
Universidades (581)
- A través de la oficina de Prácticas Profesionales, dos estudiantes lograron vincularse con la empresa internacional MICLA, que les dio la oportunidad de capacitarse en el extranjero.
La excelencia con sello jesuita que caracteriza a la IBERO Puebla llega hasta Brasil gracias al esfuerzo y dedicación de Alejandro Torres, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Automotriz, y Enrique López, estudiante de Ingeniería Mecánica y egresado de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica. Ambos viajarán a las instalaciones de MICLA Brasil para ser capacitados como diseñadores por computadora (CAD designers junior).
Ambos ya forman parte de esta empresa italiana de ingeniería y diseño, que lleva más de 15 años innovando en la industria de transportes y ensamble. MICLA llegó a México con el propósito de ampliarse cada vez más, y es gracias a esta sede nacional que Alejandro y Enrique tienen la oportunidad de desarrollar sus conocimientos en el extranjero.
Como vínculo clave de este proceso estuvo la oficina de Prácticas Profesionales de la IBERO Puebla, que ayudó a ambas promesas de la ingeniería a potenciar sus capacidades y a encontrar este espacio significativo para su formación académica y profesional.
Para Enrique, esta oportunidad es emocionante y única, pues, aunque hay un poco de miedo en su interior, el proyecto en MICLA une sus dos pasiones: la ingeniería mecánica y la mecatrónica. “Estoy bastante nervioso principalmente porque va a ser de mis primeras experiencias fuera del país, pero bastante emocionado y con expectativas bastante altas, porque ahora sí que es un mundo nuevo”.
La IBERO Puebla lo “enamoró” desde el principio; aspectos como el compañerismo, la filosofía jesuita y las instalaciones de vanguardia que ofrece la Universidad lo llevaron a hacer de esta casa de estudios su alma máter en dos ocasiones consecutivas.
Para Enrique, su paso por la universidad se vio marcado por espacios como el IDIT, “que es casi casi la casa de nosotros los ingenieros de la IBERO Puebla. Fue donde más me fui enamorando de la ingeniería, ya que lo que a mí siempre me gustó, aparte de los automóviles y los aviones, es también la robótica, es de lo que más nos fue aportando la Universidad”.
Alejandro también encontró un espacio de conocimientos, oportunidades y crecimiento en la Universidad Jesuita, pues solo ahí pudo encontrar el enfoque que quería darle a su vida: “Ayuda el hecho de que te presentes como una persona humana y no solamente como un trabajador. Creo que te ayuda a tener este tipo de oportunidades”.
El factor diferenciador de la IBERO Puebla de priorizar el amor por el servicio a la sociedad es lo que, considera Alejandro, lo ayudó a superar sus límites y miedos para poder llegar a lugares como MICLA. Para él, tomar este tipo de oportunidades marca la diferencia en la historia de vida, y ayuda a desarrollar nuevas capacidades que aportarán a la vida profesional.
Todos estos aspectos en su conjunto llevaron a Alejandro y a Enrique hasta Belo Horizonte, Brasil, donde estarán alrededor de un año como diseñadores de piezas plásticas, metálicas y mecánicas de automóviles. Ambos estudiantes regresarán a México para capacitar a sus compañeras y compañeros en MICLA, y así logren tener un acercamiento profesional extraordinario, tal como ellos lo están experimentando.
De respetarse su autonomía, la comunidad de Chiapas puede convertirse en la punta de lanza para el reconocimiento de los gobiernos indígenas como el cuarto poder de México.
La Candelaria es una comunidad indígena tsotsil ubicada en el Municipio de San Cristóbal de las Casas que en noviembre de 2021 determinó, mediante asamblea comunitaria, la creación del jLumaltik Candelaria (gobierno comunitario). Desde ese momento, la comunidad ha emprendido acciones legales de gran escala para ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación.
Acompañados por la Clínica Jurídica Minerva Calderón y el Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la IBERO Puebla, han acudido ante las instancias judiciales pertinentes para dar efectivo cumplimiento a sus derechos, lo que ha implicado un camino lleno de complejidades y retos.
Daniela Itzel Jiménez Cortés, responsable de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Clínica Jurídica, expuso los diversos escenarios jurídicos y políticos que han tenido que enfrentar desde que la comunidad se acerco a ellos.
Explicó que, si bien existen marcos legales nacionales e internacionales que favorecen el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas, estos no pasan del papel. “No se dice cómo ejercer esos derechos” ya que no se específica quiénes están obligados a hacerlos valer.
Para el responsable de proyectos de la Clínica Minerva Calderón, Joaquín Sánchez Cedillo, este escenario obliga a preguntarse “dónde se han traducido esos derechos”, pues “hay omisiones legislativas para los pueblos originarios, donde hay limitantes para ejercerlos”. Redondeó el abogado: “Ahí decidimos incidir”.
Sánchez Cedillo ilustró solo una parte del largo andar que han recorrido en este caso, en el que instancias de los tres órdenes de gobierno —la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso del Estado de Chiapas, y el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas— han sido omisas e irresponsables ante las exigencias de la comunidad tsotsil.
Ante ello, las y los acompañantes legales de jLumaltik Candelaria han tenido que involucrarse de lleno en la lucha de la comunidad. “Estamos en un conflicto constante con las autoridades judiciales porque nadie quiere hacerse cargo de una realidad que es necesitada”.
Esa realidad fue narrada por sus propios habitantes. Rosa Pérez Díaz, representante de las mujeres de la comunidad, reconoce que ella y sus compañeras han sido fundamentales para esta lucha y sus alcances, pues han logrado posicionar las carencias que les azotan, y que no han sido propiamente atendidas por el Estado.
El acceso a la educación básica de calidad, a vialidades y carreteras dignas, al agua potable y a la seguridad, son solo algunas de las muchas demandas que el gobierno chiapaneco no ha atendido, y que los propios habitantes de La Candelaria resuelven a través de su autogestión. Además, deben sortear la falta de recursos económicos que deberían provenir del presupuesto público.
“Deseamos que nuestra voz sea tomada en cuenta y que juntos, hombres y mujeres, vivamos bien en La Candelaria”. Este deseo de Rosa es compartido por sus compañeros José Rosendo Gómez Díaz y Agustín Díaz Ruíz, quienes hicieron un llamado urgente al Estado para atender su caso, y hacerse cargo del abandono histórico que han tenido hacia las comunidades indígenas.
Finalmente, convocaron a otros pueblos originarios que existen y resisten, y que, como sujetos de derecho público, pueden ejercer legítimamente su autogobierno. “Compañeros de pueblos indígenas de México, exijamos nuestros derechos tal como es contemplado en marcos internacionales”, instó Agustín Díaz.
Este caso puede representar un precedente histórico relevante para el reconocimiento de las autonomías indígenas frente a las obligaciones del Estado mexicano contraídas en las reformas de 2001 al artículo 2° constitucional y de los tratados internacionales en la materia.
Este proyecto será expuesto en el Congreso del IEEE; es la primera vez que mujeres de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología de la Universidad llegan a este espacio.
Un proyecto innovador para el mundo de la medicina y las ingenierías está creciendo en la IBERO Puebla. Hannah Giselle León Díaz, estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, y la Dra. María José Rivas Arreola, del Departamento de Ciencias e Ingenierías, desarrollaron una síntesis de hidroxiapatita a base de cáscara de huevo, que puede ser usada para la regeneración de tejido óseo.
La hidroxiapatita es un elemento que se encuentra de manera natural en los huesos, y es utilizado para procedimientos médicos como un pegamento óseo para hacer prótesis dentales o como tratamiento en fisuras. Su costo elevado y las limitadas opciones que hay en el mercado lo hacen un insumo médico difícil de conseguir.
La Dra. Rivas Arreola, y Hannah León decidieron crear una alternativa más accesible y sustentable de este biomaterial que deviniera de la cáscara de huevo. Además de ser un desecho orgánico al que no se le suele dar un manejo adecuado, es una fuente de óxido de carbonato de calcio, uno de los elementos que componen a la hidroxiapatita.
“Del producto que teníamos, que era hidroxiapatita, lo mezclamos con otros polímeros y creamos unas mallas. Estas sirven de soporte para el crecimiento celular, y nuestra teoría es que van a poder regenerar el tejido óseo como un pegamento o como un curita para los huesos”, explicó la Dra. María José Rivas.
Este proyecto comenzó con la inquietud de Hannah por descubrir las oportunidades que su licenciatura le ofrecía para su desarrollo. Con curiosidad y muchas preguntas, recurrió a la Dra. María José Rivas para saber más de su trayectoria, y cómo podía apoyarla a redescubrir su camino dentro de la biotecnología.
“Yo tenía mucho miedo, pero cuando vimos las células en el microscopio, que sí seguían vivas, me emocioné muchísimo. Dije ‘sí, sí soy capaz de hacer esto’”, cuenta Hannah que no solo encontró un nuevo gusto en su rubro, también logró superarse a sí misma.
Así, un “¿cómo puedo ayudar?” de Hanna hacia su mentora se convirtió en un proyecto innovador que beneficia significativamente a la sociedad, y representa un avance en el rubro médico de la reconstrucción de tejidos.
Esta investigación será presentada en el Congreso del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos —IEEE, por sus siglas en inglés—, que es el espacio más importante para el gremio de las ingenierías en México, y donde además se hará historia: Hannah León y la Dra. María José Rivas son las primeras mujeres de la IBERO Puebla que llevan un proyecto de biotecnología a este espacio, y van con el apoyo de la Dra. Yenni Velázquez de ITESO.
El futuro también es luminoso para ambas, pues buscan aliarse con sus colegas de la Licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica de la IBERO Puebla para generar estructuras de hidroxiapatita con impresión en 3D, y así generar prótesis y otros elementos que ayuden a la reconstrucción de huesos.
- Dicta una conferencia magistral como parte de las actividades que se realizarán del 23 al 26 de octubre
La Biotecnología cambió el rumbo de muchos estudios y disciplinas; su impacto es decisivo en áreas como la Biología molecular, Ingeniería genética y Electrónica, entre otras ciencias, así lo destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez en el marco de las actividades para conmemorar los 10 años de la creación de esta licenciatura, que forma parte de la oferta educativa de la Facultad de Ciencias Biológicas.
El programa conmemorativo, que tendrá lugar del 23 al 26 de octubre, se abrió con la conferencia magistral “La importancia de la Biotecnología médica”, impartida por la doctora Lilia Cedillo, quien definió esta área del conocimiento moderno como la mezcla innovadora de distintas disciplinas que se aplican a procesos sobre organismos vivos, tejidos o células, con la intención de promover el bienestar humano. Recordó frente a estudiantes que gracias a la Biotecnología se pudo desarrollar en tiempo récord la vacuna contra COVID 19.
“En la epidemia por COVID se salvaron más vidas por el desarrollo biotecnológico, que por el médico. Ustedes tienen un gran futuro, nunca menosprecien cualquier conocimiento que generen a lo largo de su vida profesional, a veces algo que parece pequeño puede ser la base para desarrollar nuevos fármacos que salven la vida a muchas personas”, expresó.
Durante esta ceremonia, la doctora Cedillo Ramírez estuvo acompañada del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, quien le agradeció ser parte de esta conjunción de esfuerzos que dan como resultado un programa de estudio caracterizado por su estructura multidisciplinaria.
