Universidades

Universidades (581)

Con este motivo, durante agosto se realizarán diversas actividades

Para dar la bienvenida a los casi 24 mil estudiantes de nuevo ingreso: 9 mil 46 en preparatoria y 14 mil 835 en licenciatura, la BUAP organizó una serie de actividades en el mes de agosto. La primera, una kermés en el estacionamiento de la Arena BUAP, donde los universitarios se dieron cita para degustar algunos alimentos y pasear por los lugares de venta de diversos artículos, además de conocer los servicios que ofrece la institución.

La convivencia entre amigos predominó en un ambiente festivo, así como el baile, la diversión en los juegos de toro mecánico y batallas de zumo, la emoción y adrenalina en las contiendas de lucha libre. Los alumnos gritaron a todo pulmón para apoyar a sus luchadores favoritos: Máximo, Sexy Bombón, Psicosis, Monsther, Chucky, Aero Queen, Princesa Siux, Mirvan, Astoreth, Brillante, Star King, Black Histeria, Maldición Jr, Fantasmín, Raider Boy, Histérico y Tormenta.

Las actividades de bienvenida continuarán el próximo 22 de agosto con la presentación de las compañías de Teatro y Danza Contemporánea, a las 12:00 horas, en la Facultad de Administración, además de una kermés de bienvenida en el Área de la Salud, a las 10:00 horas; el 28 de agosto, un concierto de la Facultad de Artes en la Concha Acústica, a las 13:00 horas; y el 30 de agosto un concierto de Rubén Albarán, a las 11:00 horas, en el Estadio de Béisbol en Ciudad Universitaria.

  • Se realizará el 11, 12 y 13 de octubre, en el Agroparque BUAP de Los Reyes de Juárez

Generar cadenas de valor entre los productores, mediante la academia y la innovación, es el objetivo de la Expo Hortícola Puebla BUAP 2023, que tendrá lugar del 11 al 13 de octubre, en el Agroparque BUAP de Los Reyes de Juárez, del Complejo Regional Centro, donde además se realizará el Segundo Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias.

La directora del Complejo Regional Centro de la BUAP, Mirna López Fuentes, resaltó la importancia de sumarse a la mejora del campo mexicano, al aportar a los pequeños y grandes productores de la región las tendencias en tecnología e innovación en las áreas agrícola y zootecnia.

En casi dos hectáreas de cultivo a campo abierto y protegido, así como 300 metros cuadrados, en esta Expo Hortícola diferentes empresas ofrecerán soluciones en semillas, sistemas de riego, protección y nutrición vegetal, así como asesoría técnica a productores. También darán a conocer tecnologías en maquinaria agrícola, como tractores, sembradoras y equipos de labranza.

En rueda de prensa, Ana Valevzka Calderón Ambríz, del Patronato de la Expo Hortícola Puebla BUAP 2023, refirió que Puebla representa el tercer estado productor de hortalizas del país, el cual abastece los mercados del norte, centro y sureste. Además, el 70 por ciento de su producción se exporta a Estados Unidos y Canadá.

Abundó que de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el 84.5 por ciento de la población del estado se dedica al sector agrícola y aporta el 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) local y el 4.2 por ciento en el PIB primario nacional.

“El campo poblano produce 86 variedades de cultivos, de los cuales 28 son hortalizas en diferentes presentaciones. Ocupamos el primer lugar nacional en la producción de cilantro con más de 47 mil toneladas al año, en elote con más de 212 mil toneladas al año y en espinacas y rábano. Así como el segundo lugar en brócoli, coliflor y zanahoria, y el tercero en lechugas de diferentes tipos y variedades”, señaló.

Por esta razón, opinó que esta Expo Hortícola es de suma importancia para la economía del estado. “Durante 15 años ha sido pionera en vincular en la región el quehacer del productor con futuros agrónomos y los sectores privado y productivo, destacando como un espacio para la demostración de tecnologías en el desarrollo e investigación en variedades de semilla e insumos para la agricultura”.

Juan Armando Pérez Ruiz, organizador del Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, informó que en la primera edición de esta actividad participaron 500 asistentes e instituciones educativas y centros de investigación, como las universidades de Georgia y Arizona, de Estados Unidos; de Guadalajara, Autónoma de Chihuahua y Chiapas, entre otras del país.

