· Los títulos son: “La laguna rosa”, “Domingo”, “La lanza del hipocampo” y “Todo el silencio”
· Serán adaptados con subtítulos especiales, lenguaje de señas y audio descriptivo
Durante los jueves de noviembre, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, proyectará en la Cinemateca “Luis Buñuel” cuatro filmes mexicanos de forma accesible para personas con discapacidad visual o auditiva, en colaboración con la iniciativa “Cine para Imaginar”.
Los títulos a exhibir serán: “La laguna rosa”, de Juan Arce y Francisco Gallo; “Domingo”, de Raúl López Echeverría; “La danza del hipocampo”, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba; y “Todo el silencio”, de Diego del Río. Serán proyectados los días 07, 14, 21 y 28 del mes, respectivamente, a las 17:00 horas.
Las películas estarán adaptadas con lenguaje de señas, audio descriptivo y subtítulos que proyectan de forma escrita lo que se dice oralmente, con el fin de acercar a dicho público a este tipo de producciones audiovisuales. La entrada a todas las funciones será gratuita.
Para conocer toda la programación que ofrece la Cinemateca “Luis Buñuel”, ubicada en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico, las y los interesados pueden descargar la cartelera mensual disponible en el sitio web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx, así como en las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Cinemateca Luis Buñuel Puebla”.
-Para esta edición, el pueblo mágico de Zacatlán, el estado de Oaxaca, con parte de su Festival Guelaguetza, los países Colombia y República Dominicana serán los invitados especiales.
Como parte de la agenda de los 100 días de gobierno y con el objetivo de preservar y difundir las tradiciones, fomentando la convivencia social entre la población del municipio, la presidenta Lupita Cuautle Torres dio a conocer el programa de actividades de la “Feria Patronal San Andrés Cholula 2024”.
La alcaldesa Cuautle Torres manifestó que año con año la ciudadanía sanandreseña se vuelve la anfitriona con actividades llenas de color y alegría que generan el interés, no solo de las demarcaciones conurbadas, sino de muchas partes del estado y del país, con majestuosos atractivos culturales y turísticos, ya que esta fiesta representa la mezcla entre la religiosidad y la herencia del pasado con el interés en el presente a fin de potenciar el desarrollo económico y social de sus habitantes y de la región.
Para esta edición, la feria se engalanará con la visita del pueblo mágico de Zacatlán; a nivel nacional contará con la presencia del estado de Oaxaca, con parte de su Festival Guelaguetza y en el ámbito internacional, Colombia y República Dominicana, serán los países invitados, dando inicio a las actividades el día viernes 22 de noviembre y hasta el domingo 01 de diciembre del presente año.
Durante esos días, se espera la visita de cerca de 35 mil personas de todas las edades, quienes podrán disfrutar de actividades como: el corredor artesanal y gastronómico, los tradicionales espectáculos de juegos pirotécnicos, las cabalgatas, los bailes populares, las exposiciones artísticas, así como los bailables folclóricos, danzas contemporáneas, además de las tradicionales alfombras y arreglos florales que adornarán el interior de la parroquia de San Andrés y muchas más actividades para celebrar la fiesta de uno de los pueblos mágicos con más antigüedad en Latinoamérica.
En la presentación, asistieron integrantes del ayuntamiento como Sandra Luz Prieto Budar, titular de Cultura y Turismo; regidoras y regidores; de igual forma, José Apolonio Solís Gutiérrez, fiscal de la Parroquia de San Andrés Cholula; Paulina Solís Cuatlehua, encargada de las Flores o Florera 2024; Francisco Xicale Gómez, encargado de los castillos o Castillero 2024 y Miguel Ángel Gregorio Tecuampil, encargado de la salva de cohetes del Barrio de San Miguel Xochimehuacán.
Con estas acciones el gobierno municipal impulsa la identidad cultural, la colaboración entre las autoridades y la comunidad, difundiendo las diferentes expresiones culturales, religiosas y la sana convivencia social para un San Andrés Cholula con competitividad y desarrollo económico sostenible.
-Estos casos están distribuidos en 78 municipios del estado
De enero al 03 de noviembre del presente año, Puebla acumuló 4 mil 206 contagios por dengue, mismos que están distribuidos en 78 municipios, informa la Secretaría de Salud.
La titular de la dependencia, Araceli Soria Córdoba precisó que las demarcaciones con más presencia de la enfermedad son: Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Huaquechula, Xicotepec y Coxcatlán.
Puntualizó que, en las últimas 24 horas, hubo 24 nuevos contagios y dos hospitalizaciones por este padecimiento. Además, no se registraron defunciones recientes
En ese sentido, Soria Córdoba recordó a la población de zonas endémicas a que se sume a la estrategia comunitaria con la limpieza de patios y azoteas para evitar la proliferación del mosquito transmisor, así como el uso de repelente y prendas de manga larga para evitar picaduras.
Como resultado de la implementación del Operativo Todos Santos 2024, el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, que encabeza la presidenta municipal, Lupita Cuautle, reportó saldo blanco.
Las direcciones que conforman la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC) fueron desplegadas en los 10 panteones de San Andrés Cholula, donde llevaron a cabo esquemas de vigilancia para la tranquilidad de ciudadanos y visitantes del 28 de
octubre al 2 de noviembre se dieron cita para visitar a sus fieles difuntos.
Además, el operativo que se desarrolló bajo la Estrategia Municipal de Seguridad Ciudadana “Contigo Construimos Seguridad”, se extendió a corredores turísticos, gastronómicos y de esparcimiento.
A través de las Direcciones de Policía Municipal, Vialidad, Protección Civil y Prevención del Delito, se implementaron recorridos al interior y a la periferia de los camposantos con el fin de inhibir faltas administrativas y la comisión de delitos.
Por su parte, la Coordinación del Centro de Emergencias (CCE) mantuvo monitoreo permanente mediante la red de videovigilancia.
Con estas acciones y bajo los lineamientos de seguridad y paz que busca mantener la Presidenta Municipal, Lupita Cuautle, la Policía Municipal refrenda el trabajo en favor de las familias sanandreseñas y de los miles de visitantes que llegan al municipio.
-Esta reforma se fundamenta en la tesis doctoral del gobernador electo, en la que se plantea un modelo de administración pública integral, inspirado en la bioética social como eje rector.
El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, en calidad de ciudadano, presentó este día ante el Congreso del Estado, la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, iniciativa que responde a la visión comunitaria de un gobierno alineado con el proyecto nacional encabezado por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, promoviendo un modelo de administración pública social, humanista y orientado a la justicia social.
"Esta propuesta de nueva ley orgánica es el resultado de 40 años de estudio de la administración pública. Como administrador público, visualicé la oportunidad de gobernar nuestro estado con una propuesta humanista, un estudio de caso de la ciencia política, traducido en la bioética que requiere atención eficiente, modernización de procesos administrativos y el uso de la tecnología en la vida pública”, destacó Alejandro Armenta, gobernador electo.
Esta reforma se fundamenta en la tesis doctoral del gobernador electo, en la que se plantea un modelo de administración pública integral y social, inspirado en la bioética social como eje rector. “Un Estado fuerte es la garantía para cumplir con los derechos constitucionales y profundizar en la transición hacia sociedades más igualitarias y equitativas, desde un enfoque de justicia social y humanismo”, señaló Armenta. Esta reestructuración responde a principios de autonomía, sostenibilidad, beneficencia y justicia, promoviendo derechos sociales, mitigación del riesgo climático y protección de los recursos públicos, para satisfacer las necesidades de la población; que valore la multiculturalidad y respete profundamente las colectividades de Puebla en una visión comunitaria.
La reforma plantea una reestructuración significativa, que incluye modificaciones en la nomenclatura de áreas clave y la creación de nuevas dependencias para atender las demandas del estado. La reestructuración transformará la actual Jefatura de Oficina en la Coordinación de Gabinete, modernizando su papel en la supervisión estratégica de las políticas públicas; la Secretaría de Turismo se convertirá en la Secretaría de Promoción y Desarrollo Turístico; mientras que, la Agencia de Energía de Puebla se renueva como la Agencia Estatal de Desarrollo Energético y Cambio Climático, subrayando el compromiso con un desarrollo sostenible.
Como parte de esta transformación, la administración pública estatal verá nacer entidades como la Agencia Estatal de Turismo Comunitario, orientada a fortalecer el desarrollo turístico, en armonía con las comunidades locales. Igualmente, se propone la creación de la Secretaría de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, en sustitución del Organismo público descentralizado, CONCYTEP; así como de la Secretaría de Deporte y Juventud, que fomentará el bienestar integral de las y los jóvenes poblanos.
El proyecto incluye, además, la Coordinación de Planeación Estratégica para el Desarrollo Municipal dentro de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, así como la Coordinación Estatal de Estudios Municipales en la Secretaría de Gobernación. De igual manera, se establecerá Promotora Puebla, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, para fortalecer el desarrollo económico local.
Durante la entrega de la nueva Ley de Administración Pública, Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, destacó la importancia de este marco legal para fortalecer la estructura administrativa de Puebla y fomentar una gobernanza eficiente y transparente. Junto a ella, estuvieron presentes destacados representantes de las diferentes fuerzas políticas, como Jaime Natale Uranga, del Partido Verde; José Luis Figueroa Cortés, del Partido del Trabajo, y Marcos Castro Martínez, del PAN, entre otros.
• CONFIA es el acrónimo de “Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia
Anticrimen”.
• Significa también la unidad y el esfuerzo conjunto de sociedad y gobierno.
• En esta Nueva Estrategia se tiene un enfoque especial en las labores de inteligencia como
herramienta primordial para la investigación, prevención y persecución del delito.
• Además, se hace énfasis en la coordinación entre los 3 niveles de gobierno y la participación
activa de la sociedad.
CONFIA tiene 10 pilares fundamentales:
1. REGIONALIZACIÓN:
El problema de la inseguridad y la violencia no tiene el mismo nivel de complejidad en todos los municipios, por lo que es necesario focalizar los esfuerzos y las acciones dependiendo de la problemática de cada zona.
La Nueva Estrategia es la regionalización del estado en materia de seguridad, lo que permitirá una mayor eficiencia en la prevención y combate del delito, adaptando las acciones de seguridad y las características específicas de cada región del estado para medir y monitorear el impacto de las acciones realizadas.
Este nuevo esquema permitirá una respuesta más ágil, coordinada y eficaz; mejor uso de los recursos y facilitará la cooperación entre las corporaciones y las comunidades de los municipios.
2. CENTRO ESTATAL DE INTELIGENCIA
Este Centro generará productos de inteligencia estratégica y permitirá la sistematización de la información de la Secretaría de Seguridad y Paz para la identificación de patrones criminales y estructuras delictivas, basadas en inteligencia policial, para prevenir, investigar y combatir delitos.
Además, evaluará el impacto de las políticas y estudios de carácter social, proponiendo mejoras a las estrategias implementadas, para generar una prospectiva delictiva de las organizaciones criminales que operan en el estado de Guanajuato, para alertar sobre los riesgos y amenazas a la paz pública.
3. SUBSECRETARÍA DE INTELIGENCIA OPERACIONAL
Esta Subsecretaría de Inteligencia será la responsable de fortalecer la capacidad operativa y estratégica en la prevención, investigación y combate a los delitos y amenazas a la paz pública.
Centralizará y coordinará actividades de inteligencia, análisis e investigación criminal, garantizando el uso de tecnología avanzada y la colaboración interinstitucional.
Además, promoverá la mejora continua de estrategias operativas y la capacitación especializada del personal, asegurando respuestas eficientes.
4. COMISARÍA DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Se encargará de implementar y ejecutar acciones de prevención e intervención oportuna en cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de violencia contra las mujeres.
Contará con personal debidamente capacitado para atender de manera eficiente, responsable y oportuna, estas situaciones, con el fin de garantizar la seguridad personal de la víctima, generando los elementos necesarios para que la autoridad ministerial conozca de los hechos y actúe en consecuencia.
En este punto de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, el Gobierno de la Gente, estará actuando de manera transversal a través de diferentes dependencias como el Instituto Para las Mujeres Guanajuatenses, la Defensoría Pública Estatal, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, y la Fiscalía General del Estado. En los casos de vulneración de derechos de niñas y adolescentes, interviene la Procuraduría Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA).
5. ESCUADRÓN ANTI-EXTORSIÓN
Con la creación de este Escuadrón Anti-extorsión se da un paso decisivo para terminar con este delito de alto impacto; y se responde y se atiende a las víctimas.
Es un equipo especializado, humano y tecnológico, para prevenir, atender e investigar de manera ágil y efectiva, los casos de extorsión. Se hará mediante la atención inmediata de las víctimas, priorizando su protección y enfocándose en identificar y desarticular a los grupos criminales responsables.
Este grupo ayudará a fortalecer la confianza ciudadana para que más personas denuncien sin temor a represalias.
6. PROGRAMA FÉNIX PARA LA PREVENCIÓN
Con el objetivo de reducir las conductas antisociales y prevenir delitos, mediante intervenciones en el entorno social y físico, se crea este programa.
Se atenderá de manera prioritaria y con un enfoque de atención temprana, a las causas estructurales y contextuales de la incidencia delictiva, para disminuir los delitos.
Eso será, desde los ámbitos de la prevención, social, comunitaria, situacional, psicosocial, policial y de reincidencia, así como los factores que causan la violencia y la delincuencia.
Se impulsará la protección de la ciudadanía, y la prevención de condiciones adversas de cualquier tipo de violencias, así como la reducción de los espacios y oportunidades para cometer delitos.
7. FORTALECIMIENTO DE LA POLICÍA ESTATAL DE CAMINOS
Su misión es fortalecer la seguridad de los usuarios en los más de 2 mil 855 kilómetros de carreteras estatales.
La ampliación de Delegaciones de la Policía Estatal en carreteras, responde a la necesidad de mejorar la cobertura y tiempos de respuesta ante incidentes en carreteras estatales, en especial para atender los tramos con alta circulación de mercancías y personas (proteger al transporte de carga y personal).
Así habrá una vigilancia más efectiva y se fortalecerá la seguridad vial y de transporte de bienes.
Esta Policía Estatal de Caminos, promoverá una cultura de responsabilidad y prevención entre conductores y usuarios, para reducir el número de accidentes provocados por conductas riesgosas.
8. FORTALEZA GUANAJUATO: BLINDAR FRONTERAS
Mediante este programa se busca fortalecer la seguridad en las fronteras de nuestro territorio para reducir la entrada de elementos ilícitos al estado, reforzando la paz pública.
Las claves para lograrlo, son la coordinación con el Gobierno Federal, las entidades vecinas y la comunidad, el uso de inteligencia y la tecnología avanzada para inspección no intrusiva; y operativos que prioricen la seguridad ciudadana sin afectar sus libertades.
El Programa de Fortaleza operará de forma efectiva mediante la implementación de acciones coordinadas entre diversas instituciones y los niveles de gobierno, con el propósito de generar la reducción de la criminalidad hasta el fortalecimiento del tejido social para hacer de Guanajuato un estado más seguro y próspero, promoviendo la paz social y el crecimiento económico sostenible.
9. UNIDAD ESPECIALIZADA PARA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS
Esta Unidad ofrece apoyo a los colectivos de búsqueda, facilitando operativos y garantizando la seguridad de las y los buscadores, respondiendo al problema de personas desaparecidas, en un esfuerzo colaborativo, humano y profesional.
Contribuirá a la localización, identificación y recuperación de las víctimas y acceso a la justicia para sus
familias.
Contará con personal policial profesional, especializado y sensible, que trabajará para garantizar un entorno de seguridad, justicia y dignidad para las víctimas y sus familias.
Coadyuvará con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y la Unidad Especializada de Investigación de Personas desaparecidas de la Fiscalía General del Estado.
10. UNIDAD DE PROTECCIÓN A PERIODISTAS Y PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Esta Unidad trabajará de manera efectiva, en la prevención e investigación de la incidencia delictiva en contra de este grupo en riesgo. Contará con mecanismos de especialización para evitar y afrontar la violencia contra quienes trabajan en los medios de comunicación y participan de manera activa en a defensa de los derechos humanos.
Trabajará en coordinación con el Consejo Estatal de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos.
La Nueva Estrategia de Seguridad CONFIA es una estrategia sólida, porque es el resultado de miles de voces ciudadanas y de expertos, recogidas durante la campaña de la Gobernadora Libia Dennise, además de mesas de trabajo y el acompañamiento de especialistas nacionales e internacionales.
Es una Estrategia que cuenta con el respaldo de los 3 niveles de Gobierno, de los 3 Poderes del Estado, de las autoridades de los 46 municipios, de las fuerzas federales y de las Fiscalías Estatal y Federal.
CONFIA representa un Nuevo Comienzo para generar un entorno más seguro, con paz y tranquilidad para las familias guanajuatenses.
*Participaron más de 400 personas como parte del festival “Ánimas y Raíces”
*Se llevaron a cabo exhibiciones de taekwondo, béisbol básquetbol, fútbol y box
“El deporte además de traer beneficios físicos como evitar la diabetes y la obesidad, enriquece la convivencia familiar; con las actividades de hoy ponemos el ejemplo de que mediante ellas podemos dar un golpe de frente a la inseguridad”, expresó Omar Muñoz, Presidente Municipal de Cuautlancingo, tras participar en la carrera de 3 Km que se llevó a cabo como parte del Festival “Ánimas y Raíces” y que fue organizada por la Dirección de Deporte del Ayuntamiento a cargo de Yoshi Lira Navarro.
El alcalde sostuvo que así como se atienden varias problemáticas, no se puede dejar de lado el fomento al deporte al ser una vía de solución contra la violencia “a través de las actividades físicas damos sentido a los jóvenes, amalgamamos a la comunidad y amortiguamos la violencia porque incentivamos a que las familias forjen un vínculo diferente con los suyos”.
El edil agradeció a los más de 400 participantes de las carreras de 3 y 5 km, así como de las rodadas de bicicleta y patines por su dedicación y esfuerzo. Hizo lo propio con los patrocinadores que hicieron una gran contribución al evento: Acuario Michin, Comex, Electrolite, Bike Nation, North Cromb y Fox Trail, “este tipo de actividades se fortalecen con el apoyo de la iniciativa privada y de las organizaciones de la sociedad civil a quienes les agradezco todo su apoyo”.
“Así como hoy, realizaremos más eventos deportivos en las demás juntas auxiliares, en la cabecera, en las inspectorías y zonas mas alejadas del municipio, para que se ataquen los problemas de raíz y se puedan erradicar; el gobierno empieza con el pie derecho y vamos a poner el ejemplo en la zona conurbada. En palabras de nuestro futuro gobernador Alejandro Armenta, la mejor obra pública es el combate a la inseguridad y así lo haremos a través del fomento al deporte; es una labor titánica pero con visión a futuro y si nos cuidamos entre todos, lo podremos lograr”.
En la carrera participaron Emmanuel Cortés Farfán, Secretario de Gobernación del Ayuntamiento; Juan Carlos Zárate Bobadilla, Director de Participación Ciudadana; Carlos Alberto López Velasco, Director de Planeación y Políticas Públicas, Jovany Pedraza, Director de Cultura y Tradición y Yoshi Lira Navarro, Director de Deporte.
Los ganadores por categoría y a quienes se les entregó medalla por parte del gobierno municipal y obsequios por parte de los patrocinadores fueron:
Carrera de 5 Km:
Cristian Nava Zedillo
Abraham Meléndez
Alan Omar Cruz Osorio
Inés Zárate
Patricia Pérez Tepox
Carolina Valadez
Carrera de 3 Km:
Cristian Uriel Guevara Rendón
Héctor Hugo Sánchez García
Joshua Sánchez Gutiérrez
Yire Sánchez
Victoria Ram Sánchez
Claudia Mónica León González
Rodada de patinaje:
Germán Rodríguez
Diego Romero Castillo
José de Jesús Sánchez Rosas
Rodada de ciclismo:
Ignacio Vázquez
Ángel Yair Cruz Hernández
Rudi Cifuentes
Cabe destacar que también se realizaron demostraciones deportivas de taekwondo, box, fútbol, básquetbol y béisbol, así como activación física con zumba.
-El titular del Ejecutivo entregó la rehabilitación de alumbrado público, así como la instalación de sistemas fotovoltaicos en la planta de tratamiento de aguas residuales y planta potabilizadora en Ciudad Modelo
-En Soltepec, el mandatario también presidió la inauguración del adoquinamiento de la calle Manuel Ávila Camacho, así como de la planta de tratamiento de aguas residuales
- Para consolidar el desarrollo sostenible y que las y los habitantes de esta región tengan mejores entornos, el gobernador Sergio Salomón entregó la rehabilitación del alumbrado público en el perímetro de la zona industrial, la conservación del bulevar Industria Automotriz, así como la instalación de sistemas fotovoltaicos en la planta de tratamiento de aguas residuales y planta potabilizadora en Ciudad Modelo.
En su mensaje, el titular del Ejecutivo recordó que su administración ha impulsado políticas públicas para que las presentes y futuras generaciones tengan un desarrollo integral pleno; por ello, además de la llegada de empresas, en el polígono en mención se construye el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (CIITA), lo que favorecerá la educación científica, así como iniciativas para garantizar el crecimiento comercial, tecnológico y productivo en la entidad.
Agregó que el gobierno que encabeza también está ocupado por cuidar el medio ambiente, por lo que, dijo, es importante que Ciudad Modelo, en San José Chiapa, sea un referente no sólo en la atracción de inversiones sino también en iniciativas sustentables para un mejor futuro.
El secretario de Infraestructura, Luis Roberto Tenorio García informó que la administración de Sergio Salomón destinó 15.6 millones de pesos para la rehabilitación del alumbrado público perimetral y el camino a la zona industrial, así como la conservación del bulevar Industria Automotriz, obras que benefician a más de 15 mil habitantes.
Posteriormente en Soltepec, el mandatario Sergio Salomón también presidió la inauguración del adoquinamiento de la calle Manuel Ávila Camacho, así como de la planta de tratamiento de aguas residuales.
-La delegación poblana promovió ante prestadores de servicios, turoperadores, hoteleros, medios de comunicación y público en general, los servicios de contacto con la naturaleza de la entidad
La oferta de turismo rural y de aventura de Puebla fue presentada en la mayor exposición del sector, la Red de Viajes de Aventura de México (ATMEX, por sus siglas en inglés), a cargo del gobierno presente de Sergio Salomón, a través de esta Secretaría y en conjunto con turoperadores de los Pueblos Mágicos de Cuetzalan, Tlatlauquitepec y Xicotepec.
La delegación promovió, ante prestadores de servicios, turoperadores, hoteleros, medios de comunicación y público en general, los servicios de contacto con la naturaleza e interacción con comunidades locales que se ofrecen en el estado. Estos incluyen la Bioruta del Café, la Ruta del Mezcal, la Ruta del Chile en Nogada, así como atractivos naturales como cascadas, bosques y fincas.
