- Música, diversión y 5 kilómetros de sana convivencia en un ambiente familiar, forma parte de la Carrera UDLAP 2024.
“La Carrera UDLAP se ha caracterizado por siempre innovar y tener nuevas propuestas, así que este año vamos a celebrar el Día de Muertos en el campus de la Universidad de las Américas Puebla, con un recorrido nocturno de 5 kilómetros el sábado 26 de octubre a las 19:00 horas”, así presentó oficialmente el evento deportivo el Mtro. Luis Gerardo Cinta Espinobarros, jefe de Campaña de Capital de la UDLAP.
La Carrera UDLAP se ha convertido en un referente de sana convivencia y una tradición en la sociedad, tanto por el tema deportivo, el ambiente familiar que en él se vive, el festival de música en vivo y la temática que tiene cada edición; es por ello que este año, la Universidad de las Américas Puebla vuelve a traer esta contienda deportiva, pero ahora honrará una tradición muy importante para los mexicanos, con una vibrante ambientación de colores, catrina y calaveras, en un recorrido nocturno de 5k alrededor de su campus, por lo que durante su trayectoria los corredores podrán disfrutar de la majestuosa visión que ofrece el casco de la hacienda en la inmersión de la noche. El Día de Muertos Fest Carrera UDLAP 2024 es “un evento totalmente familiar, entonces no es necesario que la corran en 10 o 15 minutos, tómense el tiempo para que vean las riquezas que tenemos”, recomendó el Mtro. Luis Gerardo Cinta.
El evento está limitado a 2 mil corredores, con una edad mínima de 10 años para participar y cuyo kit de corredor incluye una playera deportiva marca UIN, calcetas, cilindro conmemorativo, medalla al concluir el recorrido, además de sorpresas de los patrocinadores, quienes este año son Hospital Angeles Puebla, Telcel, UIN, Mega, Cumbres Barreal Puebla, Explanada Puebla, Be The Match, 91.7 MIX, Ciel, Powerade, A fuego vivo, Financial Design & Insurance Consultores, SportsWorld, Pizzeo, Grupo Islas, Ciudad Maderas, McCarthy’s, ExaUDLAP, Sorteo UDLAP y UDLAP Consultores. A nombre de ellos el C.P. Marco Vinicio Dávila Flores, director General del Hospital Angeles Puebla agradeció a los organizadores por ser parte de una carrera que invita a la activación, a la convivencia, al desarrollo y al fortalecimiento de la salud preventiva. “Estamos sumamente agradecidos por sumarnos a una causa tan valiosa y exitosa que la universidad ha ejecutado de manera trascendental durante los últimos 16 años, evidentemente tendremos una participación activa en el evento”, comentó.
Para adquirir los boletos del Día de Muertos Fest 2024 Carrera UDLAP se puede hacer por WhatsApp escribiendo al número 221 438 3023, por Internet en tiendauniversitaria.udlap.mx o www.udlap.mx/carreraudlap, presencialmente en las oficinas de Desarrollo Institucional o en la Tienda Universitaria UDLAP. También se darán dos pases adicionales para que los corredores inviten a dos acompañantes al festival musical que se ofrece posterior a la carrera en la zona deportiva de la UDLAP, donde habrá muchas amenidades con el tema de día de muertos.
Las inscripciones ya están abiertas y cerrarán hasta agotar existencias. El kit de corredores se entregará el mismo día de la carrera, el 26 de octubre, de 9:00 a 15:00 horas. No dejes pasar este reto nocturno lleno de tradición y música, porque ya se ha vendido el 50% de las entradas; así que asegura tu lugar y adquiere tus boletos antes de que se agoten.
- Se anuncia la convocatoria para la segunda etapa de este programa
Más de 2 mil estudiantes, administrativas, profesoras e investigadoras de la BUAP, así como egresadas de la institución, fueron acreedoras a un reconocimiento como parte de la beca Women In, programa para empoderar a las universitarias en el uso de la tecnología y el desarrollo de habilidades blandas.
Tras la entrega de constancias y el anuncio de una segunda convocatoria 2024-2025, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció que este programa impulsado por la BUAP, Mota-Engil México y el Club de Béisbol Pericos Puebla, en colaboración con Santander Universidades y Emtech Institute, no es un curso más: es una iniciativa para abrirles nuevas oportunidades de estudio y trabajo.
“La actualización en temas como ciencia de datos e inteligencia artificial son cruciales en un mundo laboral tan cambiante; quienes no estén actualizados pronto se van a quedar segregados”, sostuvo. De ahí la importancia de impulsar este tipo de programas que empoderan a las mujeres en el uso de la tecnología.
Ante las universitarias reunidas en el Estadio de Béisbol Hermanos Serdán, el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, se congratuló de participar en este proyecto, ya que se trata de una plataforma para fortalecer el liderazgo femenino.
“Nos interesa que la mujer tenga un papel en el desarrollo científico y tecnológico del estado. Con las habilidades adquiridas no sólo se consolidan como agentes de cambio, también contribuyen a transformar la narrativa del papel de la mujer en la innovación y el desarrollo tecnológico”, subrayó.
El presidente Ejecutivo del Club de Béisbol Pericos de Puebla, Ignacio Trigueros Tirado, indicó que esta entrega de reconocimientos representa mucho más que la culminación de sus estudios, ya que simboliza su esfuerzo, dedicación y voluntad para superarse. “Hoy se gradúan de una de las instituciones más prestigiadas de México: la BUAP. Tienen en sus manos el futuro de sus vidas y de la sociedad, son mujeres profesionales comprometidas con la transformación de nuestro país. Sean agentes de cambio y nunca dejen de soñar en grande”.
Por su parte, Fernando Sepúlveda, fundador y director General de Emtech (Emerging Technologies Institute), detalló que hace 10 meses se anunció el proyecto resultado de la colaboración entre la academia, el gobierno y la iniciativa privada. “Hoy celebramos la conjunción de la triple hélice y un caso de éxito: proyectar la carrera de las mujeres en el ámbito tecnológico, un campo en el que están las herramientas con las cuales podemos transformar la economía del mundo”.
Además, informó que esta primera generación tuvo la tasa de titulación más alta, lo cual habla del compromiso de las alumnas y su disposición para impactar en su entorno y mundo laboral.
A nombre de las beneficiadas, Quetzali Ariadna Sánchez Rodríguez, egresada de la especialidad en Ciencia de Datos, comentó que este programa “no sólo nos brindó conocimientos, sino también las herramientas para enfrentar los desafíos y tener nuevas oportunidades. Es crucial que más mujeres se sumen a este camino y conozcan a sus pares y mentoras, quienes las impulsarán a crecer en este mundo tecnológico. El mundo necesita de más mujeres en la ciencia”.
En tanto, Ana Claudia Zenteno Vázquez, egresada de la especialidad en Inteligencia Artificial, externó: “Hemos decidido tomar las riendas de nuestro futuro a través de la educación, y con este tipo de programas adquirimos conocimientos de vanguardia y habilidades blandas que nos preparan para un mundo en constante evolución. Nuestro potencial no tiene límites y éste es el primer paso para un futuro de oportunidades”.
En esta ceremonia también estuvieron, por parte de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, el vicerrector de Docencia y la coordinadora de Becas BUAP, José Jaime Vázquez López y Fátima Mariela Jiménez Vázquez; así como la ex y la actual secretaria de Economía del gobierno del estado, Olivia Salomón Vivaldo y Alejandra Montiel, respectivamente.
- El programa de este evento está compuesto por diez actividades que celebran tres décadas de formación artística.
En el marco del 30 aniversario del Departamento de Artes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), este viernes 27 de septiembre se realizará una muestra artística que reúne el talento de la comunidad universitaria y egresados de disciplinas como teatro, danza, música y artes plásticas.
Durante la jornada de festejos, se presentarán diez actividades distintas que reflejan la riqueza y diversidad del departamento de Artes, el cual es reconocido por su enfoque integral y porque a lo largo de estos 30 años ha formado a artistas que ahora participan en compañías internacionales, han ganado becas, y son reconocidos por sus logros en el ámbito cultural a nivel global, lo que los hace un testimonio vivo de la excelencia académica que distingue a la UDLAP.
Algo distintivo de estos festejos es que las actividades se realizarán en escenarios icónicos donde durante estos 30 años se han formado muchas generaciones de artistas. El programa iniciará a las 9:00 horas con la inauguración oficial en la Sala de Artes Escénicas, seguida por una obra de teatro que conmemora los 30 años de la Compañía de Teatro de la UDLAP. Posteriormente, se llevará a cabo un performance coordinado por profesoras de Danza, Teatro, Historia del Arte y Antropología, así como una conferencia sobre artes visuales.
Entre los momentos destacados del día estará la presentación de la coreografía Cañones ocultos entre las flores, creada por el Mtro. Raúl Tamez. Por la tarde, la egresada de música Lulu Bulos ofrecerá un concierto, tras el cual se inaugurará la primera exposición de la temporada de Otoño 2024 de "La Luz de la Nevera", a cargo de Alan Eduardo Castañeda y curada por María Fernanda Tarango y Ana Karol González.
El cierre de esta jornada artística estará marcado por un concierto en la terraza del comedor Américas a cargo de los Equipos Representativos Culturales; además, frente a la Hacienda UDLAP se presentarán videodanzas realizadas por estudiantes y egresados, junto con la obra de teatro Los de la 28, escrita y dirigida por alumnos de la Licenciatura en Teatro. Si deseas conocer más detalles de esta jornada de festejos, visita el programa completo en las redes sociales oficiales de la Universidad de las Américas Puebla.
Finalmente, cabe comentar que actualmente el Departamento de Artes de la UDLAP perteneciente a la Escuela de Artes y Humanidades, cuenta con las Licenciaturas en: Historia del Arte y Curaduría, Teatro, Danza, Música y Artes Visuales. Si te interesa estudiar alguno de estos planes educativos visita: https://www.udlap.mx/ofertaacademica/mapaoferta.aspx
- El autor compila en esta obra 18 poemas para leer la política.
18 poemas plasmados en 96 páginas, es lo que nos ofrece el libro El olvidado asombro 18 poemas para leer la política, del Dr. Víctor Reynoso Angulo, académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). “Este es un libro armado a lo largo de décadas en el que a través de la poesía se entiende a la política, porque se tienden puentes entre metáforas y fenómenos políticos, entre una imagen luminosa y algún acontecimiento social”, comentó el también destacado politólogo, minutos antes de hacer la presentación oficial de esta obra de arte en Profética, Casa de la Lectura.
El académico explicó que la idea de hacer este libro surge de su experiencia como lector de poesía, como estudioso de la política, pero sobre todo como profesor: “lo que quería es que mis alumnos cada semana leyeran en este libro un poema y en clase explicarán cómo éste se vincula con la política ya que cada uno de los 18 poemas tiene alguna relación con la política”.
La presentación del libro tuvo una intervención virtual del escritor Héctor Aguilar Camín, quien expresó que cada una de las páginas del libro El olvidado asombro, depara el asombro de ver que un poema puede decirnos algo más profundo de lo que normalmente sólo encontramos en tratados o en libros de teoría sobre la enseñanza de la ciencia política o de las ciencias sociales; y destacó que éste “es un libro que recuerda no sólo la parte oscura y brutal de la política, sino también la parte justa, necesaria, negociadora, la parte sin la cual viviríamos en una guerra”.
Otra personalidad que estuvo presente en este evento fue la Diputada Blanca Alcalá Ruiz, quien para iniciar su presentación reconoció al Dr. Víctor Reynoso como un destacado académico que permite, a través de su obra, conocerlo en distintas facetas ya sea como sociólogo, antropólogo, filósofo y como lector de libros de poesía. “De la obra puedo decir que es actual, muy oportuna, sumamente interesante, reflexiva y muy aleccionadora”. Asimismo, mencionó que ésta es una obra que nos permite ver la conexión que existe entre la política y la poesía, “esta conexión es porque ambas comparten imaginación, sensibilidad, emociones, y tienen que ver con los valores”, afirmó.
Para finalizar la presentación, el académico de la UDLAP y escritor del libro El olvidado asombro 18 poemas para leer la política, enfatizó estar feliz por la publicación de esta obra por 4 razones: “primera, porque trato de establecer vínculos entre la política y la poesía; segunda, porque es un conjunto de agradecimientos los que hay en este libro; tercera, porque esta obra es un homenaje a la lectura; y la cuarta es porque creo que estamos hechos de palabras y parte de las palabras de las que yo estoy hecho están aquí plasmadas en este libro”, expresó el Dr. Víctor Reynoso.
- Además, investigadoras de la BUAP sintetizaron nanopartículas de oro recubiertas con estos extractos
Uno de los principales problemas de salud en el mundo es la resistencia de los microorganismos a los medicamentos. Por ello, es necesario buscar soluciones que permitan inhibir su desarrollo; una opción es el uso de plantas para prevenir o tratar enfermedades. Es así como en la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la BUAP se evalúa la actividad de extractos de hojas de pápalo y pipicha para hacer frente al crecimiento de cepas patógenas, como Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecalis, las cuatro de mayor importancia clínica.
Este trabajo fue realizado por la doctora Rocío Pérez y Terrón, investigadora de la FCB, y Alma Rosa Rodríguez López, egresada de la Maestría en Ciencias Biológicas de la BUAP. Además, en este proyecto colabora el doctor Marlon Brandon Rojas López, del Instituto Politécnico Nacional.
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass y Porophyllum linaria (Cav.) DC, comúnmente conocidas como pápalo y pipicha, respectivamente, son utilizadas en la preparación de alimentos. Tienen propiedades diuréticas, analgésicas y antiinflamatorias, por la presencia de principios activos o metabolitos secundarios, como alcaloides, saponinas y terpenos, los cuales pueden funcionar como precursores de nuevos fármacos.
En los ensayos clínicos para evaluar la actividad antimicrobiana de dichos extractos puros, Rodríguez López detalló que se observó una mayor inhibición de las especies bacterianas de Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis.
Para potenciar el efecto de los extractos vegetales se sintetizaron nanopartículas de oro recubiertas con el potencial activo de estas hierbas. Estos materiales son usados como vehículos de administración de fármacos hasta el sitio de acción. “Si el extracto actúa en 24 horas, la nanopartícula potencia el efecto de actuación; es decir, en un tiempo menor y con un efecto mayor”, destacó.
En las pruebas de laboratorio se registró que las nanopartículas redujeron mayormente el crecimiento de E. coli con P. linaria (pipicha) y a S. aureus con P. ruderale (pápalo). “Por ejemplo, las nanopartículas recubiertas con extracto de pipicha disminuyeron en 90 por ciento el desarrollo de E. coli, lo cual confirma que tienen una funcionalidad óptima”, expuso Rodríguez López.
Rocío Pérez y Terrón, doctora en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional, comentó que el objetivo de usar nanopartículas es disponer de más superficie a la que se adhieran los principios activos, para impedir el crecimiento de los microorganismos. “La idea es utilizar como soporte nanopartículas de oro, las cuales las unimos químicamente al recubrirlas con el extracto de la planta”.
En los experimentos con extractos puros y las nanopartículas de oro recubiertas, las investigadoras comprobaron que ambas especies vegetales -pápalo y pipicha- disponen de diversos metabolitos secundarios que participan en la actividad antimicrobiana.
Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado a las plantas como materia prima de la medicina tradicional, pero la aparición de medicamentos sustituyó su consumo. No obstante, esta práctica ancestral cobra auge. La Organización Mundial de la Salud reportó que en 2012 casi la mitad de la población en países industrializados usó de manera regular alguna forma de medicina tradicional y complementaria.
- El taller tiene como objetivo explorar y discutir el impacto de las últimas innovaciones tecnológicas y la inteligencia artificial en sectores clave como universidades, empresas y medios de comunicación.
La UDLAP Extensión Ciudad de México será sede del taller “Últimas innovaciones tecnológicas”, actividad organizada por la Embajada de Estados Unidos en México, la compañía Bloomberg, y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), en el que destacadas personalidades y especialistas en estas áreas, expresarán, desde su punto de vista, cual es el impacto que tiene hoy en día la tecnología y la inteligencia artificial en sectores claves para la sociedad como las universidades, las empresas y los medios de comunicación.
En el taller participarán ponentes como el Dr. Israel Cedillo Lazcano, director general de Investigación de la UDLAP; así como 3 directivos de la empresa Bloomberg: Liza Parlatore López, ejecutiva de negocios para México y América Central; Claudia Quiñonez, directora global de Innovación de Contenidos; y Brandon Tranquilli, gerente de Relaciones.
El programa del taller está dividido en 3 secciones: En la primera sección titulada “preparándose para el futuro: la última tecnología para universidades y estudiantes”, los participantes conocerán los programas de última tecnología que actualmente están disponibles para este sector. En la segunda, se hablará del uso de la Inteligencia Artificial en las corporaciones. Y en la tercera sección, se analizará el cómo los periodistas pueden utilizar la IA para mejorar su información periodística.
El taller se realizará este 24 de septiembre de 8:30 a 14:00 h. Si estás interesado en las ponencias que se impartirán como parte de esta actividad y deseas conocer lo último en tecnología y el cómo se puede utilizar la IA para beneficio propio, los invitamos a seguir la transmisión por TV UDLAP: https://www.udlap.mx/tvudlap/,
- Gracias a las investigaciones de la doctora Patricia Lozano Zaraín del Laboratorio de Microbiología Hospitalaria y de la Comunidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2050 la resistencia bacteriana ocasionará 10 millones de muertes. Para hacer frente a esta problemática se creó el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, el cual promueve redes de investigación en laboratorios especializados para analizar cepas y optimizar el uso de antibióticos. En esta línea trabaja la doctora Patricia Lozano Zaraín, del Laboratorio de Microbiología Hospitalaria y de la Comunidad, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP).
A nivel internacional, la resistencia a los antibióticos es un problema grave, debido a que su eficacia se reduce cada vez más. Esta situación impacta de manera particular a los hospitales, sobre todo porque los pacientes internados están inmunocomprometidos, además de tener sondas, sueros y otros equipos invasivos que aumentan el riesgo.
Lozano Zaraín explicó que la resistencia crece por el uso inadecuado de antimicrobianos y la falta de estudios epidemiológicos, lo que impide contener su diseminación, sobre todo en hospitales. Además, a la industria farmacéutica en México le conviene más comercializar medicamentos de uso continuo, que antibióticos, porque son costosos, tardan en salir al mercado y cuando esto ocurre las bacterias ya generaron mayor fortaleza.
Detalló que este proceso ocurre porque las bacterias tienen la capacidad de mutar, ya que sus mecanismos de supervivencia son variados y evolucionan; por ejemplo, pueden cambiar su estructura para no deja entrar al antibiótico o modificar aminoácidos donde actúa el medicamento; también, adquirir genes como las enzimas que hidrolizan el antibiótico.
“Esas enzimas ─que las obtienen a través de un gen que viene en elementos móviles o movilizables, y que pueden ser integrones, transposones y plásmidos─, las adquieren las bacterias y ese mismo gen puede mutar, de tal forma que si expresaba una proteína que hidrolizaba tres antibióticos, modificada actúa sobre cuatro antibióticos o más; es decir, se vuelven más resistentes”, indicó.
Información para un tratamiento adecuado
En cada lugar, las bacterias y sus mecanismos de resistencia son diferentes; de aquí la importancia de estudiarlas. Como parte de su labor, el equipo de la doctora Lozano Zaraín primero conoce cuáles son los genes de resistencia o mutaciones de las bacterias que circulan en los hospitales y después estudian plásmidos, integrones o transposones para determinar el tipo de diseminación.
“El último hallazgo registrado es que determinadas bacterias cuando entran en contacto con el antibiótico secretan microvesículas; es decir, la membrana que las cubre genera una especie de bolita donde lleva genes de resistencia o la misma proteína para protegerse a sí misma y a otras que están cerca, porque esas microvesículas degradan el medicamento”.
Los resultados son reportados a los hospitales solicitantes del estudio, pero también sirven para alimentar la base de datos internacional en Bank-NCBI, donde se registran los nuevos genes encontrados.
De esta forma, el Laboratorio de Microbiología Hospitalaria y de la Comunidad, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del ICUAP, ha colaborado con diversos nosocomios públicos, con una mayor concentración de pacientes −más de 50 camas─. Este trabajo facilita la actualización del personal, evita la diseminación de bacterias y promueve la capacitación de recursos humanos en investigación científica.
Refirió que con ayuda del doctor José Luis Gálvez Romero y la química Guadalupe Jiménez obtienen bacterias de estos centros de salud para su estudio. Al proporcionar esa información, los médicos pueden indicar a sus pacientes medicamentos más eficaces y dirigidos al microorganismo causante de la infección.
Un servicio abierto y gratuito
La investigadora comentó que por ética, los hospitales son los encargados de aislar las bacterias de sus pacientes, las cuales toman de sus muestras rutinarias. Luego identifican los microorganismos, para enviarlos al laboratorio de la doctora Lozano Zaraín, todo bajo un estricto protocolo de control que incluye una cadena de custodia del microorganismo.
En el laboratorio universitario se vuelve a hacer el fenotipo de resistencia con más antibióticos y así inicia la búsqueda de nuevos mecanismos de sobrevivencia de las bacterias, tanto bioquímicos como moleculares y estructurales, a fin de obtener resultados que se reportan a los comités de control de infecciones y de antibióticos del hospital, una labor que es posible con recursos de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, así como del Conahcyt.
“Si se acercan a la universidad y solicitan el análisis de sus bacterias o brotes, no se cobra. Lo que hacemos permite formar a estudiantes, quienes participan en congresos nacionales de manera destacada; además se genera conocimiento internacional sobre lo que está pasando en Puebla en la materia”.
Refirió que este año la alumna de doctorado en Microbiología, Jessica Gómez Martínez, obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Investigación Clínica en Resistencia Antimicrobiana, con el trabajo: “Comparative genomics of Pseudomonas aeruginosa strains isolated from different ecological niches”, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación de la Investigación Científica y el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, lo que demuestra el impacto del trabajo que realizan.
Así, además de estudiar la resistencia y virulencia en microorganismos causantes de infecciones nosocomiales, Lozano Zaraín contribuye a la preparación de alumnos de las licenciaturas en Biomedicina, Ciencias Químicas y Biología, así como de la maestría y el doctorado en Microbiología.
La Licenciatura en Actuaría de la UDLAP cumple 40 años de formar profesionales altamente capacitados
- Actualmente la Licenciatura en Actuaría de la UDLAP es considerada como la mejor en el país, según los rankings más importantes.
Consolidado como el primer plan de estudios que se impartió fuera del área metropolitana de la Ciudad de México y el primero en Puebla, la Licenciatura en Actuaría de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) celebra 40 años de formar a profesionistas que hoy se posicionan en los sectores más importantes a nivel nacional e internacional.
“Fuimos pioneros y sin duda seguimos siendo quienes determinamos en esta área. Para la institución es una carrera emblemática que nos posiciona en el mundo de la calidad académica, de la presencia y de la visión; no me cabe duda de que somos la mejor Licenciatura en Actuaría en el país. Los jóvenes que como ustedes estudiaron aquí, tienen una preparación excelente pero además obtienen empleo muy rápido”, declaró el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, durante la bienvenida a la conferencia magistral que se ofreció en el marco del XL Aniversario de la carrera de Actuaría en la UDLAP.
En su turno, el Dr. Francisco García Castillo, director académico del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP, recordó a la primera generación de esta carrera la cual se compuso de 9 estudiantes. “La coordinación del Dr. Antonio González Fragoso junto con los directores académicos: López García, Vargas Galindo, Rodríguez Abreu y Pérez de la Rosa, así como del gran equipo de profesores, nuestra comunidad administrativa y nuestras autoridades universitarias, han consolidado esta licenciatura como una de las mejores en el país, privilegiando la enseñanza con sólidas bases matemáticas, pero con calidez humana”, expresó el Dr. Francisco.
Cabe comentar que, como parte de esta celebración, se realizó una conferencia magistral impartida por la actuaria Elsa Lorena González Franyutti, presidenta del Colegio Nacional de Actuarios, quien destacó el papel de la Universidad de las Américas Puebla en la formación de actuarios de alta calidad, subrayando que la UDLAP se ha consolidado como una gran universidad en dicha disciplina. “El Colegio Nacional de Actuarios y los organismos actuariales le damos muchísimo valor a los egresados de esta institución, por lo que quienes están aquí estudiando han tomado una excelente decisión”, afirmó la presidenta de la CONAC.
Posteriormente se llevó a cabo una mesa redonda con la presencia de profesores de tiempo completo y tiempo parcial del Departamento Académico de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP, así como egresados de este plan de estudios. Durante la mesa, se discutieron los retos actuales de la profesión, la fundación de este programa de estudios, así como el papel de la Universidad de las Américas Puebla en la preparación de profesionales altamente capacitados para enfrentar estos desafíos.
Es importante destacar que la Licenciatura en Actuaría de la Universidad de las Américas Puebla es un programa de estudio que está acreditada por diferentes instituciones como el Comité Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) quien le otorgó la reacreditación para el periodo de 2022 a 2027. De esta manera, se reafirma la excelencia académica de este plan de estudios, consolidado como un referente en la enseñanza de la actuaría a nivel nacional. Si desea conocer más sobre este plan de estudios visite: https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/.
- Durante la Semana de la Salud del Adolescente disertó sobre el mundo microbiano
En el marco de la Semana de la Salud del Adolescente, organizada por la Academia de Biología, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez impartió la conferencia “El mundo microbiano” a estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata, a quienes de forma clara y amena explicó la importancia de la microbiología en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Durante su charla expuso que la microbiología es la rama de la Biología que estudia a microorganismos, como hongos, bacterias, virus y protozoarios, de acuerdo con su tamaño, forma, origen, capacidad para causar daño o beneficios, así como sus características genéticas.
Los microorganismos -dijo- fueron los primeros habitantes del planeta, ellos consumían CO2 y como parte de su metabolismo empezaron a sintetizar oxígeno a través de sus excretas -un elemento inexistente en la atmósfera-, lo que permitió crear una atmósfera con oxígeno y después dar origen a otros seres vivos; de aquí su importancia.
La doctora Cedillo expuso también algunos ejemplos de actividad microbiológica dentro de la industria; por ejemplo, el uso de detergentes que degradan la grasa en los textiles, gracias a la adhesión de enzimas. De igual forma, se utilizan en procesos de teñido en ropa o en la fabricación de antibióticos o alimentos, como pan o yogur. Describió, además, cómo la forma de asimilar los nutrientes en el organismo humano depende de la microbiota del individuo y cómo influye en los padecimientos que pueda presentar.
Así, subrayó que los microorganismos están presentes durante toda la vida de un ser humano, desde que nace hasta que muere, incluso después permanecen en procesos de degradación. Además, que existen diferentes áreas de estudio dentro de la microbiología: del agua, la agrícola, del aire, de los alimentos, la médica, la forense y la industrial; en todas, los microorganismos cumplen diferentes funciones y su estudio es amplio y apasionante.
- Conformado por los programas de Maestría en Ciencias Químicas y Doctorado en Ciencias Químicas, inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados
Fortalecer la educación, el desarrollo científico y tecnológico de la región, así como contribuir a la consolidación de la BUAP como una institución generadora del conocimiento, son algunos de los propósitos que dieron origen a la Maestría en Ciencias Químicas, un posgrado que cumple 40 años de incentivar la investigación y formar recursos humanos de alta calidad, lo mismo que el Doctorado en Ciencias Químicas, con 30 años de labor académica.
En la conmemoración de estos 40 y 30 años, la doctora María de la Paz Elizalde, quien diseñó el plan de estudios de la Maestría en Química, asegura con firmeza que los objetivos se alcanzaron, sobre todo en la formación de recursos humanos. Para ella, 426 egresados de maestría y 237 de doctorado no son sólo números, sino seres humanos profesionistas con alta calidad en su formación, lo que les permite vivir de mejor manera y alcanzar sus sueños.
“Son semillas que crecen y se reproducen, porque tenemos muchos frutos, aquí y en otras instituciones, con ese entusiasmo de investigar y de poder hacer con libertad la ciencia que les apasiona”.
Lo inimaginable
El doctor Enrique González Vergara ─quien se incorporó en 1984 a la entonces Universidad Autónoma de Puebla, tras un posdoctorado en Estados Unidos ─ califica como inimaginable todo lo que se ha logrado en 40 años y se remite a la satisfacción que genera el crecimiento en las colaboraciones, líneas de investigación y en número de estudiantes, pues de iniciar con cinco, la planta académica atiende actualmente a 45 en la maestría y 51 en el doctorado.
El Posgrado en Ciencias Químicas (PCQ), conformado por la Maestría y el Doctorado en Ciencias Químicas, este último creado en 1994, es el resultado de un esfuerzo compartido entre el Centro de Química del Instituto de Ciencias (ICUAP) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP. Su historia inicia en 1984 y tiene como antecedente el impulso que dieron el ingeniero Luis Rivera Terrazas y el entonces director del ICUAP, José de Jesús Pérez Romero, para que se creara el plan de estudios de la Maestría en Química, la cual fue aprobada por el H. Consejo Universitario en septiembre de 1984.
Desde sus inicios, el PCQ trabaja con docentes destacados de la Facultad de Ciencias Químicas y el ICUAP, además de contar con laboratorios de alta infraestructura instrumental, cada vez mejor equipados. El perfil de sus egresados está concebido desde una formación integral, que abarca las áreas de Fisicoquímica, Química Inorgánica, Química Orgánica, Bioquímica y Biología Molecular.
Al respeto, el doctor Guillermo Soriano Moro, coordinador del PCQ, precisa que los 66 docentes que conforman la planta académica cuentan con doctorado y 95 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de integrar Cuerpos Académicos Consolidados e incorporados a redes de intercambio y desarrollo interdisciplinario, con publicaciones en revistas indizadas, participación constante en conferencias, foros de divulgación científica y, sobre todo, en la generación de conocimiento que busca atender las necesidades de un entorno actual.
Investigación con impacto
Como ejemplo de algunas de las aportaciones científicas que generan los docentes que conforman el PCQ, está el trabajo de la doctora Griselda Corro Hernández, investigadora mexicana con más patentes otorgadas en el país (12) en materia de energías alternas. En el área de Fisicoquímica, desarrolla con uno de sus estudiantes, sistemas catalíticos para reducir el CO2, con un impacto directo en el problema ambiental. Asimismo, ha diseñado procesos innovadores de bajo costo para la producción de biocombustibles y colectores solares, entre otras innovaciones.
De igual forma, la doctora María de la Paz Elizalde, primera mujer en la BUAP reconocida como Investigadora Nacional Emérita, apoya con sus investigaciones, el manejo de la plaga que sufren los cultivos de guayaba por el escarabajo Conotrachelus dimidiatus y que ocasiona pérdidas de hasta 60 por ciento, esto sin la aplicación de pesticidas. Se trata de un proyecto multidisciplinario para resolver un problema nacional, en el cual colaboran investigadores de la BUAP, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, estado que ocupa el segundo lugar nacional en producción de este fruto.
La doctora Yasmi Reyes, por su parte, trabaja con uno de sus estudiantes, en un proyecto que puede cambiar la perspectiva de purificación en la Química. Se trata de la obtención de glicerina de alta pureza, la cual es un producto secundario derivado de la obtención del biodiésel y que generalmente se desecha, lo que contamina el aire y suelo. El problema radica en que su recuperación como producto rentable, conlleva procesos muy costosos. No obstante, tras realizar estudios cinéticos y termodinámicos, la investigadora y su estudiante encontraron un disolvente económico, que permite obtener en pocos pasos y a temperatura ambiente, glicerina pura, empleada en diferentes procesos de la industria.
La ciencia que desarrollan trasciende fronteras, prueba de ello es el trabajo del doctor Enrique González Vergara, uno de los fundadores de este posgrado, quien después de registrar tres patentes de metalofármacos con Vanadio, los cuales son antidiabetes y anticancerígenos, ha incidido en el desarrollo de nuevos compuestos con actividades antitumorales, que han sido probados en melanomas, en instituciones de Europa, con buenos resultados.
En el área de Química Orgánica, la doctora Rosa Luisa Meza León refirió que su labor se relaciona con la síntesis de compuestos con actividad biológica, como anticancerígenos o antivirales. También comprueban las estructuras de compuestos, propuestas por quienes se dedican a la extracción de sustancias naturales, para verificar que sean verdaderas. Para ello, realizan una ruta sintética, que da a conocer cómo se encuentran los átomos en el espacio, lo que permite validar o desmentir estructuras propuestas de los productos naturales. Otra de sus líneas de investigación se enfoca en la síntesis de profármacos, aquellos que pasan todo el tracto intestinal y liberan el principio activo sin que se degrade en el trayecto. Asimismo, colaboran con la industria petroquímica en la resolución de problemas que se presentan en sus procesos.
En Bioquímica hay grupos que centran sus estudios en los mecanismos moleculares de enfermedades como Alzheimer y Parkinson. De igual forma, el doctor Daniel Limón Pérez de León, estudia los efectos del cannabidiol (CBD) en modelos animales que presentan afectaciones en la memoria y el aprendizaje, derivado de la obesidad genética o inducida. Este proyecto grupal fue electo en la convocatoria Conahcyt, dentro de la categoría Ciencia de Frontera.
Otra línea de investigación corresponde a la doctora Irma Herrera Camacho, quien estudia proteínas para crear una vacuna contra la enfermedad del ojo azul, ocasionada por el Rubulavirus porcino y cada año genera pérdidas económicas en esta industria en México. Esta investigación ya tiene una solicitud de patente.
Lo expuesto es sólo una parte de los resultados de las investigaciones que se realizan en el Posgrado en Ciencias Químicas (posgradocsq.buap.mx). Los proyectos y el trabajo se distinguen por su calidad, de ahí que estén inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), lo que refleja su nivel de excelencia en la titulación de sus estudiantes, quienes destacan como jóvenes investigadores que nutren con nuevas ideas las líneas de investigación en instituciones nacionales y del extranjero, donde laboran de forma exitosa, al igual que en el sector público y privado.
Con la satisfacción de haber colaborado para el desarrollo de la ciencia y en la formación de sus estudiantes, los investigadores del PCQ continúan apostándole a la ciencia para resolver problemas específicos de forma creativa, apoyados en el talento de sus estudiantes, a quienes observan como esas semillas que ya germinadas seguirán dando frutos.