Ivonne Pérez Xochipa, coordinadora de la Licenciatura en Biotecnología, señaló que tras una década de impartir y conjuntar conocimientos, esta carrera destaca por su sólida planta académica, por su bajo índice de deserción y por la calidad formativa de sus egresados, quienes han puesto en alto el nombre de la universidad al continuar su desempeño en instituciones de prestigio nacional e internacional. A su vez, la doctora Maricela Rodríguez Acosta, una de las fundadoras de este plan de estudios, dio cuenta del trabajo que fue necesario para que el 24 de abril de 2013 se aprobara esta licenciatura, la cual inició clases en agosto de ese mismo año.
A esta conmemoración también asistieron el director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Salvador Galicia Isasmendi; el director del Jardín Botánico, Jesús Francisco López Olguín; y la directora del Instituto de Ciencias, Carolina Morán Raya.
La Biotecnología, una red compleja de conocimientos
En su conferencia, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió que esta área del conocimiento ha tenido diferentes momentos en la historia. Una primera corresponde al uso de microorganismos vivos para la producción de alimentos y bebidas, proceso conocido como fermentación.
Un segundo momento se relaciona con el legado del francés Louis Pasteur; mientras que la tercera etapa se enfoca a la Biotecnología moderna, en la que aparece la Biología molecular. Fue así como refirió a figuras como Alexander Fleming, destacado científico británico, quien descubrió la penicilina.
En su recuento no dejó de mencionar el descubrimiento de la estructura axial del ácido desoxirribonucleico (ADN) por parte de Watson y Crick (1953); recordó que a mediados de los años 70 la Biología molecular cobraba ya una gran importancia, a la par de la Biotecnología, la cual no se define como una ciencia básica, pues su enfoque multidisciplinario involucra a la ciencia aplicada y otras tecnologías, de ahí que sea vista como una red compleja de conocimientos que se entrelazan y complementan.
En el área médica, la doctora Cedillo hizo hincapié en sus aplicaciones personalizadas y de prevención, así como en el uso de anticuerpos monoclonales, algunos para tratar ciertos tipos de cáncer, y en la creación de nuevas vacunas a partir del RNA como mensajero, entre otros usos que abren innovadoras líneas de investigación que impactan no sólo en la Medicina, también en la Química, la ingeniería y en otros sectores de la industria.
- La decimocuarta edición de este foro celebró su premiación en la Universidad Jesuita. Más de 300 artistas respondieron a la invitación de plasmar su visión en torno al tema "Del cuidado personal al cuidado colectivo para sanar un mundo roto”.
- El evento fue signo de continuidad, pues aquella tradición que inició en 1997 persiste por la participación de artistas originarios de distintos estados de la República mexicana, tanto nacionales como extranjeros.
Los muros de la Galería de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ fueron morada de obras gráficas, fotográficas y pictóricas. Se trató de la selección de los trabajos mejor valorados que participaron en la XIV Bienal Puebla de los Ángeles, un espacio para intercambiar propuestas y compartir tendencias artísticas.
En el lugar estuvieron presentes el Rector de la IBERO Puebla, el Mtro. Mario Patrón Sánchez; el director general del Medio Universitario, el Mtro. Alfredo Castillo Romero; y el director del Centro de Participación y Difusión Universitaria, el Mtro. Oscar Cepeda Rodríguez.
Luego de un trabajo exhaustivo de selección, las piezas expuestas invitaron a mantener el diálogo y la reflexión crítica con los públicos convocados. La empatía y la solidaridad guiaron la construcción de esta muestra.
Ante el contexto actual de violencia y deterioro ambiental, es menester distinguir la creación artística como signo de resistencia y un llamado a materializar caminos que brinden amplios panoramas de comprensión.
El Mtro. Mario Patrón expresó su reconocimiento a la labor humanista: “Para la Universidad, a lo largo de sus 40 años de historia, siempre ha sido una tarea prioritaria la promoción y la expresión de los espacios artísticos. Pues los reconocemos como valiosas oportunidades para impulsar un proceso de transformación social gracias a la intersubjetividad que propicia”.
Y añadió: “Reconocemos que el lenguaje artístico provee de distintos panoramas, enfoques y perspectivas para comprender la realidad desde propuestas estéticas que exponen de manera crítica y novedosa fenómenos que no pudieran percibirse ni explicarse desde otros lenguajes”.
Se impulsó a dejarse afectar por el sufrimiento de otras personas y especies; y así, motivados por el amor, lograr el cuidado del otro, la conexión con la vida, el aprendizaje del ser y la disposición para con los demás.
En razón de la premiación, el jurado estuvo conformado por Isabel Sonderéguer, curadora, escritora e historiadora del arte; Per Anderson, grabador; y Rodrigo Viñas Miranda, artista visual. Ellos seleccionaron los 25 trabajos expuestos: 7 fotografías, 2 manifestaciones de gráfica, 7 creaciones pictóricas, y 9 piezas que utilizan técnicas mixtas.
Los artistas en el podio fueron:
- Primer lugar: Dulce María Castañeda Rose
- Segundo lugar: Yasodari Sánchez Zavala
- Tercer lugar: Fernando Miranda Diyarza
Durante la premiación, el Mtro. Alfredo Castillo relacionó el arte con la campaña universitaria: “Hoy cumplimos 26 años de una apertura sostenida que convoca, recibe y exhibe una gran pluralidad de miradas que, además de críticas, también son solidarias y cuestionadoras de la realidad. Para nuestra Universidad, es un esfuerzo por fomentar las experiencias artísticas”.
La Bienal estará abierta al público hasta el 7 de diciembre en la Galería de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ de la IBERO Puebla.
- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), a través de su director general, Adrián Pedrozo Acuña, celebró la colaboración con la universidad en beneficio de los futuros profesionistas
Para contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología del agua, pero sobre todo para ofrecer a los estudiantes nuevas herramientas y experiencias sobre el manejo y solución de problemas hídricos que afectan a la sociedad, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó la firma de un convenio de colaboración entre la BUAP y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), representado por su director general, Adrián Pedrozo Acuña.
La doctora Lilia Cedillo celebró el trabajo colaborativo que ambas instituciones inician, a fin de concretar la realización de diversos eventos académicos , como seminarios, talleres y un congreso: “Esperamos estrechar esos lazos de cooperación y aprovecho para proponer un seminario a distancia permanente, para que los jóvenes vean lo que el IMTA hace y la trascendencia e impacto social que tiene este instituto”, comentó.
El doctor Adrián Pedrozo Acuña habló de la posibilidad de crear un módulo de aprendizaje contextualizado para que los estudiantes estén en contacto con los casos que atiende el IMTA; además de la organización de un congreso anual de alumnos de licenciatura y posgrado del área de ingenierías, para que puedan conocer sus proyectos, crear una red y hacer comunidad.
Al acto protocolario también asistieron la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, y el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, quien mencionó que el manejo de los recursos hídricos en nuestra sociedad es fundamental, de ahí la importancia de formar recursos humanos altamente capacitados en el cuidado, manejo, gestión y capacidades técnicas. Refirió que la universidad asume esa responsabilidad para generar un conocimiento útil y pertinente, a través de acciones impulsadas por la actual administración central. Este convenio -dijo- es muestra de la disposición que hay en la institución.
En el marco de la celebración por los 40 años de la Universidad Jesuita, docentes fueron reconocidos por su labor a través de una galería con obras de su autoría. La exposición permanecerá abierta hasta el 24 de noviembre.
“[…] la práctica de un artista-docente se transforma en un compromiso social y político puesto que ejerce la docencia en primera persona, es decir, enseña técnicas, contenidos, temas o situaciones que le importan […] “, Dra. Rosario García-Huidobro Munita.
La galería El arte de la docencia del arte: precursores y su obra en 40 años de historia reconoció a quienes han inspirado a distintas generaciones de estudiantes de la IBERO Puebla; educadores que permanecen en la Institución o emprendieron otros caminos. Un galardón que admiró la vocación de enseñar, implicados en su quehacer, con deseos y belleza impresa.
En las producciones expuestas es posible reconocer parte de la historia de la Universidad. Además, se afirma que las aulas y los espacios culturales son testigos del devenir del arte regional. Son años de trabajo convocados en un festejo de la comunidad académica.
El Rector de la Casa de Estudios, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, brindó su reconocimiento: “De entre todas las actividades que la Universidad realiza en su día a día, no cabe duda de que la docencia es la labor fundante; que da sentido y soporte primordial a todas las demás. De cuya articulación integral depende el cabal cumplimiento de nuestra misión”.
Y agregó: “Es la docencia en su doble dimensión, de acompañamiento y testimonio, no solo desde el aula, sino desde la Universidad, entendida como una situación educativa integral, la propicia la apertura del otro: el estudiante; pero también del propio docente. A una nueva experiencia que nutra su respectivo proceso de formación, desarrollo y maduración”.
La coordinadora de Difusión Cultural, Cecilia Macías Ramírez de Arellano, explicó el valor del proyecto: “Los artistas-docentes de diseño, arquitectura, fotografía, grabado, pintura y cerámica forman parte del reparto central de esta historia. Han sido precursores al concebir y echar a andar un nuevo proyecto académico. Al inspirar a generaciones de estudiantes con su estilo y convicciones profundas”.
Técnicas de punta seca, aguafuerte, aguatinta, metal-placa irregular; fotografía en blanco y negro, doble exposición, fotomontaje, técnica mixta, negativo a la plata, y estenopeica de formato medio; litografía sobre papel; gobelino (alto liso); óleo sobre tela; cartel; pincel de fibra; impresión litográfica; collage, grafito y transferencia; impresión giclée; y cerámica de alto fuego, pudieron apreciarse.
Y así se enmarcó el legado. A los docentes se les honró por el relevante papel que juegan al consolidar cada ciclo; además de su aportación a la formación humanista e integral, en abono a la construcción de sentido para la vida profesional y personal.
Protagonizaron el evento Rosalva Moreno, Kena Enríquez, Alicia Bustos, Roberto Rugerio, Angela Arciniaga, Yara Almoina, Loreto Morales, José Valderrama, Carlos Palleiro, Roberto Smith, Aurora Berlanga, Antonio Audirac, Abelardo Gil, Mihael Dalla, Óscar Hagerman y Bulmaro Escobar.
Ellos imprimieron su estilo y convicciones profundas de la realidad en las piezas. Buscaron plasmar la posible transformación del hoy en creaciones abstractas. Estos lenguajes del diseño invitaron a debatir sobre las convencionalidades y desbordamientos de lo artístico.
- El doctor en Economía, Enrique Cárdenas Sánchez, presentó la conferencia magistral “Claroscuros de la reforma energética”, donde se discutió sobre el dilema mexicano de energía en el panorama actual.
- La ponencia demostró la necesidad de una política efectiva de seguridad energética que contemple múltiples puertos de entrada, capacidad de almacenamiento, costos accesible y una red de distribución totalmente integrada.
En tiempos recientes, el Dr. Enrique Cárdenas Sánchez, académico de la IBERO Puebla, ha dirigido su línea de investigación al estudio y análisis del escenario mexicano, frente a la transición mundial hacia energías limpias y renovables. Tal análisis comienza con el auge petrolero de los años setenta.
Durante una conferencia, el expositor hizo una lectura del papel del sector energético en las finanzas públicas. Partió de la reforma fiscal de Enrique Peña Nieto (2012-2018), donde se separaron las rentas de los impuestos; a partir de ahí, los ingresos petroleros representaron el 10% de los ingresos presupuestales del gobierno federal.
Al mismo tiempo, halló en la reforma energética (iniciativa estelar del Pacto por México), del expresidente, el privilegio de PEMEX por la apertura de inversión privada, nacional y extranjera; la creación de instituciones reguladoras y la participación protagónica de la CFE; la autonomía de PEMEX y CFE; y el estímulo a la generación de energías limpias y renovables.
En los últimos años, el mundo transita hacia energías limpias, y el doctor resalta que México va en el sentido contrario. Según explicó, se ha incrementado la quema de combustóleo, privilegiado los combustibles fósiles, obstaculizado el desarrollo de energía eólica-solar por privados y entorpecido la competencia en la importación-venta de diesel-gasolina.
Por ende, se revisó la contrarreforma energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo contenido avala las vertientes administrativa, técnica e institucional; además, abarca la generación de electricidad, la exploración-producción de petróleo y gas natural, y la minería de litio.
La refinería de Dos Bocas fue citada. Cárdenas Sánchez remarcó la superación del presupuesto original, la inadecuada planeación estratégica de la obra, la falta de vías de acceso y el mal cálculo del precio de los insumos.
Quedó claro que, de seguir la política actual, la disponibilidad de energía con la calidad que requiere el país será insuficiente. Por tanto, con una oferta nacional restringida, es necesario hacer importaciones masivas de diversos energéticos tanto primarios como derivados, y aumentar la inversión privada en hidrocarburos y electricidad; incluso por seguridad energética de la nación.
Del mismo modo, se comentó que para poder explotar las reservas existentes en aguas profundas y hacer más eficiente la exploración de nuevos campos petroleros y de gas, es necesario recuperar la reforme energética del Pacto por México; con ajustes para hacerla más agresiva y audaz.
En concordancia con el tema, el Dr. Enrique Cárdenas enfatizó su proyección a futuro: “Se necesita una política de seguridad energética tal que, como usuarios, como consumidores residenciales, industriales, de transporte, tengamos la certeza de que habrá energía de calidad; que siempre la vamos a tener ahí. Sin cortones ni apagones, que fastidian a las cadenas de producción”.
- Daniel García Rodríguez, integrante del colectivo Pena Sin Culpa, compartió en la IBERO Puebla su experiencia como víctima del sistema de justicia; en sintonía con la conferencia, la Corte Interamericana y la prisión preventiva oficiosa.
- Daniel García es originario de Atizapán, Estado de México. Ha fungido toda su vida como comerciante. Participó en la política en el ayuntamiento de la región, donde ocupó varios cargos: regidor suplente, subsecretario de gobierno, director de reglamentos y asesor de presidente municipal.
El 25 de febrero de 2002, Daniel García Rodríguez fue detenido por el asesinato de María de los Ángeles Tamés, regidora del ayuntamiento donde él era secretario. Un año después, se le acusó, junto con el entonces alcalde Antonio Domínguez, de haber ordenado el crimen.
Meses después, Reyes Alpízar Ortíz, artesano de la localidad, fue arrestado como presunto cómplice del autor material, Jaime Martínez; luego de que se comprobó la estancia en prisión de Martínez, durante el homicidio de la regidora, Alpízar pasó a ser quien disparó el arma.
Posterior a su detención e interrogatorio, se decretaron medidas de arraigo que implicaron su confinamiento por 47 y 34 días, respectivamente; estos duraron hasta que fueron decretadas las aperturas del proceso penal. Ambos permanecieron en prisión preventiva por más de 17 años. Se adoptaron medidas alternativas a la privación de la libertad, que se encontraban vigentes cuando la corte emitió su sentencia.
El 12 de mayo de 2022, se pronunció la sentencia condenatoria por el delito de homicidio y se les impuso una sanción privativa de libertad de 35 años. Esta se apeló. El caso expuso dos figuras perpetuadas en la normatividad del país: el arraigo y la prisión preventiva oficiosa.
Durante una conferencia, Daniel García Rodríguez se apropió de estas características y reivindicó el rumbo de la justicia mexicana. En ella estuvo presente Simón Hernández León, coordinador de la Licenciatura en Derecho y de la Clínica Jurídica Minerva Calderón de la IBERO Puebla, así como Anette Michel Talavera Herrera y Edgar Alejandro González López, integrantes del Consejo Estudiantil de Representantes (CER) de Derecho, Virtus Iuris.
Se habló sobre la responsabilidad internacional de México por las torturas maquinadas; además de las violaciones al debido proceso y a la libertad personal. Ellos fueron detenidos sin que se les presentara una orden judicial expedida previo a su detención y sin cumplir con las condiciones establecidas en el Código de Procedimientos Penales.
Daniel García recordó la resolución: “Por primera vez en la historia, la sentencia de la Corte Interamericana ordena al Estado mexicano revisar su Constitución porque no es acorde al Pacto de San José que tiene firmado desde 1969. Este organismo no solo establece la obligación que tiene el gobierno actual, en términos jurídicos, sino de concordancia entre la Constitución y el Pacto”.
La Corte Interamericana probó que ambos fueron detenidos ilegalmente. Permanecieron días sin ser llevados ante un juez, no conocieron sus derechos, se les obligó a firmar documentos incriminatorios, no hubo asistencia judicial y estuvieron bajo amenazas.
“No puede ser que en época de pandemia haya estado los ministerios públicos, los juzgados, y no pasó nada […] Es una vergüenza que en México haya un 3% de eficacia en la procuración y administración de justicia. Solo el 3% de los delitos se castigan en este país”, agregó.
- Ubicado en la entrada principal del Complejo Cultural Universitario, sobre Vía Atlixcáyotl
En un ambiente festivo y lleno de color, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, inauguró el mural “CCU, 15 años de arte y cultura”, pintura en acrílico de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA), en la cual se plasman elementos representativos del Complejo Cultural Universitario (CCU), como sus compañías artísticas, esculturas y espacios arquitectónicos que lo definen.
Durante la ceremonia, la Rectora de la BUAP expresó su emoción al ver el trabajo culminado de estudiantes de ARPA, ya que implicó horas de labor colectiva y de creatividad; por ello, agradeció el apoyo de las docentes que guiaron a los alumnos.
Al recordar su paso como titular del CCU, expresó: “Me llena de orgullo y satisfacción ver cómo ha evolucionado en estos 15 años y cómo los proyectos se han consolidado; un claro ejemplo son las compañías, los talleres artísticos, así como las salas de cine, la librería, el teatro y más. El CCU ha dejado huella en todas las generaciones que han concluido sus estudios universitarios y todo se plasma en este muro”.
Por su parte, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, reconoció el compromiso de la Rectora Lilia Cedillo con las actividades artísticas y culturales, cuyo sitio natural es el CCU, un espacio emblemático que ha dejado una gran huella en la comunidad universitaria y en la sociedad poblana.
El director de ARPA, Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, subrayó que la doctora Cedillo siempre ha procurado hacer de la universidad un espacio para que la comunidad estudiantil se desarrolle en lo profesional y en lo personal. Así también, agradeció el compromiso y apoyo de la comunidad que hizo posible el mural.
A este evento asistieron la directora del CCU, Betzabeth Díaz Sánchez; los creadores de la obra, Nayeli Gaspariano Baez, José Ángel Jiménez Cuaquentzi y Óscar Sergio Gutiérrez Hernández; las coordinadoras del proyecto, Adriana Alicia Peregrina Espadas y Susana Andrea Cabrera Pérez; así como colaboradores y alumnos de ARPA.
Basado en una obra del pintor español Diego Velázquez y tomando como referente al muralista mexicano Diego Rivera, los estudiantes de ARPA utilizaron la técnica de acrílico sobre un muro de 8.85 metros por 3.4 metros, donde buscaron plasmar la esencia del CCU: las diferentes disciplinas y compañías artísticas, esculturas como La Libélula y la fachada del auditorio, entre otros aspectos identitarios.