Además, el equipo de la Secretaría de Turismo realizó una presentación en la que expuso a los asistentes los productos de este sector y destacó la conectividad del estado. En el stand de Puebla, se atendieron citas de negocios en las que se promocionaron también los atractivos generales del estado, incluidos sus 12 Pueblos Mágicos y otros municipios de vocación turística.
En esta edición de ATMEX participaron más de 400 personas del sector turístico de todo el país, además de asistentes internacionales provenientes de Belice, Canadá, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y República Dominicana.
-
La investigación de Ariadna Nicole Tovar Perpuli concursó contra el trabajo presentado por 44 universidades.
Ariadna Nicole Tovar Perpuli, estudiante de la Licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes y el Dr. Edgar Rojas Rivas, académico de Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), obtuvieron el segundo lugar en el 9º Concurso de Investigación Turística y Gastronómica Aplicada de la AMESTUR, con su investigación titulada “Turismo en tiempos de crisis: midiendo la imagen e intención de visita hacia Acapulco después del huracán Otis”, reconocimiento que les fue entregado en el 10º Congreso Internacional de Animación Turística y Sociocultural AMESTUR 2024, realizado en el Pueblo Mágico de Izamal, Yucatán.
Sobre su investigación, los participantes explicaron que se centró en el impacto que el huracán Otis tuvo en la imagen turística de Acapulco, para lo cual aplicaron encuestas enfocadas a personas del centro de México, quienes son el mercado más importante del destino. Fue así como Ariadna Nicole en conjunto con el Dr. Rojas evaluaron factores clave como el riesgo percibido, la nostalgia por el destino y la solidaridad hacia la comunidad afectada. “Nos dimos cuenta de que, a pesar de los desafíos, existe una gran motivación para visitar y apoyar la recuperación del destino. Las personas siguen viendo a Acapulco como un lugar de descanso y además tienen un sentimiento de solidaridad que lo hace atractivo incluso en tiempos de crisis,” comentó la estudiante.
Por su parte, el Dr. Edgar Rojas destacó que el trabajo realizado es de suma importancia para el estudio del sector turístico, ello debido a que “el trabajo de investigación que desarrolla Nicole toca un tema sensible y actual que sin duda puede contribuir al desarrollo de la actividad turística en México y a fomentar políticas públicas que contribuyan a prever las consecuencias de todas estas catástrofes que están causándose por estos fenómenos naturales”.
Es importante comentar que la participación en el 9º Concurso de Investigación Turística y Gastronomía de la AMESTUR es trascendental para la UDLAP ya que es la primera vez que la universidad participa en este evento, el cual incluyó a 44 universidades enfocadas en el sector turístico. Sobre ello, el Dr. Rojas destacó la proactividad de Nicole y su dedicación ejemplar en la investigación, que en su opinión aborda una problemática urgente para la industria de turismo y hospitalidad. Además, expresó el orgullo que representa esta distinción para la universidad: “Nicole recibió una medalla y un reconocimiento y esto posiciona a la UDLAP en el mapa nacional mostrando que estamos comprometidos en contribuir al desarrollo de la actividad turística en México.”
Finalmente, la estudiante de la UDLAP compartió que su participación en el congreso en Izamal fue enriquecedora, pues “hubo de todo: baile, música, interpretación y mucho trabajo académico. Además, me permitió conocer a personas con la misma pasión por la industria y descubrir lo diverso que es este sector. La animación turística fue la temática central en este congreso y pudimos reflexionar sobre cómo involucrar a los turistas en las vivencias de las comunidades locales”, explicó Nicole.
Cabe destacar que este logro no sólo reconoce el esfuerzo académico de la UDLAP, sino también su compromiso con la formación de estudiantes que aporten soluciones innovadoras y sensibles a las problemáticas actuales de la industria turística, particularmente en la recuperación y resiliencia de destinos mexicanos frente a desastres naturales.
ACCIONES DE GUANAJUATO