Consolidada como una institución educativa referente, con programas de estudio de excelencia académica, acreditados y reconocidos nacional e internacionalmente, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) celebra el día de hoy 84 años de historia y éxitos desde su fundación en 1940.

La primera actividad consistió en la ceremonia cívica en la que personal de seguridad, representantes estudiantiles y autoridades universitarias realizaron el izamiento de la bandera de México y de la universidad, con lo que dio inicio el emotivo festejo que celebra el trabajo, el esfuerzo y la hermandad de la comunidad que integra la institución educativa.

Sin duda, el personal que labora en la UDLAP es el eje de los servicios que presta la universidad, por lo que, en el marco de estos festejos, se realizó la ceremonia de entrega de preseas de 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años de trayectoria, evento en el que se reconoce el valioso aporte de los empleados administrativos, sindicalizados y miembros de la facultad, quienes con su esfuerzo constante contribuyen al crecimiento de la institución y a la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores.

En ese sentido, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, acompañado de los galardonados, así como de sus familias, celebró la trascendencia de la labor que realizan y agradeció su compromiso con la institución: “cada uno de ustedes está poniendo ese pequeño impulso a una misión general de la universidad que es educar, formar y crear un mejor país. Hoy reconocemos en cada uno de ustedes los valores importantes para que una sociedad sea mejor y esos valores son el centro de la familia UDLAP”.

El corazón de las celebraciones fue el tradicional Día UDLAP, evento coordinado por el Poder Ejecutivo del Consejo Estudiantil (CEUDLAP), con el cual desde las 10:30 h se llenó de color y vida el jardín central, con atractivas actividades para los jóvenes, como el concurso de comida “Bruce Bruce challenge” y la divertida carrera de botargas, así como la tradicional partida de pastel, evento que congregó a toda la Comunidad UDLAP.

Cabe comentar que, durante todo el día, la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla pudo disfrutar de una variedad de foodtrucks, juegos inflables y una cabina de fotos que capturó los mejores momentos de la jornada. Con motivo de estos festejos, también se creó la iniciativa “Octubre mes de las Américas”, la cual es una agenda de actividades que sucederán durante el resto del mes, todas son abiertas al público e incluyen ciclos de cine, conferencias, actividades deportivas y culturales.  Para más detalles visita: https://www.udlap.mx/eventos/.

 

 

  • En sesión ordinaria, el Comité Institucional de Sustentabilidad Ambiental aprueba también criterios de construcción sustentable

Para reflejar su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, en su segunda sesión ordinaria, el Comité Institucional de Sustentabilidad Ambiental de la BUAP aprobó por unanimidad dos nuevos lineamientos: la eliminación de plásticos de un sólo uso y la puesta en marcha de criterios de construcción sustentable en obras universitarias.

La política de no empleo y manejo de plásticos y desechables de un sólo uso facilitará la transición a opciones reutilizables, eliminando la compra, venta y distribución de este tipo de materiales en las instalaciones de esta casa de estudios. La normativa se implementará en tres fases.

La primera eliminará utensilios, tapas, tazones, bolsas y botellas de plástico en dependencias académicas y administrativas. La segunda reemplazará artículos, recipientes y contenedores de alimentos de plástico, incluido el unicel, por materiales degradables o reutilizables. La tercera etapa considera la desaparición total de botellas plásticas de un sólo uso. De esta manera, la Máxima Casa de Estudios en Puebla muestra su compromiso con lograr cero residuos.

Los nuevos lineamientos en materia de construcción sustentable buscan promover la arquitectura ecológica en la BUAP, al fomentar el empleo responsable y eficiente de recursos y reducir el impacto ambiental. Estos indicadores servirán como guía para el diseño y construcción de nuevos edificios y la remodelación de los existentes, conforme a las políticas de campus verdes. La meta es crear espacios universitarios que reflejen un manejo adecuado de recursos y un compromiso con el entorno natural y urbano.

El comité está presidido por Manuel Sandoval Delgado y Diego Ariel Riva, coordinador General de Desarrollo Sustentable y coordinador de Gestión Ambiental, respectivamente. Además, participaron vicerrectores, directores de facultades y dependencias administrativas, así como representantes de comités internos de gestión ambiental.

Entre ellos, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrados; José Francisco Portillo Robledo, director de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; Ángel Cecilio Guerrero Zamora, director de la Facultad de Ingeniería; José Daniel Gámez Rodríguez, titular de la Dirección de Infraestructura Educativa; y Rodolfo Javier Zepeda Memije, coordinador del Ecocampus Valsequillo.

  • Se efectuaron conferencias y una mesa redonda en la Unidad de Seminarios de CU

“Conmemorar el 40 aniversario de la creación del posgrado en Ciencias Químicas, impartido en colaboración con el Instituto de Ciencias (ICUAP) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), nos llena de satisfacción al tratarse de un programa educativo referente en los ámbitos nacional e internacional”, enfatizó el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna.

“Esta celebración nos indica que la institución no se ha equivocado, al enfocar recursos y esfuerzos a la creación y mantenimiento de programas educativos de este alcance y envergadura. Estamos muy orgullosos del posgrado, con el respeto que se merecen los de nueva creación, éste de Ciencias Químicas ha rendido buenos frutos y gran satisfacción”, subrayó.

Tras presidir el evento para celebrar cuatro décadas de trabajo académico, en representación de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez -quien felicitó vía remota dicho acontecimiento-, el vicerrector resaltó la labor de sus fundadores, los doctores María de la Paz Elizalde González y Enrique González Vergara, así como “de otros que ya no están, pero que trabajaron arduamente para sacarlo adelante durante sus primeros años”.

De igual forma, se refirió a la calidad de su planta docente, integrada por 66 profesores, claustro que destaca por su elevado nivel y competitividad, quienes han dedicado su labor a formar cuadros de egresados que hoy cuentan con sus propios grupos de investigación en el país y en el extranjero.

“La academia del posgrado es muy sólida, se trata, sin duda del claustro académico más fuerte de la institución, son 66 profesores que han formado alumnos muy destacados en cuatro grandes áreas de la Química, disciplina con la que se podrían resolver casi la totalidad de los problemas que hoy aquejan a nuestro planeta y a nuestra nación”, puntualizó.

Minutos antes, la directora del ICUAP, Carolina Morán Raya, también celebró y reconoció la labor del posgrado, conformado por la Maestría y el Doctorado en Ciencias Químicas, el primero fundado en 1984, y el segundo, en 1994. En su turno, el director de la FCQ, Henoc Flores Segura, subrayó la “conformación única” del programa, mismo que cultiva cuatro áreas del conocimiento: Química Orgánica, Fisicoquímica, Química Inorgánica, Bioquímica y Biología Molecular.

Y agregó: “Estamos de fiesta, porque el trabajo de 40 años no es fácil. En este programa participan el ICUAP y la Facultad de Ciencias Químicas y hemos aprendido a trabajar de esta forma, desarrollando las tareas que nos corresponden y que los alumnos demandan. Mi reconocimiento al personal académico y no académico que colabora”.

Luego de la inauguración se llevó a cabo la conferencia “La BUAP en la década de los ochenta”, impartida por Gloria Tirado Villegas, investigadora del posgrado en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. 

Al hacer un recuento de los acontecimientos que precedieron la creación del propio ICUAP en 1974, Tirado Villegas dio detalles de la fundación del posgrado, con información tomada del libro de la doctora María de la Paz Elizalde, La BUAP y el posgrado en química. El inicio hace 30 años.

Precisó que a la Maestría en Química se le destinó un financiamiento de 8 millones de antiguos pesos, luego de ser autorizada por la SEP. En los meses siguientes, se organizaron horarios y se acondicionó el primer salón de clases en las antiguas instalaciones de Ciencias Químicas, que entonces albergaba al Laboratorio de Investigación Fisicoquímica del ICUAP.

Finalmente, la historiadora agregó que “a 40 años de su creación se reconoce a un posgrado bien integrado, maduro y con varias generaciones de egresados”.

Los Doctores Martín Alejandro Serrano Meneses y Benjamín Padilla Morales, catedrático y egresado de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) respectivamente, fueron coautores del artículo “Sexual size dimorphism in mammals is associated with changes in the size of gene families related to brain development” (El dimorfismo sexual en tamaño en los mamíferos está asociado con cambios en el tamaño de las familias de genes relacionadas con el desarrollo del cerebro); el cual fue publicado en Nature Communications, una de las revistas científicas multidisciplinares más prestigiosas del mundo.

“La revista donde fue publicado el artículo es parte del grupo Nature y es considerada un mega journal; esto quiere decir que publica trabajos de gran relevancia a nivel mundial dentro de una amplia variedad de áreas del conocimiento, como por ejemplo ciencias biológicas, salud, química, física, ciencias de la tierra, ciencias sociales, matemáticas, ciencias aplicadas, y ciencias de la ingeniería, principalmente”, comentó el Dr. Serrano Meneses, quien además destacó que el trabajo fue realizado en conjunto con integrantes de la UDLAP, las universidades británicas de Bath, de Cardiff, y de Sheffield, además de investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) y la UNAM.

Dicho artículo habla que en los mamíferos, las diferencias de tamaño entre machos y hembras suelen estar relacionadas con las ventajas reproductivas específicas para cada sexo, pero cómo esto influye en la evolución del genoma es algo que no se ha estudiado a detalle. Así en este estudio de biología computacional, se analizó la relación entre el repertorio de genes relacionados al desarrollo cerebral y las diferencias en tamaño corporal entre machos y hembras, usando datos de genomas de 124 especies de mamíferos. “Lo que observamos es que los genomas de las especies de mamíferos analizados tienen una tendencia a la contracción o reducción del número genes con relación al desarrollo de cerebro, y una expansión con relación al sistema olfatorio; esto quiere decir que especies con mayor discrepancia en tamaño entre machos y hembras tienden a desarrollar genes en funciones relacionadas al olfato, como los elefantes marinos, y los yaks; mientras que las especies con menos diferencia en tamaño corporal entre machos y hembras tienden a invertir en genes asociados en desarrollo de cerebro”, explicó el Dr. Padilla Morales, autor principal del artículo.

Tras ser enviado a la revista Nature Communications, el artículo estuvo en revisión 14 meses, lo que refleja la dificultad para publicar en ella. De acuerdo con el profesor de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP, la taza inicial de rechazo de los artículos que buscan ser publicados en la revista es del 80%, y de un 60% una vez que se realizan revisiones exhaustivas por pares. Esto muestra que la revista es muy selectiva, ya que su objetivo es publicar las mejores investigaciones en diversos campos científicos; a la vez, refleja la calidad académica que tienen los egresados de biología de la UDLAP, y en este caso, de quienes forman parte del Programa de Honores de la misma institución.

“Significa un gran logro el publicar el artículo en esta revista de alto impacto y creo que lo que los revisores del artículo observaron, es que nosotros encontramos algo realmente interesante: que la selección sexual puede influir en la evolución de los genes relacionados con el cerebro y el olfato, lo que nos ayuda a entender mejor cómo ha evolucionado el genoma de los mamíferos”, comentó el egresado de la Licenciatura en Biología de la UDLAP, quien señaló que comparte la autoría con Alin Acuña Alonzo, Huseyin Kilili, Atahualpa Castillo Morales, Karina Díaz Barba, Kathryn Maher, Laurie Fabian, Evangelos Mourkas, Tamás Székely, Diego Cortez, Sergio Ancona y Araxi Urrutia. Para leer el artículo completo puede visitar rdcu.be/dOWHJ.

Si deseas conocer un poco más de la Licenciatura en Biología que estudió en la UDLAP Benjamín Padilla Morales, visita la página https://www.udlap.mx/ofertaacademica/Biologia. Este plan de estudios está diseñado para enfrentar los retos del mundo actual, combinando bioinformática, tecnología y habilidades prácticas para que el egresado siempre esté un paso adelante en un entorno global, dinámico y lleno de oportunidades laborales.

  • Un encuentro para discutir el tema de la salud cardiovascular; este 14 y 15 de octubre en el auditorio Julio Glockner

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y se prevé que así sea hasta el 2030. Por esta razón, la BUAP celebra el Sexto Simposio “Ciencia que palpita”, con el objetivo de concientizar sobre estos padecimientos y factores de riesgo asociados, como hipertensión, obesidad, consumo de tabaco, inactividad física y diabetes mellitus.

Al inaugurar este encuentro, el cual se celebra el 14 y 15 de octubre en el auditorio Julio Glockner, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez elogió la participación de médicos, fisiólogos, químicos y estudiantes, ya que la investigación es inter y transdiciplinaria, por lo que involucrar distintas disciplinas asegura resultados fructíferos.

Luego de subrayar que la principal causa de muerte en el país son las enfermedades cardiovasculares, por encima de la diabetes y sus complicaciones, señaló: “Esto nos hace pensar en los factores que están involucrados en estos padecimientos, los cuales, tienen que ser analizados en conjunto para discernir el porqué de estos males cardiovasculares y, sobre todo, trabajar en la prevención”.

Al tomar la palabra, Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros, director de la Facultad de Medicina, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo y de las diferentes dependencias que participaron en la organización del simposio, el cual responde al cuarto eje que establece el Plan de Desarrollo Institucional, el Modelo de Investigación Abierta y Comprometida.

Por su parte, la doctora Rosa Elena Arroyo, coordinadora del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas, indicó que el evento abordará la relación entre el medio ambiente, la contaminación aérea y la salud cardiovascular, justo a 30 años de la erupción del volcán Popocatépetl. Este foro, aseguró, abrirá la posibilidad de crear nuevas redes de colaboración nacional entre especialistas del área cardiovascular.

En el encuentro participarán investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM; de la Facultad de Fisioterapia y del Laboratorio de Biónica de la UPAEP; de la Universidad Rosalind Franklin de Chicago; de los hospitales Ángeles de Puebla, IMSS Siglo XXI e ISSSTEP; así como del Instituto Nacional de Cardiología, entre otros.

Así también se realizará una exposición de más de 100 carteles de estudiantes del área de la salud, además de actividades culturales.

En la inauguración participaron Aturo Fernández Téllez, director General de Divulgación Científica de la BUAP; Diana Morales Koelliker, secretaria académica del Decanato de Ciencias de la Vida y la Salud de la UPAEP; María Arany Hernández Cortez, coordinadora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la BUAP; y Gerardo Francisco Pérez Sánchez, coordinador del Centro de Investigación en Fisicoquímica de Materiales del Instituto de Ciencias.

Conferencia inaugural

Para abrir los trabajos de este foro académico, la doctora Lilia Cedillo Ramírez dictó la conferencia inaugural “Infecciones y enfermedades cardiovasculares”. En su exposición, habló sobre la asociación que existe entre las infecciones microbianas, causadas por micoplasmas y su relación con los padecimientos cardiovasculares.

Recordó que hace 100 años, las principales causas de muerte eran las enfermedades infecciosas, como neumonía o tuberculosis. Para 1990 esta tendencia cambió, pues las afecciones cardiovasculares empezaron a ser las primeras causas de muerte, seguidos del cáncer y la diabetes.

La doctora Cedillo explicó la relación que guardan las infecciones microbianas con la formación de ateroma. En este sentido, dijo que ya se ha estudiado la participación de microorganismos, como Chlamydophila pneumoniae y otros patógenos orales, con la ateroesclerosis.

Una infección local puede dar una respuesta en las arterias por dos vías: la primera conduce a cambios en sus paredes, y la segunda a la iniciación de una lesión ateroesclerótica que se distribuye a diferentes órganos. Como efecto final, en ambas rutas se dan cambios a nivel de arterias, lo que conduce a la formación de placa dentro de estos conductos, refirió.

Definió a la arterioesclerosis coronaria como un proceso lento de formación de colágeno, acumulación de lípidos y células inflamatorias. Asimismo, habló de la relación que guarda la microbiota asociada con la salud periodontal y las enfermedades cardiovasculares.

La Rectora señaló que se han comprobado las diferencias significativas entre aquellos que tienen una buena salud bucal y los que presentan infecciones como gingivitis. Estos últimos serán más propensos a sufrir un daño cardiovascular.

Al concluir mencionó la importancia de considerar no sólo la presencia de microorganismos que inducen inflamación crónica, sino también factores genéticos, la dieta, el sedentarismo y la respuesta inmune del organismo, como indicadores para fortalecer un plan de prevención.

 En un trabajo conjunto entre la Universidad de las Américas Puebla y la empresa global de investigación de mercados NielsenIQ (NIQ), se hizo posible la Cátedra Nielsen, curso único en el mundo que brinda la capacitación especializada en el área de retail, el cual se da en el laboratorio realidad inmersiva de la UDLAP a los estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de esta casa de estudios.

El Departamento de Mercadotecnia de la UDLAP cuenta con una innovadora herramienta de enseñanza práctica: el Laboratorio de Realidad Inmersiva, en el cual los estudiantes de último semestre de dicho programa tienen acceso a un curso brindado por la Dra. Erika Galindo Bello, directora del mismo departamento académico y por ejecutivos expertos de NIQ. “Esta es una cátedra única en el mundo, NielsenIQ no hace esta actividad con alguna otra universidad y nuestros estudiantes llevan ese sello de tener una capacitación tan especializada en el área de retail”, explicó la profesora.

Es así que los estudiantes durante un semestre completo entenderán el comportamiento de los consumidores, las preferencias de compra, planearán el acomodo de productos en anaqueles de tal manera que sea mucho más rentable para el punto de venta, y recolectarán datos del mercado para ver cuál de los estantes es más eficiente, todo dado a través del dispositivo de realidad aumentada del laboratorio de la UDLAP y herramientas tecnológicas que lo componen. “Esto es muy importante porque les da un diseño innovador a nuestros egresados y pone a la Licenciatura de Mercadotecnia como número uno en México y en el mundo”, agregó la Dra. Galindo Bello.

Para ayudar a lograr el cometido, en todo el curso se tendrá la visita de ejecutivos de NIQ de diferentes áreas, así se abarcarán los temas de innovación, nuevas tecnologías para la investigación de mercados, análisis de datos, marketing digital, neuro marketing, neurociencias de retail, manejo de capital humano, estrategia financiera, innovación, análisis de datos, entre otros. Asimismo los ejecutivos compartirán sus conocimientos en tecnología para el análisis, reportes de mercados de las marcas líderes y casos de estudio.

Cabe resaltar que este tipo de actividades son recurrentes en la Universidad de las Américas Puebla, pues mantiene alianzas estratégicas con empresas líderes en su ramo, lo cual brinda la oportunidad de entablar proyectos conjuntos con sus estudiantes, tanto para su formación académica como desarrollo en el ámbito laboral. Para conocer más sobre la Licenciatura en Mercadotecnia puede visitar el sitio www.udlap.mx/ofertaacademica/Mercadotecnia o para conocer uno de los 52 programas que oferta la universidad ingrese a www.udlap.mx/eligeUDLAP/.

 La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) dejó una huella imborrable en los más de doce mil personas que visitaron su campus como parte de la Expo UDLAP Otoño 2024. Estudiantes de preparatoria y bachillerato de distintas partes del país, tuvieron la oportunidad de recorrer sus vibrantes pasillos, visitar sus laboratorios y conocer sus aulas, así como los programas de estudio que ofertan sus cinco escuelas: Ciencias Sociales; Artes y Humanidades; Ciencias; Ingeniería; y Negocios y Economía.

En el marco de la Expo UDLAP, se realizaron más de 200 actividades que iniciaron a las 8:00 horas cuando la UDLAP abrió sus puertas a más de 5,500 candidatos de preparatorias y bachillerato, quienes durante la jornada experimentaron de primera mano la excelencia académica, innovación y calidez de la UDLAP, su próxima casa de estudios.

Calidad académica comprobada 

Como parte de la programación de la Expo UDLAP para jóvenes, padres de familia, profesores y orientadores vocacionales, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP sostuvo una charla en la que brindó más detalles sobre la experiencia de estudiar en una de las mejores universidades de México. En este espacio, los participantes conocieron más sobre los programas académicos de educación superior acreditados por organismos nacionales e internacionales, los modernos laboratorios, salones de clase, las instalaciones deportivas, la biblioteca, las tecnologías de la información y los colegios residenciales. En ese sentido, el rector de la UDLAP resaltó que todas estas herramientas los transformarán en “exitosos egresados y los colocarán en las mejores empresas”, refrendó el Dr. Luis Ernesto Derbez.

Es importante destacar el compromiso que tiene la UDLAP con la divulgación de la ciencia y la investigación realizada por sus académicos, de los cuales el 99% tiene posgrado. También resalta la estrategia de impulso que tiene la institución en las áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), lo que quedó de manifiesto con la presentación del STEMPIRE Podcast, proyecto en el que tres expertos de diferentes campos compartieron su experiencia con la inteligencia artificial (IA) en sus respectivas disciplinas.

Instalaciones de vanguardia y nuevos programas de estudio

La UDLAP cuenta con las mejores instalaciones para la enseñanza e investigación, por lo quesiempre está a la vanguardia. En ese sentido, durante la Expo UDLAP, los asistentes pudieron visitar laboratorios como el de realidad inmersiva, la Sala de Juicios Orales, y salones de clases. También fueron testigos de la apertura de la Galería de Arte UDLAP, un lugar de promoción y difusión para los proyectos artísticos que se realizan en las diferentes disciplinas de la Escuela de Artes y Humanidades, el cual forma parte de las transformaciones que se realizan en la Biblioteca.

Asimismo, se dieron a conocer los cinco nuevos programas de estudio, los cuales están enfocados en las nuevas tendencias educativas y el uso intensivo de la tecnología para asegurar la pertinencia y vigencia de los conocimientos que se imparten en la UDLAP: Artes Visuales, Negocios Internacionales, Administración del Talento Humano, Administración de la Hospitalidady Diseño de Productos. 

Cierre multidisciplinario

Con casi 85 años de historia, en la UDLAP, la conciencia activa y la participación de la comunidad es trascendental para garantizar el éxito de su comunidad; es así como cada uno de los triunfos y avances en las distintas disciplinas y campos del conocimiento la posicionan como una institución líder. No se puede hablar de la Universidad de las Américas Puebla sin hacer referencia a la formación integral de sus estudiantes, por lo que la Expo UDLAP Otoño 2024 se vistió de gala con la actividad de sus equipos representativos deportivos que sostuvieron encuentros en las disciplinas de voleibol varonil y femenil, así como con el emocionante triunfode los Aztecas de futbol americano en el renovado Templo del Dolor.

Si quieres ser parte de una de las mejores universidades privadas de México, ¡Acepta el reto, estudia en la Universidad de las Américas Puebla y haz la diferencia!

Para más detalles de esta institución educativa visita: https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/ o bien dirígete al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., vía WhatsApp en el 222 160 66 19 o telefónica en el 222 229 21 12.

  • Conmemoran el 50 aniversario de ingreso a esta unidad académica; la Rectora Cedillo formó parte de esta generación

De manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, los integrantes de la generación 1974-1976 de la Preparatoria Benito Juárez García de la BUAP recibieron un reconocimiento por el 50 aniversario de su ingreso a esta unidad académica.

Acompañada del vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, la Rectora Lilia Cedillo, quien formó parte de esta generación, destacó que esa época fue de gran valor para todos y ahora este reencuentro es significativo. "La inquietud de nuestra generación se transformó en la formación de profesionistas destacados, quienes además hoy son padres y madres de familia".

La directora de la Preparatoria Benito Juárez García, Hilda Ocaña Meléndez, reconoció el legado y aprendizaje que cada uno de los integrantes de esta generación dejó en la preparatoria más antigua de la institución, la cual se honra en dirigir, dijo.

A nombre de esta generación, José Ignacio Conde Camacho expresó que a pesar del tiempo transcurrido se siente orgulloso de asistir a esta ceremonia de aniversario. "En nuestra historia poblana, nuestra universidad es valorada por su autonomía y respaldo a las causas justas; además de ser reconocida como la institución de mayor prestigio académico y compromiso social, aspectos que se inculcan desde las preparatorias". Finalmente, externó: "Gracias a todos ustedes por estos 50 años de amistad y afecto que nos unen.

  • La Rectora Lilia Cedillo subrayó la importancia de solicitar apoyo emocional en estados de estrés, ansiedad o depresión

Al inaugurar el Primer Lobo Rally por la Salud Mental, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la importancia de buscar ayuda cuando no existe bienestar emocional y se viven estados de ansiedad, estrés o depresión. Ante ello, recordó que la BUAP, a través de áreas como el Centro de Psicología Integral, brinda servicios de atención a la comunidad universitaria.

“La depresión o angustia no son exclusivas de los jóvenes, a todos nos sucede alguna vez en la vida. Este rally permitirá tomar conciencia sobre la importancia que tiene tratarse cuando se atraviesa por alguno de estos estados. Recordemos que Puebla es una de las entidades con altos índices en depresión, angustia y, desafortunadamente, en intentos de suicidio. De aquí la importancia de realizar acciones que fomenten no sólo la salud física, sino también la mental”, consideró.

En este Primer Lobo Rally por la Salud Mental, organizado por el Centro de Psicología Integral y la Dirección de Deporte y Cultura Física, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se realizaron actividades físicas que contribuyen al bienestar psicológico, pero también de conocimientos sobre el manejo del estrés, la inteligencia emocional, asertividad, resiliencia y relaciones saludables de pareja.

En esta actividad participaron al menos 100 alumnos de las facultades de Ingeniería Química, Ciencias de la Computación, Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura, Derecho, Ciencias Físico Matemáticas, Administración e Ingeniería.

La titular del Centro de Psicología Integral, María Eugenia Figueroa Ortega, agradeció la colaboración de la Dirección de Deporte y Cultura Física, así como de la Rectora Lilia Cedillo y de las unidades académicas que colaboraron en este primer rally.

Figueroa Ortega invitó a los jóvenes a ser portavoces de la importancia de atenderse en la vida personal, siempre que exista una situación de depresión o tristeza: “Siempre nos enfrentamos a desafíos, pero podemos hacerlo con resiliencia, asertividad y apoyo, a fin de evitar la codependencia. Esperamos que este rally sea el inicio de varios más y que poco a poco se sumen más universitarios”.

  • Fabián Galindo rinde Segundo Informe de Labores como director del Instituto de Fisiología

Al reconocer el crecimiento y consolidación del Instituto de Fisiología -fundado en 1994-, un referente nacional en esta disciplina, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez se comprometió a continuar incrementando el fondo fijo de esta unidad académica y brindar otros apoyos, que permitan mejores condiciones para la investigación y la ciencia.

Durante el Segundo Informe de Labores de su director, Fabián Galindo Ramírez, externó su satisfacción por la calidad de sus posgrados, la Maestría y el Doctorado en Ciencias Fisiológicas, así como el trabajo en equipo de sus investigadores, quienes son parte de la planta docente de la Licenciatura en Biomedicina, al igual que académicos del Instituto de Ciencias y de la Facultad de Medicina.

“El trabajo en conjunto no es una labor sencilla, pero rinde frutos, como es el caso de la Licenciatura en Biomedicina, cuyos egresados son muy destacados y motivo de mucho orgullo para la institución. Esto es una prueba de la solidez académica de este plan de estudio, gracias a la labor conjunta de sus docentes”, expresó.

Al rendir su informe de labores, correspondiente al último año, el doctor Fabián Galindo Ramírez ratificó la misión del Instituto de Fisiología: la generación de conocimiento científico de frontera y la formación de recursos humanos altamente competitivos. Para ello, dijo, hay una calificada planta docente y administrativa.

Sus programas educativos, la Maestría en Ciencias Fisiológicas, creada hace 40 años, y el Doctorado en Ciencias Fisiológicas, hace 30 años, están dentro del Sistema Nacional de Posgrados. Su eficiencia terminal es superior al 70 por ciento y sus 73 alumnos -43 de maestría y 30 de doctorado- son beneficiados con una beca.  

Asimismo, refirió que en las dos convocatorias de estos posgrados se reciben más de 100 solicitudes de ingreso, no sólo de estudiantes de Puebla, sino también de estados como Morelos, Chiapas, Veracruz, Querétaro, Guanajuato y Estado de México, además de países como Cuba y Venezuela, gracias a su calidad y pertinencia social. 

Ante el Consejo de Unidad Académica, directores de facultades e institutos, docentes y estudiantes, Galindo Ramírez informó que el 95 por ciento de la planta académica del Instituto de Fisiología participa en algún programa de licenciatura y el 93 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt -el 13 por ciento es Investigador Nacional Emérito, el 20 por ciento es nivel III, el 27 por ciento es nivel II y el resto nivel I.

Con estos y otros resultados, el Instituto de Fisiología celebrará en noviembre próximo 30 años de crecimiento y consolidación, y 40 años del posgrado en Ciencias Fisiológicas.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine