escritor poblano-tlaxcalteca, Alejandro Meneses, narrador, editor y formador de escritores en Puebla, a desarrollarse el miércoles 22 de noviembre en la Biblioteca Palafoxiana (5 Oriente número 5, Centro Histórico).
La actividad dará comienzo a las 16:00 horas, con la participación del poeta Moisés Ramos; los profesores investigadores de la facultad de filosofía y letras de la BUAP, José Carlos Blázquez y Diana Isabel Hernández; su alumna, la escritora Judith Castañeda; y su editor póstumo y recopilador de su archivo personal, José Luis Benítez, quienes analizarán la vida y obra literaria de dicho personaje.
Posteriormente, a las 17:00 horas, habrá un concierto acústico con letras escritas por Meneses, musicalizadas e interpretadas por el reconocido cantautor poblano, Carlos Arellano, con quien el autor compartió en vida su ideal y material hecho respecto a la música, mismo que ha sido retomado desde 1976 hasta la fecha por diversos artistas de la entidad.
Durante el evento, cuyo cupo es limitado, serán obsequiados ejemplares de su obra reunida en el libro “El fin de la noche (todos los cuentos)”, editado por la dependencia en el 2022. Todas las actividades del FIP 2023, a realizarse hasta el 26 de noviembre en la entidad, pueden consultarse en la cartelera del sitio web de la Secretaría de Cultura (sc.puebla.gob.mx).
Cerca de cuatro toneladas de víveres fueron recabadas por el Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, que encabeza el diputado Néstor Camarillo Medina, para ayudar a nuestros hermanos guerrerenses afectados por el huracán Otis.
Cabe señalar que desde el 3 de noviembre el PRI Puebla arrancó una jornada de recolección de alimentos no perecederos y artículos de higiene personal para los damnificados, la cual concluyó el 17 de noviembre.
Asimismo, los apoyos recaudados constan de agua, alimentos enlatados, semillas, sopas instantáneas, jabón, pañales para bebé, papel higiénico, toallas femeninas, por mencionar algunos.
Por último, esta donación se realizó gracias a los esfuerzos de presidentes y líderes municipales, secretarios del CDE, delegados, sectores, organizaciones, organismos especializados y la militancia de diversas regiones de Puebla.
· Son durante noviembre y diciembre con el fin de incentivar el reconocimiento, protección y conservación de dicho espacio
· Algunos temas son: “Un calendario azteca”, “Recolección de agua de lluvia (SCALL)” y el taller infantil, “El agua en tus manos”
Con el fin de difundir principalmente entre las nuevas generaciones la importancia del patrimonio cultural de la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, desarrolla un programa de actividades relacionadas con la antigua hidroeléctrica “La Carmela”, las cuales tienen lugar durante noviembre y diciembre.
El objetivo de esta iniciativa es incentivar el reconocimiento de dicho espacio como patrimonio del Estado, así como la protección y conservación del mismo desde la mirada de niñas, niños y jóvenes, lo anterior a través de actividades lúdicas, recorridos y talleres dentro de este centro cultural.
Entre las actividades a desarrollar se encuentra el curso ¿Qué es el patrimonio cultural? “Reconociendo La Carmela”, para niños de 11 a 16 años (29 de noviembre, 16:00 horas), y “Un calendario Azteca”, para infantes de 7 a 12 años (05 de diciembre, 16:00 horas).
Asimismo, el jueves 07 se llevará a cabo la Recolección de agua de lluvia “SCALL” para jóvenes y adultos (15:00 horas), la proyección del minidocumental “La abuela grillo” (16:00 horas) y el taller infantil “El agua en tus manos” (16:30 horas), ambos dirigidos para público de 6 a 10 años.
Dichos eventos tendrán lugar en el recinto ubicado en bulevar Carmelitas s/n, colonia El Castillo, San Isidro Castillotla. Para más información, las y los interesados pueden ingresar a las redes sociales “Secretaría de Cultura Puebla” (Facebook) y @CulturaGobPue (X, antes Twitter).
- Este documento marca un precedente para garantizar los derechos de las personas con discapacidad dentro de la Comunidad Universitaria con la implementación de ajustes razonables.
La garantía de derechos fundamentales para las personas con discapacidad en México sigue siendo una realidad a medias. Datos del Banco Mundial indican que menos del 20% de la población con alguna discapacidad accede a una vivienda digna, un ingreso estable, a la educación o al campo laboral, siendo que en el país 7.1 millones de personas —casi el 6% de la población total— forman parte de este sector.
En este panorama, se vuelve urgente generar mecanismos que aporten a la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la cotidianidad, y que apliquen los ajustes necesarios para su inserción en el mundo. Con esta intención, la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU) de la IBERO Puebla creó la Guía básica para prevenir posibles actos de discriminación: discapacidad, derechos universitarios y ajustes razonables.
Esta guía “es el resultado de un abordaje amplísimo en materia de transversalización de los derechos humanos y la perspectiva de género, de tal modo que es una herramienta con la que estamos concretando esa aspiración de ir derribando los muros de la discriminación”, explicó el Dr. Eduardo Rafael García Vásquez, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad.
La directora de la DDU, la Dra. Galilea Cariño Cepeda, presentó este cuadro normativo como un acercamiento “desde la dignidad y la protección integral de cada una de las personas que conforman esta Comunidad”, en el cual se priorizaron en todo momento los derechos universitarios y las voces de las y los estudiantes de la Comunidad.
Para Cariño Cepeda, “no solamente se trataba de un tema de infraestructura contra accesibilidad, sino de derechos universitarios desde el enfoque de la discapacidad como una condición que no tiene una sola persona. Y quienes hacemos parte del entorno, qué hacemos para no generar barreras”.
En ese sentido, la Mtra. Yadira Vargas Granillo, responsable de Orientación y Acompañamiento Psicosocial en la DDU, señaló que “hablar de discapacidad es poder sensibilizarnos también a otras realidades, a otras maneras de ver y estar en el mundo”, por lo que invitó a cuestionar el papel de cada integrante de la comunidad en un espacio universitario jesuita.
Desde la perspectiva del Mtro. Mauro Izazaga Carrillo, académico de la IBERO Puebla y activista por los derechos de las personas con discapacidad, esta guía es “muy justa para los tiempos que estamos viviendo y para las necesidades que tenemos ahora”, por lo que el contenido resulta relevante para la Institución, pero también para otras instancias externas.
“Ver la discapacidad es ver una perspectiva de derechos humanos. Hay que verla como una cuestión de justicia que nos va a permitir a las personas con discapacidad ir teniendo proyectos de vida de felicidad como cualquier persona”, dijo el experto. Agregó que aún queda el reto de construir espacios seguros y accesibles para personas con discapacidades mentales.
Igualmente, la Mtra. Ángela Salazar Acevedo, psicoterapeuta y activista, celebró el esfuerzo de la Universidad por construir espacios más inclusivos que buscan transitar de mejor manera los conocimientos de la discapacidad. “Permite avanzar a un imperativo social que es la igualdad e inclusión de las personas con discapacidad, garantizando su derecho a la educación superior”, detalló.
Este galardón se otorga a las mejores investigaciones académicas de México que aborden el desarrollo sustentable y la economía circular.
Francisca Martínez pertenece al Programa Intercultural de Vida Universitaria Pedro Arrupe, SJ dirigido a estudiantes originarios de comunidades rurales, indígenas y campesinas.
Movilizada por la gran convicción de cambiar el futuro de su comunidad y superar sus propios límites, Francisca Martínez López, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, ganó el segundo lugar en el Premio Nacional de Investigación en Desarrollo Sustentable y Economía Circular David Garza Lagüera 2023.
Francisca consiguió este logro en la categoría de estudiantes de licenciatura tras competir con otros 108 proyectos. A pesar de la incertidumbre que surgió en ella al conocer la densidad de postulantes, se mantuvo firme y logró su objetivo: estar entre los primeros lugares de este premio nacional.
Su proyecto estuvo enfocado en una problemática ambiental latente en la comunidad de la que es originaria: Hueyapan, Puebla. El relleno sanitario del municipio es un gran contaminante que no ha recibido un tratamiento adecuado por parte de las autoridades, y afecta los ríos y parcelas que las y los habitantes usan para su consumo.
Ante esto, Francisca dio cuenta de la importancia de la educación ambiental desde los primeros años de formación, y diseñó un programa educativo de estrategias para el manejo integral de residuos sólidos urbanos (RSU) en escuelas de educación básica y media superior.
“Me quise enfocar mucho en la parte de estudiantes, ya que creo que es una forma de poder integrarse más fácilmente a la comunidad, y poder contribuir a su educación; en este caso, educación ambiental”. La estudiante, próxima a culminar sus estudios, consiguió llevar su proyecto a una escuela primaria, una secundaria y un bachiller.
Los resultados obtenidos fueron gratos para la futura ambientóloga, pues pudo brindar una orientación integral a las y los estudiantes sobre la separación de residuos, su uso, reúso, reciclaje y otras estrategias de gestión adecuadas para estos. Igualmente consiguió extender estos conocimientos a las familias de las comunidades escolares en las que trabajó, gracias a la iniciativa y difusión del alumnado.
Este proyecto resignificó la vida personal y profesional de Francisca, pues al ser parte de su formación en el Programa Intercultural de Vida Universitaria Pedro Arrupe, SJ, el cual le otorga una beca del 100% y herramientas educativas y de liderazgo para incidir positivamente en su comunidad, fue un logro determinante para su vida futura.
“Como parte de la beca nos piden presentarnos como líderes comunitarios o personas que tengan incidencia social dentro de nuestras comunidades. Este tipo de oportunidades nos permiten lograr esos objetivos” apuntó Francisca, que reconoce que este programa le dio una perspectiva más completa para “dar un cambio verdadero hacia la sustentabilidad”.