La gestión ante el DIF Estatal servirá para atender a 70 niños que acuden a la institución
Este miércoles, el Gobierno de Cholula, presidido por Tonantzin Fernández, entregó el equipamiento de la cocina para desayunos calientes al Centro de Atención Múltiple (CAM) del municipio, el cual gestionó ante el Gobierno del Estado y el SEDIF, encabezados por Sergio Salomón Céspedes Peregrina y Gaby Bonilla, respectivamente.
Al respecto, la presidenta municipal reconoció el trabajo que realizan día a día los padres de familia de menores con alguna discapacidad, pues es una actividad digna de reconocer y admirar; por ello, afirmó que encontrarán en su administración a un aliado que los ayudará a salir adelante.
"Hoy, por parte del DIF Estatal, estamos recibiendo este equipamiento y tuve el honor de recibirlo, nos da muchísimo gusto venir a entregarlo de manera directa a esta gran institución (...) reconozco a los papás, pues su trabajo es de "24/7", y tengan por seguro que más gestiones como está se harán realidad", afirmó.
Por su parte, Adelina Camarillo, directora del CAM, así como la Mtra. Lupita Fernández Díaz, presidenta del DIF Municipal, coincidieron en que esta es una de las gestiones que más le hacían falta a la institución, puesto que, todos los días, madres y padres de familia preparan los desayunos para los menores y, gracias a este nuevo equipamiento, se podrá hacer en condiciones ideales, por lo que agradecieron a la administración municipal por su apoyo.
Cabe mencionar que este equipamiento consta de: 1 alacena, 1 arrocera, 16 bancas lisas, 8 mesas lisas, 2 botes de usos múltiples, 60 bowls, 2 comales, 60 cucharas soperas, 2 kits de utensilios para cocina, 2 licuadoras, 1 olla exprés, 1 estufón de gas, 60 platos redondos, 4 sartenes, 1 vaporera, 60 vasos lisos, 3 cuchillos, 2 tablas para picar, 60 tazas y 1 refrigerador.
• La Gobernadora entregó equipo a productores agrícolas, pintó fachadas y brindó certeza a las familias salmantinas con la entrega de escrituras.
• "Cuenten con nosotros para hacer equipo, aquí no hay colores que valgan cuando se trata de trabajar por Guanajuato", dijo Libia Dennise.
La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, refrendó su compromiso de trabajar en equipo, en beneficio de las familias salmantinas, al entregar apoyos y acciones durante una intensa gira de trabajo.
"Qué emoción estar hoy en Salamanca en donde hemos entregado escrituras a gente que hoy tiene la certeza de su patrimonio, hemos concluido el programa Mi Colonia a Color y ahora estamos aquí en esta estrega de apoyos a la gente del campo. Así que sepan, que con el Municipio, con el Gobierno del Estado y con el apoyo de los programas del Gobierno Federal, vamos a impulsar al campo de Guanajuato.
"Cuenten con nosotros para hacer equipo, aquí no hay colores que valgan cuando se trata de trabajar por Guanajuato y en mí, van a tener una Gobernadora presente en Salamanca, trabajando por Salamanca y haciendo equipo por las y los salmantinos que siempre han sido orgullo de nuestro Estado", expresó la Gobernadora.
De esta forma y con una importante inversión del Gobierno de la Gente, Libia Dennise entregó apoyos para transformar la vida de las familias de las zonas rurales de Salamanca, como parte del Programa Mi Familia Productiva y Sustentable.
Se entregaron 270 equipos productivos, 99 molinos de nixtamal, 30 silos herméticos de una tonelada, 30 vientres ovinos, 103 paquetes avícolas y ocho paquetes de cuatro colmenas completas.
La inversión total fue de 1 millón 533 mil pesos; la aportación del Estado y Municipio fue de 689 mil 917 pesos cada uno. Además, los beneficiados aportaron 153 mil 315 pesos.
En esta entrega de apoyos, la Gobernadora estuvo acompañada de Cesar Prieto Gallardo, Presidente Municipal de Salamanca y Marisol Suárez Correa, Secretaria del Campo.
Este programa es operado por la dependencia estatal y tiene como propósito incrementar la disponibilidad y acceso de los alimentos para fortalecer la autosuficiencia de las personas que viven en las zonas rurales del estado de Guanajuato.
Con el Programa Mi Familia Productiva y Sustentable, se brindan herramientas y especies útiles para la elaboración de alimentos e incluso, el emprendimiento de micro y pequeños negocios, que les permitan mejorar su alimentación y los ingresos económicos de su hogar.
Hasta el 90% de los beneficiarios de este programa son mujeres, con lo que se les empodera y también ayuda a convertirse en proveedoras de sus hogares.
Entregan escrituras con el programa “Papelito Habla”
La Gobernadora de la Gente también entregó escrituras a personas beneficiadas de Asentamientos Humanos Regularizados con el Programa Estatal de Regularización en materia de Tenencia de la Tierra, "Papelito Habla".
Acompañada de César Prieto Gallardo, Alcalde salmantino y de Jorge Jiménez, Secretario de Gobierno, la Mandataria Estatal entregó 116 Escrituras Públicas de Propiedad a beneficiarios.
Con estas escrituras públicas de Propiedad se benefician a 452 habitantes de las siguientes colonias: Ampliación 18 de marzo, Ampliación el Rocío, Ampliación Obrera, Colonia Ampliación Rinconada el
Belem, Colonia Lic. Efrén Capiz Villegas, Constitución de 1917, Don León Guzmán, El Edén, La Cruz II Sección, La Gloria, Lindavista, Nuevo México, Reforma 5ª Etapa, Tierra y Libertad, Valle Hermoso, Oteros y Cruz Blanca.
Este programa es posible gracias al Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Gobierno, en concreto, desde la Dirección General de Seguridad en la Tenencia de la Tierra (DGSTT), con el objetivo de brindar certeza jurídica del patrimonio de las y los guanajuatenses con la regularización en la tenencia de la tierra.
FUENTE LIBIA GOBERNADORA, [27/11/2024 18:30]
Durante este evento, la Gobernadora Libia también entregó a César Prieto Gallardo, las escrituras de un terreno que será destinado a ser un área de donación en la colonia León Guzmán.
Llevan color a colonias de Salamanca
Posteriormente, la Gobernadora visitó domicilios que se han visto beneficiados con acciones del programa Mi Colonia a Color.
En el cruce de las calles Hidalgo e Irapuato, Libia Dennise tomó una brocha para pintar algunas fachadas, acompañada de Rosario Corona, Secretaria del Nuevo Comienzo y del Presidente Municipal.
Con este programa se busca revitalizar las colonias populares, logrando un impacto positivo en la vida diaria de sus habitantes y fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo entre los vecinos.
La inversión fue de 1 millón 800 mil pesos con aportación del Gobierno de la Gente y del Gobierno Municipal, en beneficio de 504 viviendas y 632 familias, es decir, a 2 mil 134 personas.
Las colonias beneficiadas son Las Rosas, Ampliación Las Rosas, San Isidro, San Xavier, Guanajuato, Rinconada El Belem, Benito Juárez, Santa Elena, San José, Ampliación San José, San Francisco de Asís, Ampliación San Francisco de Asís, Las Fuentes y Ampliación Las Fuentes.
*El Presidente Municipal de Cuautlancingo y la titular del DIF, entregaron cajas de multijuegos para los adultos mayores
En un acto de cercanía y apoyo a los adultos mayores de la junta auxiliar de Chautenco, ésta mañana el Presidente Municipal de Cuautlancingo, Omar Muñoz Alfaro y la Presidenta del DIF, Tere Alfaro, realizaron una visita a la Estancia de Día donde tuvieron la oportunidad de platicar con los abuelitos sobre sus necesidades para poder mejorar su calidad de vida.
Los funcionarios entregaron varios juegos de mesa a los asistentes, con el objetivo de fomentar actividades recreativas y promover su bienestar mental y emocional.
Además, se vivió un momento especial con la interpretación de un poema y una emotiva canción dedicada a Chautenco, interpretada por “Don Santi”, miembro de la estancia, lo que generó un ambiente de cercanía y tradición.
El alcalde aprovechó la ocasión para resaltar la importancia de la interacción social en la vida de los adultos mayores, "es fundamental que nuestros abuelitos se sientan parte de una comunidad activa y en constante crecimiento; los invito a que vengan, se relacionen, conozcan a nuevas personas y encuentren en ésta estancia un lugar donde puedan disfrutar y compartir".
Por su parte, Tere Alfaro reafirmó el compromiso del DIF Municipal para seguir trabajando en el desarrollo de programas que fomenten la integración, la salud y el cuidado de quienes tanto han contribuido a la comunidad.
*El alcalde encabezó la “jornada naranja” en la junta auxiliar de Chautenco
*Acudió asimismo a la escuela primaria “Vicente Lombardo Toledano, para dialogar con alumnos y padres de familia sobre la importancia de forjar un futuro digno para las niñas del municipio
“El cambio no es mágico, se construye; la transformación no surge de la noche a la mañana de manera espontánea, se va construyendo en el andar y en conjunto entre el pueblo y el gobierno, porque estando en sintonía se pueden reducir los problemas más graves de nuestra comunidad, incluyendo el de la violencia contra las mujeres”, sostuvo Omar Muñoz Alfaro, Presidente Municipal de Cuautlancingo, al inaugurar la “jornada naranja” en la junta auxiliar de Chautenco.
Ante los asistentes, expresó que la violencia nunca va a ser la respuesta a nada y que el objetivo de las jornadas es poder sustraer al municipio de la lista de los que cuentan con Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, mediante la concientización de la ciudadanía sobre lo incorrecto del maltrato hacia las mujeres, “como ha dicho nuestro gobernador electo Alejandro Armenta, la obra más importante que podemos generar es a favor de la seguridad de los seres humanos y sensibilizar los corazones en contra de la violencia en cualquiera de sus formas es parte de ello”.
“Acudir a las juntas auxiliares es con la intención de tener presencia en cada punto de nuestra localidad, de ponernos a disposición de todos los habitantes para escucharlos y poder atender sus necesidades siendo un privilegio servirles; para eso levantamos la mano el 2 de Junio y el pueblo nos respaldó, para ser verdaderos servidores de la nación, del estado, pero sobre todo del municipio”.
El edil expresó que es imperativo resarcir el tejido social mediante la convivencia familiar, la educación y los lazos que se van forjando como sociedad y que por ello acudió en la mañana a visitar la escuela primaria Vicente Lombardo Toledano, para dialogar con los papás y alumnos quienes son el presente y el futuro de Cuautlancingo, “la columna vertebral de la convivencia social debe ser la familia sana, donde los padres en vez de ser destructores como muchas veces suelen ser, sean constructores de un futuro digno para las niñas a través de la enseñanza de los más pequeños de la casa”.
“Estas jornadas y pláticas estoy seguro que van a impactar positivamente en la población, pero no sólo las realizaremos éstos días sino el resto de mi administración, porque somos un gobierno cercano que está en interacción constante con los ciudadanos; éste contacto será emblemático tanto para la junta auxiliar de Chautenco como para el resto de las juntas auxiliares, inspectorías y la cabecera municipal, porque generará un cambio transcendental en beneficio de todos”.
El alcalde destacó la presencia de los regidores que conforman el cabildo, en los eventos que se han llevado a cabo como parte de la conmemoración por el 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer “es histórica su presencia porque en administraciones anteriores era impensable que acudieran; antes eran invitados a inauguraciones de obra nada más, pero en mi gestión prevalece la vocación de servicio en cada uno de los que integramos el Ayuntamiento”.
Reconoció también al personal de la distintas direcciones que en colaboración han llevado a cabo las jornadas, así como al personal de salud.
En el evento estuvieron presentes la Presidenta del DIF de Cuautlancingo, Tere Alfaro Sanbenico; Alexis Ricardo Brito Rocha, Secretario de Seguridad Ciudadana; Carlos Zárate Bobadilla, Director de Bienestar y Participación Ciudadana; Miriam Eliza Zitle Papaqui, Directora de Igualdad Sustantiva; Andrés Reséndiz Hernando, Director de Prevención del Delito; Romualdo Mani Mendieta, Secretario General de la Presidencia Auxiliar de Sanctorum y María del Rayo Cordero Romero, Presidenta del Subsistema DIF de la junta auxiliar.
- La Rectora Cedillo toma protesta a Jorge Juárez Posadas como director electo del ICUAP
Su calidad educativa, compromiso y vinculación con la sociedad, a través de la solución de diversas problemáticas, son características que distinguen al Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), cuna de la investigación en esta casa de estudios, de la cual derivaron otros institutos, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Durante el Cuarto Informe de Labores de Carolina Morán Raya y toma de protesta a Jorge Rigoberto Juárez Posadas como director electo para el periodo 2024-2028, la doctora Cedillo resaltó la perseverancia y capacidad del ICUAP para afrontar retos, puesto que cada uno de sus integrantes da lo mejor de sí. “Sé de su trayectoria, sacrificios, cómo han salido adelante, su empeño y entrega con la universidad y la investigación; son un ejemplo a seguir”.
Tras felicitar a los académicos que lograron su permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conahcyt, 111, invitó a la comunidad del ICUAP a la unidad y al trabajo en equipo. “Siempre que termina una gestión y comienza otra es un enigma; pero también representa una nueva etapa de compromisos, por lo que confiamos que sea una administración llena de logros”, expresó.
En su cuarto y último informe de labores, Carolina Morán Raya presentó los logros del último año relacionados con el impulso y desarrollo de los grupos de investigación; la consolidación de la oferta educativa; la vinculación, servicios y responsabilidad social; y el mantenimiento de la infraestructura educativa.
Entre éstos, comentó que el ICUAP tiene una planta de 148 académicos, de los cuales 136 son tiempo completo, 10 técnicos académicos y uno medio tiempo; 122 integran diversos cuerpos académicos, 120 tienen perfil Prodep, 115 son del Padrón de Investigadores de la BUAP y 111 están adscritos al SNI; además, la presencia de nueve profesores visitantes y 48 cátedras Conahcyt.
En publicaciones destacó 145 artículos en revistas indizadas, uno en promedio por investigador. Así también, se cuenta con 31 cuerpos académicos: 21 consolidados y 10 en consolidación; los docentes forman parte de 10 cuerpos académicos externos: siete consolidados y tres en consolidación.
Mencionó la colaboración de la planta docente del ICUAP en 31 programas de licenciatura como Biotecnología, Biomedicina, Energías Renovables e Ingeniería Ambiental. La matrícula del periodo Otoño 2024 fue de 391 estudiantes de posgrado: 162 de doctorado y 229 de maestría y especialidad. En titulación fueron 52 de doctorado y 67 de maestría y especialidad.
Morán Raya refirió los esfuerzos realizados para promover la salud emocional de los alumnos, la promoción de actividades de divulgación y de eventos de educación continua, una cartera de 41 convenios vigentes y el mantenimiento de las instalaciones.
En su intervención, Jorge Rigoberto Juárez Posadas, director electo para el periodo 2024-2028, externó su compromiso para fortalecer al instituto, fomentar la investigación interdisciplinaria y establecer alianzas estratégicas.
“Trabajaremos juntos para ampliar las oportunidades para los estudiantes y los investigadores, promover la internacionalización, un clima de respeto y legalidad, así como propiciar la libertad de expresión. Estoy listo para trabajar en equipo y lograr nuestros objetivos”, enfatizó.
La Dra. Doris Abigail Chi Pool, Ana G. Vázquez, Gabriela G. Bonilla y Cinthya A. Herrera Gutiérrez, integrantes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), presentaron sus trabajos, investigaciones y experiencias, en el XVII Congreso Panamericano de Iluminación Luxamérica 2024, un espacio interdisciplinario de difusión, intercambio y discusión sobre la luz y sus múltiples aplicaciones.
En el congreso, que reunió a expertos y profesionales de América Latina para hablar de temas innovadores, destacó la participación de los representantes de la UDLAP, quienes detallaron el uso de luz en diversos espacios arquitectónicos y su relación con el arte. Cinthya A. Herrera Gutiérrez, estudiante de quinto semestre de Arquitectura de Interiores, presentó su póster “Luz, color, expresiones y emociones”, resultado de un proyecto en el que exploró cómo la iluminación y el color pueden generar emociones. “Con mi compañera de animación, Catherine Ramírez, creamos tres bustos y realizamos montajes de iluminación desde diferentes ángulos y colores con el fin de observar cómo la luz afecta la percepción emocional. Este trabajo incluyó también dos tipos de encuestas aplicadas para medir las emociones que predominaban”, explicó.
Por otro lado, como parte del eje de Iluminación natural y sustentabilidad del congreso, Ana G. Vázquez y Gabriela G. Bonilla presentaron los resultados de sus trabajos realizados durante el curso de Sustentabilidad. Por su parte, Ana Gabriela Vázquez, estudiante de último semestre de Arquitectura, presentó el artículo “Evaluación de la iluminación natural en viviendas de interés social en clima seco semiseco, según criterios BREEAM 4b y LEED v.4.1”, una investigación enfocada en la modelación, diseño y orientación de una vivienda para garantizar una buena iluminación natural sin sobreexposición: “fue todo un reto ajustar el diseño a los requisitos de certificación para que cumpliera con los criterios de sostenibilidad y confort”, señaló.
Gabriela G. Bonilla, recién egresada de la Licenciatura en Arquitectura de la UDLAP, presentó su trabajo titulado “Evaluación de la iluminación natural en viviendas de interés social en clima cálido húmedo, según criterios EN17037 y LEED v.4.1”, una investigación que compara el nivel de iluminación natural en viviendas unifamiliares y los beneficios ambientales que ofrece este tipo de diseño. “La intención era medir cuánta luz natural entra en cada espacio del proyecto, promoviendo ahorros energéticos y reducción de gases de efecto invernadero”, destacó Gabriela.
Cabe comentar que además de lograr esta activa participación de parte de sus estudiantes, la Dra. Doris Abigail Chi Pool, impartió el taller “Luz natural: Estrategias de diseño y evaluación”, en donde los participantes de la mano de la académica de la UDLAP exploraron métodos sostenibles y accesibles de diseño lumínico.
Es importante mencionar que el Congreso Luxamérica, celebrado en Ciudad Universitaria de la UNAM, es un evento que se realiza cada dos años en diferentes sedes de Latinoamérica y es uno de los foros de mayor prestigio para el intercambio de conocimientos y avances tecnológicos en el ámbito de la iluminación.
· Será realizado el 05 y 06 de diciembre, de 15:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita
· Las y los interesados deberán llenar su registro previo a través del formulario de Google disponible en forms.gle/JwbjJBkc16XEPipK8
Como parte de las actividades decembrinas que desarrollará el gobierno presente de Sergio Salomón, la Secretaría de Cultura impartirá un taller de mini piñatas en la Casa del Torno, ubicada en la 6 Oriente esquina con 8 Norte, en el Barrio del Artista del Centro Histórico.
La actividad estará dirigida al público en general y correrá a cargo de la diseñadora Luisa Fernanda Lozano Lizardi, quien dará a conocer a las y los asistentes el proceso y las técnicas de creación de piñatas tradicionales en pequeño formato, las cuales pueden utilizarse como elemento decorativo durante la temporada navideña.
Tendrá lugar el martes 05 y miércoles 06 de diciembre, de 15:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita. Para participar, las y los interesados deberán llenar previamente su registro en el formulario de Google disponible en el sitio https://forms.gle/JwbjJBkc16XEPipK8, el cual solicita datos como nombre, edad, municipio, teléfono y correo.
La dependencia enviará a las y los asistentes su confirmación de asistencia y la lista de materiales requeridos para el taller; el cupo será limitado. Toda la información sobre cursos y capacitaciones artesanales de la Secretaría de Cultura están disponibles en las redes sociales Facebook (Artesanías de Puebla) y X (@ArtesaniaPuebla), así como en la página web sc.puebla.gob.mx
-La entidad ocupa los primeros lugares en indicadores económicos a nivel nacional
-En octubre, hubo 667 mil 364 trabajadores asegurados, la cifra más alta en la historia de Puebla
-Con “Puebla Goes Electric” se maximizará el potencial energético de la entidad y la formación de talento humano especializado
De dos años a la fecha, el crecimiento económico de Puebla pasó del lugar 20 al quinto con un incremento de 3.1 puntos porcentuales, informó la secretaria de Economía, Alejandra Montiel al presentar el informe de resultados de la dependencia y destacar que la visión incluyente, transformadora y profundamente comprometida con el desarrollo de Puebla del mandatario Sergio Salomón, cambió el panorama económico de la entidad.
Indicadores económicos
Refirió que las actividades primarias, que comprenden el campo y la ganadería, tuvieron un aumento de 16 puntos porcentuales ubicando a Puebla en el tercer lugar a nivel nacional. La construcción creció 47.4 puntos lo que llevó al estado al tercer lugar a nivel nacional y dentro del mismo sector el valor de la producción creció 113.3 puntos y posicionó a la entidad en el segundo lugar en todo México.
Añadió que dentro de las actividades terciarias destacan los servicios profesionales que crecieron 34.65 puntos porcentuales. El valor de la producción de la industria química creció 1.8 puntos y Puebla pasó a segundo lugar con mayor crecimiento en todo México. La fabricación de maquinaria y equipo creció 12 puntos, registrándose también en un segundo lugar.
El crecimiento en la fabricación de automóviles tuvo un incremento de 557.7 puntos llevando a Puebla a un segundo lugar a nivel nacional. A octubre de 2024, se registraron 667 mil 364 trabajadores asegurados, la cifra más alta en la historia de Puebla, en donde, además, el salario promedio en la industria automotriz es el más alto en todo México.
Las industrias del sector terciario, como el comercio, turismo, servicios financieros y de seguros, educación, servicios de salud, transporte y logística, servicios de transporte de pasajeros y de carga, tecnologías de la información y comunicación, servicios profesionales y empresariales, cultura y entretenimiento, hotelería y restaurantes, servicios públicos, centros de convenciones y eventos, posicionaron a Puebla en el quinto lugar a nivel nacional.
Programas y acciones
Puntualizó que el gobierno estatal logró el desarrollo económico regional a través del Programa de Profesionalización de Lideresas y Líderes de Cooperativas con 263 grupos que abarcan más del 95 por ciento de las regiones del estado, lo que impactó más de 20 mil familias. Además, se brindó consultoría especializada que dieron como resultado 229 certificaciones NOM.
Otro beneficio fue la integración del sistema de clústeres, único y el más grande de América Latina con 21 asociaciones hasta el día de hoy. Puebla nunca había contado con una política industrial, con más de mil empresas que representan el 64 por ciento de la producción bruta total del estado y emplean a casi un tercio de la población ocupada.
Por otra parte, para impulsar la productividad de artesanos y reducir la brecha de género, se implementó el Programa Juntos por Puebla en conjunto con la banca de desarrollo y la banca comercial (NAFIN, FIRA, Banamex) con una bolsa de 557 millones de pesos en créditos de 80 mil a 5 millones de pesos para sectores de industria, comercio y servicios.
Puebla Goes Electric
Alejandra Montiel afirmó que Puebla se destaca como un referente en la implementación de políticas públicas en el ámbito de la energía, pues es el único estado del país que genera electricidad a partir de cinco fuentes de energía limpia, logrando que el 62 por ciento de su electricidad provenga de estas tecnologías renovables. Asimismo, es el primer estado en contar con una estrategia integral para la infraestructura de carga eléctrica.
Además, la entidad ocupa el segundo lugar nacional en confiabilidad de la transmisión eléctrica, con una de las frecuencias de interrupciones más bajas, para un suministro estable y eficiente para la industria y los hogares.
Estas ventajas consolidan a Puebla como un destino estratégico para inversiones en energía y movilidad del futuro, refirió la funcionaria, quien dijo que, para hacer frente al desarrollo económico sustentable, se desarrolla la estrategia de promoción “Puebla Goes Electric” que permitirá destacar las ventajas competitivas del estado, además, se enfocará en maximizar su potencial energético y fomentar la formación de talento humano especializado.
-Durante este periodo, la derrama económica superó los 35 mil millones de pesos y se recuperó el 95.4% del turismo tras la pandemia de COVID-19
-La secretaria de Turismo, Marta Ornelas destacó los nombramientos de dos nuevos Pueblos Mágicos y el primer Barrio Mágico de Puebla, entre otros logros
En dos años del gobierno presente de Sergio Salomón, gracias a planes estratégicos de promoción a nivel nacional e internacional llevados a cabo por la Secretaría de Turismo, Puebla reportó cifras históricas como la llegada de más de 31 millones de visitantes. Esta afluencia generó una derrama económica superior a los 35 mil millones de pesos, informó la titular de la dependencia, Marta Ornelas Guerrero.
Durante una presentación a medios de comunicación realizada en Casa Aguayo, la funcionaria destacó que, gracias al trabajo conjunto con todos los sectores productivos y al liderazgo del gobernador como principal promotor del estado, se logró recuperar el 95.4 por ciento del turismo que se perdió durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021.
Entre los logros más destacados, Ornelas Guerrero mencionó el nombramiento de Teziutlán y Huejotzingo como nuevos Pueblos Mágicos, para un total de 12 en Puebla, la mayor cifra en el país. Estos Pueblos Mágicos generaron, en conjunto, una derrama económica aproximada de 4 mil 234 millones de pesos.
Otro hito importante fue el reconocimiento de Barrio Mágico otorgado a “San Francisco, el Origen”, que abarca los polígonos de El Alto, San Francisco, Analco y La Luz. Este distintivo, otorgado por la Secretaría de Turismo federal (SECTUR), resalta su historia, patrimonio, identidad e infraestructura turística.
Asimismo, Puebla ganó proyección internacional con su participación en eventos como FITUR España, Madrid Fusión y dos Tianguis Internacionales de Pueblos Mágicos realizados en Los Ángeles, California, y San Antonio, Texas (Estados Unidos). También tuvo presencia en los Tianguis Turísticos de Ciudad de México y Acapulco, así como en los Tianguis Nacionales de Pueblos Mágicos en Pachuca y Veracruz. Destacó, además, la instalación de las Catrinas Monumentales en Times Square, Nueva York.
En este periodo, la capacitación y certificación del sector turístico fue clave para garantizar un servicio de calidad. La secretaria informó que se otorgaron 860 registros nacionales de Turismo (RNT) y se profesionalizó a más de 4 mil prestadores de servicios. También se fortaleció la gastronomía poblana con temporadas emblemáticas como el Chile en Nogada y el Mole de Caderas, además de apoyar a las cocineras tradicionales, quienes mostraron su riqueza culinaria en eventos locales, nacionales e internacionales.
Turismo deportivo, clave para detonar la economía poblana
Finalmente, Ornelas Guerrero agradeció al gobernador Sergio Salomón por su respaldo y destacó la importancia de eventos deportivos como el Tour de Francia, la Nascar México Series, el Spartan Race y diversas competencias de trail running. Estos actos, además de promocionar a Puebla en distintas partes del mundo, generaron una derrama económica aproximada de 260 millones de pesos en dos años.
Con estas acciones, el turismo en Puebla quedó fortalecido y la entidad se posicionó como uno de los principales destinos de interés en el país, especialmente entre aquellos que no cuentan con playa. Esto es resultado de los planes efectivos de promoción instruidos por el gobernador Sergio Salomón y ejecutados por la Secretaría de Turismo, concluyó Ornelas Guerrero.
· La administración estatal sumó a todos los sectores y comunidades del estado a través de una política de gobierno inclusiva y plural
· A su vez, reforzó los derechos culturales, la conservación y salvaguardia del patrimonio y la visibilización de la riqueza cultural de la entidad
Durante dos años de administración, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, encabezó acciones estratégicas para promover la cultura como herramienta transformadora, capaz de fortalecer la identidad y contribuir con el desarrollo sostenible, mediante una política de gobierno, inclusiva y plural en la que participaron todos los sectores y comunidades del estado, expuso el titular de la dependencia, Enrique Glockner Corte.
Al presentar los resultados de la Secretaría como parte el Segundo Informe de Labores del mandatario, el funcionario comentó que la dependencia fomentó el bienestar social mediante el desarrollo cultural y artístico, lo que garantizó el acceso al disfrute de bienes y servicios culturales con la realización de más de 310 conciertos de las agrupaciones musicales pertenecientes a la dependencia, 67 presentaciones de grupos artísticos poblanos, y otras actividades de diversas disciplinas como artes plásticas, literatura, teatro y danza.
Como parte de la iniciativa “2024, Año del Libro y la Lectura”, decretada para impulsar la creación literaria y el fomento a la lectura, dijo que fueron organizadas ferias, festivales, charlas, presentaciones de libros y talleres literarios en bibliotecas públicas y la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, entre otros espacios, lo que posicionó a Puebla como el primer estado que le da un peso relevante.
En Museos Puebla, fueron gestionadas 133 exposiciones en los 21 recintos estatales; entre las más sobresalientes estuvieron “Monocromo. Evocaciones sobre el Barroco” del acervo del Museo Reina Sofía de España, además de actividades culturales y artísticas que llegaron a 2 millones 189 mil 359 personas.
Protege gobierno estatal identidad y memoria colectiva con preservación del patrimonio
Con base en la preservación del patrimonio cultural para proteger la identidad y memoria colectiva en la entidad, se llevó a cabo la credencialización de mil 841 artesanos y artesanas de más de 100 municipios, quienes participaron en capacitaciones y expoventas; digitalizó el acervo de la Hemeroteca Pública “Juan Nepomuceno Troncoso”, integrándolo al Gran Repositorio de Memoria Histórica y Cultura de México, “Memórica. México, haz memoria”.
Asimismo, la Secretaría de Cultura recuperó espacios simbólicos como el que fue el Hospital Psiquiátrico para Mujeres “San Roque”, “La Guarida del Diablo” en San Andrés Cholula y la Planta Hidroeléctrica “La Carmela”; impulsó las convocatorias “Tesoros Humanos Vivos” y “La Cultura del Sistema Milpa” e implementó el programa INDAUTOR ITINERANTE en la Universidad Interserrana del Estado de Puebla (UIEPA), a fin de salvaguardar los derechos de autor en las comunidades.
A través del Programa de Desarrollo Cultural Infantil “Alas y Raíces” fueron llevados a cabo proyectos artísticos y culturales que permitieron la participación de infancias y juventudes en la vida cultural, generando experiencias lúdicas con el uso de lenguas originarias, bailes, música, juegos y libros, a la vez de distintas manifestaciones artísticas como danza, artes visuales y cine; dirigidos principalmente en comunidades indígenas, hospitales pediátricos, albergues y municipios.
ACCIONES DE GUANAJUATO