En esta segunda edición, dijo, se busca crear un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre alumnos, académicos, expertos y productores. Por ello, se presentarán resultados de investigación de campo generados en la carrera de Ingeniería Agronómica y Zootecnia, en colaboración con el programa Producción para el Bienestar, grupos de productores y empresas.

Pérez Ruiz indicó que además de conferencias a cargo de ponentes nacionales e internacionales, se impartirán talleres y se realizarán eventos culturales. El próximo 14 de septiembre finaliza la recepción de propuestas de trabajo para participar en este congreso.

Las empresas participantes son Alianza, Cohisa, Irritec, El Tomate de Oro, Ansa, Ahern Internacional de México, Caloro, Canadan Seed, Dolphin Seed, Enza Zaden, Farmer Innovación en semillas, Golden Vegetables, Gowan Seeds, Grupo Sakata Seed, HM Clause, InterSeeds Agromora, Itsco Agro, King Seeds, KM Company, Keithly Williams, Premier Seeds Mexicana, Semillas Ceres, Semillas Martínez, Siagro-Dekalb, Syngenta Agro, TSL, United Genetics México y Westar Seeds International.

Para mayores informes se puede acudir al sitio  https://www.expohorticolapuebla.com/; en redes sociales, Expo Hortícola Puebla - Los Reyes de Juárez BUAP; y por WhatsApp al 222 867 4734.

  • El CONEVAL, a través de su informe de estimación de pobreza 2022, señaló que en México la pobreza disminuyó poco más de siete puntos porcentuales. Académico de la IBERO Puebla explica los motivos de esta reducción.

La pobreza en México cuenta con su propio estudio de medición gracias al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que se realiza cada dos años. En esta ocasión, el informe de medición de la pobreza de 2022 arrojó que este rubro disminuyó de 43.9% a 36.3%.

Esta reducción ha sorprendido a la sociedad en general. Sin embargo, desde las academias ya preveían este cambio. “Todos los expertos en pobreza coincidimos en que iba a bajar la pobreza de forma significativa, pero esta es una reducción muy alta que llama la atención, explicó el Dr. Miguel Calderón Chelius, académico de la IBERO Puebla y encargado del Observatorio de Salarios de la misma Universidad.

Para el académico, esta cifra se ve diferente en otras instituciones debido a la propia metodología que se aplica para este informe, que mide, prioritariamente, pobreza extrema. “El método que propone CONEVAL tiene algunos problemas conceptuales y metodológicos que resultan en estos cambios bruscos en la dimensión. También hay una subestimación sistemática de la pobreza”.

Esto se debe al método de intersección que usa la institución para determinar los niveles de pobreza, pues, “para considerar que una persona es pobre, tiene que ser carente de ingresos, y esto lleva a una paradoja conceptual de que una persona o una familia que no tiene ni para comer, no es considerada pobre porque tiene otras cosas”.

Tomando en cuenta este factor, el experto insiste en que hay que revisar con detenimiento las causas de esta baja en la pobreza. La primera razón que identificó el Dr. Miguel Calderón es el aumento del ingreso disponible en los hogares gracias al incremento del salario mínimo y la masa salarial.

“Ha aumentado el número de contrataciones y esto ha permitido que haya mayor dinero en las familias. Segundo, los programas sociales del actual gobierno, que suponen transferencias que aumentan el ingreso disponible de los hogares”. Se trata de estímulos que tienen como principales benefactores a las juventudes y las personas de la tercera edad, que representan a gran parte de la población actual.

Al ser universales, los programas son considerablemente más accesibles a comparación de aquellos que solo se enfocaban en personas en situación de pobreza. Sin embargo, aún es difícil asegurar que lleguen a toda la población, sobre todo al sector de la pobreza extrema.

“Históricamente, los programas sociales difícilmente llegan a los sectores más pobres. Tienen problemas hasta de identificación, y si pensamos en la hiperpobreza, tienen problemas hasta de domicilio. Hay que diseñar programas específicos para estos grupos en prácticamente indigencia”, explicó.

El tercer factor que identificó el Dr. Calderón es la reactivación de la economía pos-COVID-19. Si bien se dio alrededor del mundo, en México influyó que el sector económico informal no paró del todo durante este periodo, y que no hubo escases de alimentos, como pasó en otros países.

“Es muy claro que después de la pandemia la economía tuvo una enorme contracción, y ha habido una reactivación que además se ha visto estimulada por el capital externo que está entrando al país, producto de los del contexto internacional”. En ese sentido, la economía tuvo un impulso grande después de la crisis sanitaria.

  • Este caso aún no ha sido esclarecido por las autoridades de Guanajuato, estado donde ocurrieron los hechos. Mientras, el video de la muerte de Milagros Monserrat se apoderó de las redes y los medios.

 

La mañana del pasado jueves 10 de agosto, Milagros Monserrat Meza fue atacada súbitamente mientras transitaba por la calle Lago de Zumpango de la colonia Granada, ubicada en León, Guanajuato. El hecho tuvo un desenlace fatal que no ha sido esclarecido por las autoridades guanajuatenses.

Recientemente, el caso se tipificó como un presunto feminicidio, lo que implica que esta muerte se suma a los cientos de mujeres que han sido víctimas de este crimen, que, a corte de junio de 2023, suman 438. Por otra parte, los homicidios dolosos han cobrado 1,290 vidas hasta el periodo mencionado. En suma, se puede decir que al menos nueve mujeres mueren al día en México.

Para la Mtra. Ana Gamboa Muñoz, académica y responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla, “es necesario conocer el contexto de violencia que aqueja al estado, en medio de una crisis de derechos humanos a nivel nacional” para llegar a una resolución efectiva y óptima del caso.

En ese sentido, la académica también prioriza el cuidado de la información en el caso, no solo para no afectar el debido proceso, sino también para no espectacularizar ni naturalizar violencias tales como los feminicidios.

“Es realmente lamentable que el vídeo [de la muerte de Monserrat] esté circulando en medios de comunicación y en redes sociales de una manera tan naturalizada, lo cual pone en peligro la investigación y el debido proceso”. Por ello, la Mtra. Gamboa Muñoz exhorta a los medios de comunicación a reformular la forma en que se difunden estas noticias.

Profundizó la académica de la IBERO Puebla: “Hay que cuidar las narrativas desde los medios de comunicación respecto a los casos de violencia. Tenemos que tener posturas críticas y cuidar mucho los aspectos de violencia en términos de espectáculo y de naturalización”.

El papel de las autoridades no se olvida, por lo que la Mtra. Ana Gamboa también hace hincapié en la realización de una investigación que esclarezca los hechos, y que brinde paz y verdad a los seres queridos de Milagros Monserrat.

“Las autoridades están obligadas a investigar con debida diligencia, y a poner los recursos necesarios para analizar y conocer qué fue lo que sucedió, quién ha sido el agresor y, por supuesto, que los familiares y amigos de Monserrat puedan acceder a la verdad y justicia, no solamente identificando al responsable del asesinato, sino también garantizando que ninguna otra mujer sea asesinada en Guanajuato”, exhortó la académica.

Luis Felipe Vargas Montes, egresado de la FCE, señala que detrás de este logro está la BUAP

Los logros que se obtienen no son producto de actos individuales, porque hay personas o instituciones que los impulsan; es así como Luis Felipe Vargas Montes, egresado de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, reconoce a la institución que lo formó, luego de recibir la distinción “Course Director’s Prize for The Best Work in The Fieldo of Avionics Systems Design”, por parte de la Universidad de Cranfield, en Reino Unido, donde cursó la Maestría en Diseño de Vehículos Aeroespaciales.

Ingresar a la Máxima Casa de Estudios en Puebla fue una de las primeras metas que Luis Felipe Vargas se impuso. En 2011 esto se cumplió al ser alumno de la Preparatoria Benito Juárez García, de donde egresó con Mérito Académico. Más tarde estudió Ingeniería en Mecatrónica, en la FCE: “Uno de mis objetivos era entrar a la BUAP, porque sabía de su prestigio y lo que representa a nivel nacional e internacional”.

Con un interés genuino por la electrónica, la ingeniería y las matemáticas, encontró en Mecatrónica el programa idóneo para obtener bases científicas sólidas y Matemáticas avanzadas para comprender de mejor manera la teoría de la Electrónica y la Mecánica, un aspecto que fue fundamental en los proyectos que posteriormente emprendió.

“Sabía que la BUAP preparaba a sus estudiantes, tanto para la industria, como para la investigación; que su nivel en Matemáticas era alto y eso me serviría para continuar con el posgrado”.

Tras concluir la licenciatura, Luis Felipe Vargas Montes aplicó para una beca Conahcyt para estudiar la Maestría en Diseño de Vehículos Aeroespaciales, con especialidad en Diseño de Sistemas de Aviónica, en la Universidad de Cranfield, en Reino Unido, un posgrado que se enfoca a la electrónica que compone los sistemas de un avión. Este posgrado, menciona, era compatible con sus estudios de licenciatura, además de que dicha institución tiene una destacada trayectoria en la enseñanza de la aeronáutica y cuenta con instalaciones que incluyen su propio aeropuerto.

“La maestría es difícil, pero haber estudiado en la BUAP me permitió salir adelante en este posgrado, de una manera más fluida, por las bases que me dieron en ingeniería móvil”.

Como parte de su desempeño en esa institución anglosajona, desarrolló dos proyectos o tesis: el primero, en equipo, consistió en el desarrollo de sistemas y componentes de un avión para aplicaciones específicas. Luis Vargas contribuyó en el sistema de control de vuelo. Al respecto, recordó que en el programa de Mecatrónica de la BUAP cursó materias de control de sistemas, lo que le facilitó realizar este trabajo.

El otro proyecto, individual, fue la validación de conjuntos de sensores a través de redes bayesianas, que sirven para detectar sensores defectuosos en el sistema de frenado de un tren de aterrizaje. Por su desempeño y aportaciones académicas, Luis Vargas obtuvo el premio “Course Director’s Prize for The Best Work in The Field of Avionics Systems Design”.

Cursar este posgrado en Reino Unido implicó no sólo un esfuerzo intelectual, también un proceso de adaptación cultural, pero Luis Vargas contaba con experiencia en este sentido, porque fue también en la BUAP donde participó en programas como “Jóvenes Investigadores” y de movilidad estudiantil.

En 2017 estudió un semestre de su carrera en la Universidad del País Vasco, en España, y en 2020 realizó una pasantía de investigación en la Universidad Militar Nueva Granada, en Colombia. Antes, en 2016, estuvo en “Jóvenes Investigadores”.

“Cursar mi maestría es uno de los retos académicos más importantes que he tenido, pero incluso en eso la BUAP me preparó, gracias a los intercambios que realicé. Ahí tuve mis primeras experiencias de trabajar con equipos multiculturales y conocer a mucha gente de otros lados del mundo, eso me sirvió para adquirir cierta experiencia y ver cómo trabajan en otras universidades; eso facilitó mi adaptación”.

Luis Felipe Vargas Montes concluye al dar crédito a las personas que están detrás de sus logros: “En primer lugar, mi familia que me apoya y por supuesto la BUAP, pero no puedo dejar de lado a mis maestros, tanto de la preparatoria como de la licenciatura, en especial al doctor David César Malpica Moreda, quien siempre está presente en mis proyectos con su asesoría y orientación; también al doctor Luis Armando Coria, uno de los mejores profesores que tuve a lo largo de mi carrera, como muchos otros que aunque no los mencione, los tengo presente”.

  • A través de la jornada de inmersión, las y los estudiantes de nuevo ingreso socializan con sus nuevos compañeros y descubren las posibilidades que les ofrece la IBERO Puebla.

 

Bienvenidos a la IBERO Puebla. Espero que hoy den el banderazo de salida de una historia que sea eclipsante; de una historia que sea una aventura, y donde, sin más, encuentren su pasión por la vida”. Así fue como el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, recibió a las y los nuevos integrantes de la Comunidad en la Inmersión de Otoño 2023.

Estudiantes de los seis diferentes departamentos académicos se congregaron en el campus universitario que los albergará por al menos cuatro años de su vida. Su ahora campus fue el escenario en el que los jóvenes descubrieron las diversas oportunidades que pueden alcanzar como nuevos integrantes de la IBERO Puebla.

“En esta etapa universitaria donde ustedes van construyendo su adultez, nuestro mayor deseo es que en realidad construyan su proyecto de vida”. Para cumplir este propósito, la Universidad cuenta con una oferta de más de 25 talleres artísticos, amplias instalaciones de vanguardia y los nuevos programas de estudio Mejorar el mundo es posible.

Van a ser críticos y críticas, van a cuestionar todo en la vida y a quedarse con lo mejor. Les ayudaremos hasta cuestionar la existencia de Dios, y desde ahí, descubrir el sentido profundo de la vida humana”, dijo el Mtro. Arturo González González, SJ, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral (CFADI), al nuevo alumnado.

Como ejemplo de esta formación académica de excelencia y de sello humanista, el Lic. Manuel Alejandro Gutiérrez León dio testimonio de su trayectoria académica en la IBERO Puebla como egresado de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica.

El apoyo incondicional de sus profesores, su importante participación en la vida universitaria y su ímpetu por la innovación lo llevaron a uno de los corporativos estadounidenses más importantes de la región, la multinacional General Electric, en su sede en Querétaro.

Decidieron estudiar en el mejor lugar de Puebla. Aprovéchenlo, la IBERO Puebla siempre está dispuesta a colaborar. Mi coordinador nunca me dijo que no a las propuestas o ideas que tenía, el apoyo estuvo siempre”, dijo el hoy egresado. Aseguró que la Universidad siempre será su hogar.

Las y los jóvenes también tuvieron la oportunidad de conocer a sus coordinadores académicos y a parte de la planta docente que los acompañará de ahora en adelante. También pudieron compartir con estudiantes de diferentes carreras, lo que significó el comienzo de lazos entrañables que formarán en su nueva Casa de Estudios.

 

 

  • El Consejo Universitario aprobó por unanimidad la metodología para el inicio de la reforma al Estatuto Orgánico de la BUAP, así como la plataforma digital para la consulta

De entre diez instituciones iberoamericanas participantes, la BUAP fue distinguida con el Premio Campus Patrimonio Universidad de Alcalá 2023, por parte de la Universidad de Alcalá, el cual recibirá el próximo 21 de septiembre, en el paraninfo de esta institución española que otorga por primera vez este reconocimiento.

Durante la XI reunión y XI sesión extraordinaria del Consejo Universitario, el director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Giuseppe Lo Brutto, hizo una relatoría de las acciones a favor de la preservación del patrimonio histórico universitario, lo que permitió a la BUAP obtener este premio.

Aprueban inicio del proceso para la reforma al Estatuto Orgánico

Asimismo, el Consejo Universitario aprobó por unanimidad la propuesta de la metodología para el inicio de la reforma al Estatuto Orgánico de la BUAP, así como la plataforma de consulta que permitirá a la comunidad universitaria participar y contribuir con propuestas en esta revisión integral.

En su mensaje, la Rectora María Lilia Cedillo hizo hincapié en que esta propuesta deriva de la reciente reforma a la Ley BUAP, aprobada por el Congreso del Estado el pasado 13 de junio, en la cual se adicionaron los artículos del 26 al 29. De ahí la necesidad de armonizar el Estatuto Orgánico y sus reglamentos en un plazo no mayor a ocho meses, a partir de la entrada en vigor del decreto emitido por el poder legislativo local.

“El 13 de junio de este año el Congreso del Estado aprobó la Ley de la BUAP, la cual fue armonizada con la Ley General de Educación Superior y en la que se incluyeron el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente, así como una cultura de la paz. En esta ley quedó manifestada la autonomía de nuestra institución; ahora es momento de modificar nuestro Estatuto, el cual marca que nosotros contamos con ocho meses para iniciar ese proceso de adecuación”, señaló.

La propuesta de la Rectora de la BUAP, expuesta por la Abogada General Miriam Olga Ponce Gómez, establece una consulta a la comunidad universitaria, del 14 de agosto al 1 de septiembre, a través de una plataforma digital que contiene la página oficial de la BUAP.

Entre las modificaciones que se proponen está la congruencia con las leyes de la BUAP, la consolidación de la gobernanza de la institución, la incorporación de un lenguaje inclusivo, el compromiso al respecto y protección a los derechos humanos universitarios para impulsar una cultura de paz y la reubicación de disposiciones hacia los reglamentos correspondientes, entre otros aspectos.

Desde la aprobación del actual Estatuto Orgánico, en 1991, esta normativa ha tenido cuatro reformas (1999, 2000, 2016 y 2018); sin embargo, aún persisten lagunas y aspectos que corregir que serán considerados en esta propuesta de reforma integral.

La Abogada General informó que los representantes de las diferentes comisiones estatutarias del Consejo Universitario, así como funcionarios universitarios y, por supuesto, la propia Rectora Lilia Cedillo, han participado de forma responsable y colaborativa en la elaboración de esta propuesta metodológica para modificar el Estatuto Orgánico.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine