A través de la certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, la Secretaría de Trabajo fortalece la profesionalización en los diferentes sectores productivos
 
 El gobierno presente de Sergio Salomón impulsa la profesionalización de las y los trabajadores poblanos a través de la certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), con lo que se reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir una función a un alto nivel de desempeño sin importar como los hayan adquirido y se amplían sus posibilidades para que accedan a empleos mejor pagados en el sector público y privado. 
 
En rueda de prensa del titular del Ejecutivo, el secretario de Trabajo, Carlos Alberto Toriz Morales explicó que a través de este instrumento se desarrolla una estrategia para que más empresas, sindicatos, instituciones educativas y entidades gubernamentales en Puebla se sumen al Sistema Nacional de Competencias.
 
Detalló que la Secretaría de Trabajo estatal es la tercera en su tipo a nivel nacional en obtener la Cédula de Acreditación ECE560-23 por parte del CONOCER, lo que la faculta como entidad certificadora y evaluadora para reconocer las competencias laborales, lo que representa un beneficio para las y los trabajadores de la entidad interesados en obtener un documento oficial que acredite que son expertos en las actividades que desarrollan. 
 
Toriz Morales afirmó que la Secretaría de Trabajo logró la certificación de seis servidores públicos en los estándares de competencias, tres de ellos en la Cédula de Acreditación EC1428 “Verificación del cumplimiento de las obligaciones de transparencia en la dimensión portales” y tres más en la Cédula de Acreditación EC0076 “Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia”.
 
Dijo que, como parte de esta estrategia de impulso a la profesionalización de la planta laboral del estado, se integran Comités Sectoriales de Gestión por Competencias con líderes de los ámbitos empresarial, sindical, educativo, social y gobierno, a fin de acercar programas de capacitación y certificación de competencia laborales en los sectores productivos prioritarios de la entidad.

 

  • El Dr. David Olguín imparte en la Universidad de las Américas Puebla, las asignaturas de dirección de escena, teatro mexicano, y dramaturgia.

 

 El Dr. David Olguín, dramaturgo, narrador, ensayista y profesor adscrito al Departamento de Artes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), obtuvo la Medalla Bellas Artes 2023, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con el fin de conmemorar su trayectoria y aportación al teatro mexicano.

 

“La Medalla Bellas Artes representa un reconocimiento a más de 40 años de haber iniciado mi vocación teatral. He escrito muchas obras de teatro, dirigido puestas en escena tanto de mis textos propios como de otros autores y he sido profesor en diversas instituciones que van desde el ámbito público hasta escuelas privadas como el Foro Teatro Contemporáneo, Casa Azul y ahora en la Universidad de las Américas Puebla”, comentó en entrevista el Dr. Olguín.

 

Sobre la medalla, el Dr. Olguín explicó que obtuvo la emisión 2023 de esta condecoración la cual fue entregada hasta este año en un evento que se realizó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, espacio donde se reunieron autoridades y personalidades del medio para celebrar estas premiaciones, pues también se entregó la edición correspondiente al 2024 a Perla de la Rosa, directora de escena, actriz, dramaturga, productora y gestora cultural.

 

Su estancia en la UDLAP

Desde hace dos semestres el Dr. Olguín funge como profesor de la Universidad de las Américas Puebla en asignaturas de dirección de escena y teatro mexicano, así como dramaturgia; experiencia, que, a decir del propio académico, ha sido muy grata. En términos de la dirección de escena, detalló que su trabajo se ha centrado en dar técnicas, así como en la libertad de que el estudiante se acerque de una manera personal a construir su propia poética a partir de técnicas claras. “Me importa muchísimo que el estudiante, se enfrente con las preguntas de qué quiero hablar y desde dónde puedo hablar, para hacerlo con la mayor profundidad posible”.

 

Por otro lado, respecto a la importancia del teatro y su formación profesional, explicó que, “el teatro es el arte de la presencia y en ese sentido convoca siempre a mucha gente. Creo que también es un ámbito de libertad que propicia la imaginación, que da causa a las rebeldías de la gente joven y eso hace que por supuesto llame la atención como una posible vocación”. Expresó el académico.

 

Con relación a lo anterior, es importante recordar que la Universidad de las Américas Puebla cuenta con la Licenciatura en Teatro, la cual da las posibilidades a que futuros estudiantes continúen construyendo el camino del teatro en México. Sobre esto, el Dr. Olguín destacó que, “adentro descubren, como ocurre en cualquier área del conocimiento, que las posibilidades son muchas y creo que en ese sentido la UDLAP ofrece una posibilidad de formación amplia para luego atacar lo específico”.

 

Es así como con la presencia de académicos como el Dr. Olguín, la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla forma profesionales teatrales que pueden diseñar, gestionar y producir proyectos teatrales. Si deseas conocer más sobre el reciente logro del Dr. Olguín, así como lo que significa estudiar Teatro en la UDLAP, visita la siguiente entrevista: https://youtu.be/WMXcYv83f-k.

 

Asimismo, si te interesa estudiar Teatro o alguno de los planes educativos del Departamento de Artes de la UDLAP consulta: https://www.udlap.mx/ofertaacademica/mapaoferta.aspx

·        Será realizado del 18 al 27 de octubre con la participación de artistas locales, nacionales e internacionales

·        Habrá música, teatro, cine, danza, literatura, arte circense, exposiciones y un corredor artesanal en 12 sedes del estado

 

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, anunció la décimo sexta edición del “Festival Internacional de Puebla”, la cual contempla más de 75 actividades para el público en general, a realizarse del 18 al 27 de octubre con entrada gratuita.

 

En rueda de prensa, el titular de la dependencia, Enrique Glockner Corte precisó que el festival contará con la participación de 68 grupos: 51 locales, 11 nacionales y seis internacionales, los cuales ofrecerán propuestas vanguardistas, originales e inéditas que propiciarán la convivencia, intercambio, desarrollo y acercamiento de las artes para las y los espectadores.

 

La programación contempla música, cine, teatro, danza, literatura, arte circense, exposiciones y un corredor artesanal con alrededor de 20 artesanas y artesanos poblanos; estas actividades se llevarán a cabo en 12 distintas sedes del estado, entre las que destaca el Centro Cultural “San Roque”, el Auditorio de la Reforma y municipios como Huejotzingo, Palmar de Bravo y Tecali de Herrera.

 

Algunos de los artistas invitados serán: Haydée Milanés, Hello Seahorse!, Los Patita de Perro junto a Mario Iván Martínez, Los rebeldes de Montag, The Clarinet Camerata of México, Cuarteto Latinoamericano, Banda conmoción, Duncan Phinas, Frente cumbiero, Manuel García, Gore and Carnage y Ruido Subterráneo, entre otros.

 

La cartelera de eventos puede consultarse a través de las redes sociales de la dependencia: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook), @culturagobpuebla (Instagram) y @CulturaGobPue (X), así como en la página web sc.puebla.gob.mx

  • Alumnos de la Ingeniería en Sistemas Automotrices, del posgrado en Automatización y de Música participan en la investigación

Escuchar música para contrarrestar el estrés mientras se conduce un auto es una práctica común. Para el investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, Luis Abraham Sánchez Gaspariano, también es motivo de investigación: a través de mediciones eléctricas de la corteza cerebral determinó que ciertas piezas producen un estado de bienestar y reducen niveles de tensión.

Este proyecto tiene su antecedente en el experimento del neurocientífico cognitivo, Jacob Jolij, de la Universidad de Groningen, en Holanda. Su estudio involucró a 2 mil personas en Reino Unido, a quienes les realizó encuestas para saber qué canciones les gustaban más. Con esta información construyó un modelo polinomial con el que determinó, a partir de un valor numérico, la sensación de bienestar que producían las melodías. Sus resultados arrojaron que "Don't stop me now", de Queen, era la canción que más felicidad producía.

Con este modelo, el investigador observó una oportunidad para hacer un experimento cuantitativo, a fin de explicar mediante herramientas matemáticas este fenómeno. Con su equipo de trabajo, el doctor Sánchez Gaspariano propuso también una ecuación mediante aproximaciones polinomiales y con un software obtuvo parámetros de las canciones para detectar los valores que se podían sustituir en el modelo original.

“Primero tomamos los atributos de las canciones que nos daba el software y después diseñamos un experimento en la facultad, principalmente con estudiantes, a quienes les medimos la sensación que les provocaban las melodías de la lista de Jacob Jolij, pero utilizando una diadema de electrodos que detecta señales electroencefalográficas. El software procesó los datos y se obtuvo un valor numérico o porcentaje en diferentes parámetros, como nivel de estrés, relajación o felicidad experimentada, a partir de las señales de la corteza cerebral”.

Los valores del experimento de Jacob Jolij se empataron con los del equipo de la BUAP, para ajustar los parámetros del polinomio, lo que permitió comprobar experimentalmente qué tan asertivo era el modelo propuesto por el neurocientífico. Al respecto, el investigador refirió que, aunque hubo variación en los valores, se registraron coincidencias.

“Las canciones identificadas como las de mayor sensación de bienestar, también las registramos con los niveles de estrés más bajo y con la relajación más alta, entonces sí hay una correlación. Eso fue un ejercicio interesante, porque lo que Jacob Jolij hizo fue un experimento cualitativo, con base en encuestas, pero nosotros lo demostramos cuantitativamente, con base en la medición de señales eléctricas del cerebro”.

Modelo aplicado a un contexto real

Posteriormente, el doctor Sánchez Gaspariano propuso aplicarlo a otros contextos, como el de los conductores del transporte público, del personal de un nosocomio, o bien, para lograr mayores niveles de concentración durante el estudio. De esta forma, el proyecto fue retomado por un estudiante de la Maestría en Automatización, quien ya trabaja en el desarrollo del experimento para el caso vehicular.

El investigador mencionó que uno de los retos radica en la complejidad de la medición experimental, ya que para realizarla se requieren diademas con electrodos, capaces de detectar cualquier ruido o movimiento, incluso un parpadeo, aspectos que se verán reflejados en las mediciones, las cuales tendrán que ser procesadas para obtener datos precisos.

Las diademas utilizadas tienen de uno a cinco electrodos, pero el verdadero desafío está en trabajar con estas diademas y un tipo de hardware que cuente con el procesamiento incluido y elimine el ruido innecesario, lo que permitiría ver en tiempo real el estímulo que produce la música en la conducta de los automovilistas.

“De alguna manera esto se sabe, a muchas personas les gusta escuchar música para relajarse o sentirse bien. La contribución está en que no se había comprobado de forma cuantitativa, así que el proyecto continúa porque puede tener diferentes aplicaciones, incluso en otros escenarios”.

Asimismo, considera explorar con variaciones en la propuesta musical de Jacob Jolij, con música de Joaquín Sabina, José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel y otro tipo de géneros populares, como salsa, cumbia, banda y pop, ya que esta experiencia auditiva también se relaciona con la memoria, la emoción y la cultura.

El estudio del neurocientífico determinó que una canción que genere más de 150 pulsaciones por minuto produce una sensación placentera y de felicidad, mientras que el investigador BUAP señaló que sus registros también revelaron que las letras más atrayentes son las que rebelan cierta melancolía, pero tienen ritmo.

“Así también podemos ver qué música es la más efectiva para estudiar o para relajar al personal de salud que enfrenta jornadas estresantes de trabajo. La línea de investigación es prometedora y se puede aplicar en otras situaciones. En realidad, esto ya se sabe, la gente de mercadotecnia utiliza determinadas melodías en los centros comerciales para estimular el consumo. No obstante, estas propuestas se basan en encuestas y no en modelos experimentales”.

Con la apertura este año de la carrera en Ingeniería Biomédica, en CU2, el investigador espera sumar nuevas propuestas de colaboración; así como de otras áreas como salud o música, a fin de conformar un estudio integral.

Los alumnos participantes en este proyecto pertenecen a la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices, al posgrado de Automatización, así como a la Licenciatura en Música de la Facultad de Artes. Sus contribuciones son tanto a nivel operativo, como teórico.

·       El próximo 16 de octubre, la Secretaría de Bienestar llevará a cabo el evento “Mercado del Bienestar” en las instalaciones de la dependencia

 

 Con el propósito de impulsar a las y los productores de los Módulos de Autosuficiencia Alimentaria, programa con el que el gobierno presente de Sergio Salomón busca disminuir la carencia alimentaria, la Secretaría de Bienestar llevará a cabo el próximo 16 de octubre el evento denominado “Mercado del Bienestar”.

 

En la conferencia de prensa del mandatario estatal, la titular de la dependencia, Elsa Ruíz Betanzos, informó que, en este evento, a desarrollarse en las instalaciones de la Secretaría (20 Oriente número 2036) de 10:00 a 16:00 horas, participarán 20 productores que comercializarán productos agroecológicos como jitomate, lechuga, col, tomate, zanahoria, cilantro, huevo y conejo.

 

Detalló que la dependencia que encabeza, en los dos últimos años, ha beneficiado directamente a 2 mil 700 poblanas y poblanos con la instalación de módulos, los cuales permiten que las familias cuenten con alimentos sanos y nutritivos en sus viviendas.

 

Añadió que el evento se desarrollará en el marco del Día Mundial de la Alimentación, fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuyo objetivo es generar conciencia en la población sobre el problema alimentario mundial para fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

-Serán atendidas más de 30 colonias y barrios de la capital poblana

 

 Con una inversión de más de 50 millones de pesos y para reducir la incidencia de accidentes y daños vehiculares, así como mitigar las afectaciones producidas por las lluvias, el gobierno de Puebla comenzará el programa "Bacheo Nocturno", anunció el gobernador Sergio Salomón en conferencia de prensa.

 

El titular del Ejecutivo comentó que su administración está ocupada por garantizar el bienestar de la población. Por ello, si bien las acciones de bacheo son competencia de los municipios, dicha iniciativa estatal contribuirá a que haya mejores calles.

 

Exhortó a las y los alcaldes salientes a cumplir con sus obligaciones hasta el último minuto para que sus demarcaciones no tengan rezago en ningún rubro.

 

El subsecretario de Infraestructura, Jesús Aquino Limón detalló que serán atendidos cuatro cuadrantes en la capital poblana con más de 30 colonias y barrios.

 

Explicó que los trabajos consistirán en la eliminación del material dañado, limpieza de superficie, aplicación de asfalto nuevo y compactación y alisamiento del nuevo asfalto para un ajuste perfecto con el pavimento existente. Agregó que las labores serán a partir de las 21:00 horas para evitar el congestionamiento vial y demoras en los traslados de las actividades diarias.

  • Se busca desarrollar compuestos anti-virulencia como alternativa a los antibióticos que tratan este padecimiento

La Organización Mundial de la Salud cada año registra mil 700 millones de casos de diarreas infecciosas en menores de cinco años; además, en 2021 este padecimiento provocó la muerte de 440 mil infantes. Uno de los principales agentes etiológicos es la bacteria Escherichia coli enteropatógena (EPEC), que contiene una gran variedad de genes de virulencia que se expresan en respuesta a las condiciones ambientales por la acción de mecanismos de regulación específicos, los cuales aseguran la colonización exitosa en el huésped y el desarrollo de la enfermedad.

La doctora Cristina Lara Ochoa, investigadora adscrita al Centro de Detección Biomolecular de la BUAP, estudia los mecanismos de regulación del microorganismo con el fin de identificar aquellos reguladores negativos, así como el mecanismo de acción que apaga o reprime sus factores de virulencia. La investigación pretende obtener algún compuesto alternativo para tratar diarreas causadas por esta bacteria.

Al igual que otros patógenos bacterianos, EPEC tiene la capacidad de detectar el ambiente en el que se encuentra para expresar una serie de moléculas o estructuras llamadas factores de virulencia que utiliza para inducir daño en el hospedero.

Una vez en el ser humano, después de pasar por el estómago y alojarse en el intestino delgado (su sitio ideal de colonización), produce factores de virulencia (proteínas activadoras de daño), como flagelos que permiten su desplazamiento, fimbrias o pelos que emergen de la bacteria y le sirven para unirse a las células intestinales, y sistemas de secreción para inyectar diversas proteínas dentro de la célula del hospedero.

En conjunto, estos factores de virulencia sólo son expresados cuando EPEC se encuentra dentro del organismo que lo hospeda, en consecuencia, inducen daño y desarrollo de la diarrea, principalmente en niños, explicó.

La investigadora de la BUAP señaló que este microbio presente en agua y alimentos contaminados no genera síntomas en adultos, pero sí afecta considerablemente a niñas y niños alterando las microvellosidades de su epitelio intestinal. Además de diarrea, fiebre y vómito, les provoca disminución de la absorción de nutrientes generando desnutrición, un grave problema para su desarrollo en esta etapa de la vida.

Terapia alterna

Cristina Lara Ochoa, doctora en Ciencias Bioquímicas por el Instituto de Biotecnología de la UNAM, expuso que mediante análisis de proteómica se encontró una serie de 30 probables reguladores con efecto negativo sobre la expresión de los genes de virulencia. Con esta información se busca desarrollar compuestos anti-virulencia como terapia alternativa al uso de los antibióticos, para contrarrestar las enfermedades infecciosas causadas por EPEC, sin afectar la microbiota intestinal.

“Se intenta que estos compuestos anti-virulencia vayan dirigidos específicamente contra los factores de virulencia para inactivarlos. La bacteria no muere, pero se da tiempo al sistema inmune de eliminarla de manera natural. De esta manera, el patógeno no tiene una presión selectiva que induce su mutación y, por ende, su resistencia a estos compuestos”, abundó.

La maestra en Ciencias Microbiológicas por la BUAP señaló que cada vez es más frecuente la aparición de microorganismos multirresistentes a los antibióticos. De ahí, la necesidad de proponer otras alternativas para tratar enfermedades infecciosas.

Los compuestos anti-virulencia se investigan desde el año 2005, principalmente para inactivar toxinas; ya se han aprobado para toxinas de Bacillus anthracis que provoca ántrax. Algunos otros están en fase de aprobación para los patógenos Escherichia coli enterohemorrágica y Pseudomonas aeruginosa, entre otros.

Lara Ochoa indicó que el siguiente paso del proyecto será utilizar herramientas bioinformáticas y experimentales usando técnicas moleculares para caracterizar el mecanismo de represión de los reguladores negativos sobre los principales factores de virulencia de EPEC. “La caracterización a detalle permitirá saber cómo inactivan a una proteína reguladora positiva y apagan la expresión de los factores de virulencia”.

En la investigación colaboran los doctores José Antonio Ibarra García de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, José Luis Puente García del Instituto de Biotecnología de la UNAM e Ygnacio Martínez Laguna del Instituto de Ciencias de la BUAP.

En el marco de la Convención de la American Psychological Association (APA), el Dr. Julio César Penagos Corzo, académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), recibió la Presidential Citation, distinción mediante el cual reconocen su liderazgo y promoción de la psicología en el ámbito global.

La American Psychological Association es la principal organización profesional de psicólogos de Estados Unidos y la asociación psicológica más grande del mundo con más de 157 mil miembros. En este año realizó una convención en Seattle, haciéndole un llamado al Dr. Julio César Penagos para dar una conferencia completamente en español, hecho único para la APA de invitar a una personalidad a dar una ponencia en otro idioma que no es el inglés. “Nunca había sucedido, generalmente se hace a las personas que tienen trayectoria y ellos decidieron que yo podría ser la persona indicada, además que haya sido en español causó expectación”, comentó el académico de la UDLAP.

Sobre su ponencia, titulada “La Psicología más allá del Río Bravo/Grande”, el Dr. Penagos explicó que se trató sobre la historia y el desarrollo de la psicología en Américas Latina, destacando que es muy similar a otras partes del mundo porque inició con laboratorios en Argentina, en México, en Brasil. Después mostró un mapa de los vínculos de colaboración en diferentes regiones, exhibiendo cómo los países están produciendo trabajo científico con investigadores de otras naciones.

Posteriormente en un acto protocolario de la convención, el Dr. Penagos Corzo fue distinguido por su impulso y liderazgo dentro de la psicología con el reconocimiento Presidential Citation, el cual compartió con la presidenta entrante de la SIP. “Es un estímulo que representa el voltear los ojos al quehacer psicológico que sucede en todas las Américas, hay cosas en psicología que responden a comportamientos propios de la región, por ejemplo la migración; por lo que es importante que la APA volteé hacia quienes estamos lidereando cosas, e impulse nuevas generaciones de psicólogas y psicólogos”, expresó el catedrático del Departamento de Psicología de la UDLAP.

En ese último tema, el Dr. Julio César Penagos, también presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), resaltó que es una de las tareas que ha tratado de impulsar como profesor de la Universidad de las Américas Puebla y como presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología. Incluso está trabajando para hacer un fondo económico de impulso a diferentes perfiles de psicólogos en todas las Américas en busca de formalizar una alianza internacional de psicología.

 

-Junto con Huaquechula, Xicotepec y Chietla son las demarcaciones con más casos

 

  Los municipios de Tehuacán e Izúcar de Matamoros continúan como las zonas endémicas de mayor incidencia de dengue en el estado, y junto con Huaquechula, Xicotepec y Chietla concentran el 57.6 por ciento de casos registrados en lo que va del año, informa la Secretaría de Salud.

 

La titular de la dependencia, Araceli Soria Córdoba agregó que, al corte del 03 de octubre, suman 3 mil 343 contagios acumulados, distribuidos en 70 municipios.

 

Señaló que, en las últimas 24 horas, hubo 14 nuevos casos, 28 personas hospitalizadas y ninguna defunción por esta enfermedad, por lo que continúa en 10 el número acumulado de decesos en 2024.

 

Soria Córdoba reiteró la invitación a la población de zonas endémicas para sumarse a la estrategia comunitaria, principalmente con la limpieza de sus patios y azoteas, así como evitar acumulaciones de agua para frenar la reproducción del mosquito que provoca este padecimiento.

 

-El gobernador entregó apoyos sociales e inauguró e inicios obras en Chalchicomula de Sesma, Tecamachalco y Mazapiltepec por 131.6 millones de pesos

 

 De manera transparente y honrada, el gobierno estatal sigue invirtiendo el dinero del pueblo en los 217 municipios, atendiendo las principales demandas de la sociedad, afirmó el gobernador Sergio Salomón en gira de trabajo por Chalchicomula de Sesma, Tecamachalco y Mazapiltepec, municipios en los que se entregaron 131.6 millones de pesos.

 

En la primera demarcación, el Ejecutivo inauguró la reconstrucción del tramo carretero Dolores Buenpaís - Santa Catarina Los Reyes e inició la construcción de los techados de las canchas de usos múltiples de la escuela primaria y secundaria del Centro Escolar “Presidente Francisco I. Madero”; en Tecamachalco, inauguró la rehabilitación de la Carretera Tecamachalco- Xochitlán Todos Santos, entregó apoyos para el bienestar de las familias poblanas, constancias de la construcción y rehabilitación de espacios educativos, así como títulos de propiedad, además inició la construcción de pavimento de la carretera Tecamachalco – Cañada en las localidades de El Salado y San José Tuzuapan.

 

En Mazapiltepec, inauguró la rehabilitación del Auditorio Municipal, entregó una constancia de los trabajos de construcción del pavimento de la Calle Manuel Ávila Camacho en Soltepec, otorgó una constancia de la construcción de cunetas en el camino que va de San Mateo Soltepec a San Sebastián Villanueva en las localidades de San Mateo Soltepec y San Sebastián Villanueva, en los municipios de Soltepec y Acatzingo, y entregó 330 títulos de propiedad, dos constancias de la construcción y rehabilitación de espacios educativos, en Soltepec.

 

Sergio Salomón sostuvo que, en los últimos dos años, los recursos públicos se han invertido como nunca antes en la historia de Puebla, lo que demuestra el respeto que el gobierno estatal le tiene al pueblo.

 

En estas giras de trabajo sabatinas, en la que estuvo acompañado por funcionarios estatales, el mandatario aprovechó la ocasión para hacer un llamado a los presidentes municipales, que continuarán en el cargo los siguientes tres años, a priorizar la seguridad, cerrar filas y continuar trabajando con las siguientes autoridades estatales y con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine