• Además, los Aztecas tiene como coach a una de las mejores referees de México. 

 Con una medalla de plata y la experiencia de ser parte del mejor arbitraje del mundo, están de vuelta Roy Martínez y Sandra Guzmán en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), tras su participación en el World Taekwondo Poomsae Championships 2024. 

Tras una estadía en Hong Kong, China, el formista y la entrenadora asistente de los Aztecas de taekwondo regresaron a la UDLAP con dos grandes noticias: Primero, Roy Martínez ostenta una presea de plata conseguida en la prueba de free style en tercia (categoría más de 17 años) y la satisfacción de haber dado lo mejor con la tercia en modalidad tradicional (categoría 18 a 30 años). “Me siento muy feliz con todo mi equipo, porque en el estilo libre fueron dos rondas, la clasificatoria y la final de ocho equipos, y todo el tiempo estuvimos cerca de Vietnam, para alcanzar el nivel más alto del pódium”, explicó el taekwondoín de la Tribu Verde. 

La segunda noticia fue que la coach Sandra Guzmán fue llamada a conformar la plantilla de arbitraje para el mundial. “Fueron jornadas muy intensas. Previo a la competencia tuvimos tres días para pulir conceptos a aplicar y los puntos finos de cómo se califica. Ya en la competencia todas las mañanas había un ajuste para algún criterio, entonces tenías que estar atenta a las indicaciones, eso fue una experiencia muy retadora. En el área fue satisfactorio porque estábamos viendo competidores más fuertes y sobre todo muy expresivos, entonces este tipo de competencias regresa la marcialidad, se vuelve entretenido y más fácil de apreciar”, expuso la entrenadora asistente de los Aztecas UDLAP. 

Ambas actuaciones hicieron posible que México brillara en este mundial de taekwondo en su modalidad de poomsae o formas. Por un lado, Roy sumó una de las 9 medallas conseguidas por la delegación tricolor; por otro, la coach Guzmán fue una de los dos referees mexicanos que acudieron al mundial. “Para mí fue una oportunidad increíble que me va a sumar mucho a mi carrera porque me ayudó a aprender de los mejores en este momento y porque me da la oportunidad de decir que soy una de las pocas personas que fui seleccionada en el continente americano”, expresó la árbitro internacional. 

Ahora con el regreso de ambos integrantes de la Tribu Verde, el representativo de taekwondo de la UDLAP está planeando lo que afrontará el próximo semestre de 2025, para posteriormente tomar un descanso de fin de año y regresar en enero a los entrenamientos regulares ya con miras en importantes torneos y encuentros amistosos de preparación. 

Un equipo de estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) hizo historia al convertirse en los Campeones Nacionales del CFA Institute Research Challenge 2025. En una reñida competencia con las mejores universidades del país, los estudiantes UDLAP demostraron un dominio excepcional del análisis económico-financiero y la toma de decisiones de inversión, el equipo, en este concurso tuvo la tarea de analizar a FIBRA Monterrey, un fideicomiso de inversión en bienes raíces con características únicas y particulares.

A través de una investigación exhaustiva, un riguroso análisis económico-financiero y una presentación persuasiva, lograron descubrir las particularidades de esta alternativa de inversión, ofreciendo una valoración extraordinariamente bien fundamentada; fue así como Venedig Miranda Reyes, Triana Villa Abascal, Rubén Flores Sánchez, José Manuel Gallegos Cuacuas y Juan Francisco Juárez Vázquez, estudiantes de la Licenciatura en Banca e Inversiones, que integraron al equipo UDLAP, obtuvieron el primer lugar de esta competencia. Su pasión por las finanzas, su extraordinaria dedicación y el trabajo en equipo fueron fundamentales para alcanzar este logro, para lo cual contaron con la asesoría de sus mentores: el Mtro. Fernando Forcada Castell, CFA, y el Dr. Felipe de Jesús Bello Gómez, ABFP, ambos miembros del Departamento de Banca e Inversiones de la UDLAP.

“Nos sentimos súper orgullosos, es algo por lo que hemos estado trabajando durante mucho tiempo, han sido muchas horas, muchas desveladas, muchas reuniones con nuestros mentores para lograr esto. Estamos muy contentos y orgullosos de poner en alto el nombre de la universidad”, comentó Rubén Flores Sánchez, integrante del equipo ganador.

Este triunfo no solo es un reconocimiento al talento de los estudiantes, sino también a la calidad educativa tanto de la Licenciatura en Banca e Inversiones, como la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP, lo que contribuye a situar a la institución como líder en la formación de profesionales financieros, al preparar a sus egresados para enfrentar los desafíos del mercado laboral global desde una perspectiva técnica, profesional y humana al más alto nivel.

Para conocer más sobre este programa puede visitar el sitio: www.udlap.mx/ofertaacademica/BancaeInversiones. 

Las nuevas generaciones de estudiantes están destinadas a crear las siguientes grandes empresas, pero deben ser guiadas de la mejor forma y por ello la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) recibió, en el Noveno Encuentro de Orientadores Vocacionales, a profesores y directores de diferentes partes del país encargados de orientar a los jóvenes hacia su mejor futuro.

Organizado por la Dirección General de Incorporación Estudiantil y Egresados de la UDLAP, el Encuentro de Orientadores Vocacionales es un espacio en donde en dos días, convergen las exigencias y las necesidades de educación de las nuevas generaciones de estudiantes; por ello se convoca a docentes que ejercen la función de tutores y directivos en instituciones de nivel medio superior, a participar en una serie de conferencias y talleres con expertos. “En este encuentro se presenta una oportunidad valiosa para dialogar sobre los retos que enfrentamos, explorar nuevas estrategias, intercambiar ideas y especialmente para inspirarlos mutuamente. Estoy segura de que cada uno regresará a sus instituciones con nuevas ideas, renovadas herramientas ycompromiso por ayudar a los estudiantes a trazar el camino hacia sus sueños”, expresó la Claudia María Ramírez Culebro, directora del Departamento de Ciencias de la Educación de la UDLAP, durante la inauguración del encuentro.

Por su parte, el Mtro. Luis Enrique Lara Álvarez, director General de Incorporación Estudiantil y Egresados de la UDLAP, dio la bienvenida a los participantes y les pidió a los participantes, aprovechar este espacio para convivir,conocerse, crear una red de profesionales que les permita intercambiar opiniones y experiencias, pues ese es uno de los sentidos de este evento. “Todos queremos formar jóvenes que puedan desarrollarse en lo que les apasiona y qué mejor queintercambiar entre ustedes algunas cosas comunes que suceden en los diferentes estados de donde nos acompañan, me parece que eso es lo más enriquecedor de este encuentro”.

Acto seguido se dio la primera conferencia magistral a cargo del Dr. Roberto Carlos Quintero Vega, quien habló de la situación actual del mundo, la cual es particular porque es posible que haya cinco generaciones interactuando en un mismo espacio: La silente (personas de 75 años de edad o más), baby boomers (entre 60 y 74 años), generación X (40 a 59 años), millennials (30 a 42 años), centennials (15 a 29 años) y alfa (nacidos a partir del 2010). 

Sin embargo, hoy quienes son más importantes para las empresas, instituciones educativas y organizaciones son los centennials, porque es una generación que ve al mundo de diferente forma ya que tienen una mentalidad donde no les importa retroceder un poco para ganar más impulso y su visión es global, por esa razón están destinados a crear las siguientes grandes corporaciones que seguramente serán virtuales. Así “la escuela o empresa que no conecte con el centennial le va a ir mal, porque el centennial consume diferente, compra diferente, se emplea diferente, no quiere casa porque tiene mucha movilidad, no tiene carro porque ocupa Uber”, aseguró Dr. Quintero Vega.

Al culminar esta conferencia se dio paso a distintos talleres sobre regulación emocional, género e inclusión en los espacios educativos, desarrollo de habilidades profesionales, herramientas de inteligencia emocional aplicadas en la educación, conductas de riesgo, comunicación efectiva y gestión de talento. Asimismo, se entabló el panel sobre si ¿las nuevas generaciones son menos consistentes en sus decisiones profesionales?; aunado a las ponencias acerca de las adicciones conductuales y digitales, y las competencias clave para la atracción y gestión del talento a cargo de expertos tanto en psicología, educación, como en tecnología. 

Cabe mencionar que el Noveno Encuentro de Orientadores Vocacionales se realizó durante dos días en las instalaciones de la UDLAP, bajo la finalidad de reafirma su compromiso con la educación de calidad para las nuevas generaciones, promover espacios de aprendizaje y fortalecimiento a las prácticas de asesoría y guía integral; todo ello con el fin deque los jóvenes hagan una correcta elección de su Licenciatura. Es importante mencionar que la Universidad de las Américas Puebla mantiene un programa continuo para que el joven descubra su vocación, el cual puedes conocer a través del sitio www.udlap.mx/eligeudlap/descubre-tu-vocacion.aspx. 

  • También puede ser empleado en los generadores de electricidad que cargan las baterías de autos eléctricos

La transferencia tecnológica permite que los descubrimientos científicos de las universidades lleguen a los usuarios públicos y privados, con el objetivo de aplicar el conocimiento en productos y servicios que resuelvan un problema en beneficio de la sociedad. Una muestra de este proceso colaborativo es el Biodiésel BUAP, que ya consumen usuarios externos, quienes validan su calidad y eficacia.

Este es el caso de Ángel Ortiz Selma, quien ya lo utiliza en sus camiones de carga y pipas. Al respecto, comenta: “el producto es bueno, mejor que otros biocombustibles que he probado, tiene mayor lubricación. Es de muy buena calidad, se ve más claro, porque otros vienen turbios o con más humedad, y el de la BUAP, no. La verdad no me arrepiento, estoy muy satisfecho. Si me siguen vendiendo, sigo comprando”.

Una ventaja adicional es el precio, al ser 30 por ciento más barato que los comerciales. Adicionalmente, su fabricación es totalmente ecológica, gracias a un proceso innovador patentado, que fue desarrollado en el Laboratorio de Catálisis y Energía del Instituto de Ciencias de la BUAP, por la doctora Griselda Corro Hernández y su equipo.

Si bien el biodiésel es una alternativa a los combustibles fósiles, en su producción se emplea electricidad para lograr altas temperaturas por largos periodos y así transformar los aceites en el producto final. No obstante, en el proceso de elaboración del Biodiésel BUAP se usa la radiación solar como fuente de energía para activar catalizadores creados por la investigadora. Es decir, se trata de un sistema único en el mundo que no requiere de electricidad.

Para fabricar el biodiésel se instaló una planta piloto, como parte del proyecto Conacyt-Sener 250014, ubicada en el Ecocampus Valsequillo, donde un reactor produce diariamente de 200 a 500 litros de biocombustible. Para obtenerlo, la proporción aproximada es: con 10 litros de aceite vegetal desechado en las cocinas, se pueden generar 10.5 litros de biodiésel.

La doctora Griselda Corro explicó que una vez obtenido el biocombustible, se somete a un análisis de pureza, de acuerdo con normas internacionales, a fin de garantizar que no causará daños al motor.

Nuevos usos con un mayor impacto ambiental

Biodiésel BUAP también puede ser empleado en los generadores de electricidad que sirven para cargar baterías de autos eléctricos.

En el país, casi 80 por ciento de la población vive en zonas urbanas, donde el congestionamiento vehicular y los altos niveles de contaminación del aire son una constante. México adquirió el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, generados por el transporte, en 21 por ciento para el año 2030.

Para atender este compromiso se requieren soluciones multifactoriales, como el cambio de autos de combustión fósil por eléctricos, con la idea de reducir los gases contaminantes.

Las baterías de los vehículos eléctricos son acumuladores de electricidad recargable que alimentan sus motores. De ahí que, Biodiésel BUAP sea una alternativa de combustible para los generadores de electricidad, lo que se traducirá en un beneficio ambiental.

  • El director de esa unidad académica, José Aurelio Cruz de los Ángeles, rindió su Tercer Informe de Labores

En reconocimiento a su trayectoria profesional, la Facultad de Administración de la BUAP entregó a Alejandro Armenta Mier, gobernador electo del estado de Puebla, la Minerva al Mérito Académico, un galardón que esta unidad académica otorga cada año.

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó el orgullo y beneplácito de la institución de recibir al galardonado, egresado de la Facultad de Administración, donde se desempeñó como docente, y que en los próximos seis años encabezará la administración estatal.

“Esta presea es un símbolo de agradecimiento a su trabajo docente, pero también al ser humano que lleva en el corazón a esta Casa de Estudios. Para nosotros es motivo de alegría tener un egresado tan exitoso”, comentó la doctora Lilia Cedillo en la ceremonia celebrada en el auditorio de la Facultad de Derecho.

En su intervención, Armenta Mier dijo sentirse orgulloso de ser egresado de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. “Para mí siempre ha sido un orgullo decir que soy un administrador público, egresado de la BUAP. Mi trayectoria no sería posible sin la Facultad de Administración, la cual me brindó los conocimientos que me permitieron desempeñarme como presidente municipal, diputado local, senador federal y ahora como gobernador. Este reconocimiento es para los maestros de la facultad, quienes me formaron”.

Al referirse a la educación, externó su apoyo a la BUAP para la consolidación de CU2, sin descuidar el resto de los campus universitarios. Refirió su interés por incorporar a estudiantes de esa unidad académica a la administración pública del estado y los invitó a participar en el plan estatal de desarrollo.

Tercer Informe de Labores

Con 65 años de trayectoria, la Facultad de Administración goza hoy de un crecimiento constante, pero sobre todo de la participación activa y el compromiso de su comunidad, un aspecto que destacó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez al escuchar los avances que presentó el director José Aurelio Cruz de los Ángeles, al rendir su Tercer Informe de Labores.

“Conocer sus logros nos llena de satisfacción porque son producto de toda la comunidad, prueba fehaciente de que todos los que trabajamos en esta institución sentimos ese cariño por nuestros jóvenes y por la sociedad. Estamos conscientes del papel que desempeñamos como universitarios”.

Cedillo Ramírez también reconoció el liderazgo del doctor José Aurelio Cruz, quien ha sabido dirigir el rumbo de esa unidad académica que alberga a más de 13 mil alumnos en sus diferentes programas. Celebró su crecimiento académico y la propuesta del Doctorado en Gestión Empresarial, que será presentada ante el H. Consejo Universitario para su aprobación.

A su vez, el director destacó que el trabajo colaborativo de docentes y administrativos, así como el buen desempeño de los estudiantes, en competencias deportivas y foros académicos, ha posicionado a esta facultad como una de las mejores del país.

  • Intervino en el conversatorio “La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible”

Como parte de las actividades que se desarrollan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez participó en el conversatorio “La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible”, donde expuso la importancia del trabajo conjunto entre los investigadores y la inclusión de jóvenes universitarios en los proyectos científicos, que deben tener un enfoque humanista y sustentable, para ofrecer soluciones a las problemáticas sociales.

En el evento ─parte del VII Foro OCDE-UdeG: México en su encrucijada, políticas públicas para un futuro mejor─ también participó Carmen Rodríguez Armenta, titular de la Dirección General de Educación Superior y encargada de Despacho de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP federal, así como María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, quien comentó que los mejores estudiantes que ha tenido provienen de la BUAP y de la UdG.

Las funcionarias de la SEP y de la UNAM coincidieron en los desafíos que enfrenta el país en materia de acceso a la educación superior en México, inclusión de grupos vulnerables o personas con discapacidad, y la vinculación con el sector privado y gubernamental, como un mecanismo que impulse el crecimiento de la nación, acompañado de un desarrollo tecnológico y científico que sustente sus bases en el humanismo.

La Rectora de la BUAP expuso que uno de los problemas es la incapacidad para trabajar en equipo. Refirió que la realidad del país es reflejo de lo que sucede en las universidades, donde hay grupos de investigación recientes y otros consolidados. La estrategia en la institución, subrayó, es favorecer el trabajo en equipo y homogeneizar a estos grupos para darle un mayor impulso a la ciencia.

“En la BUAP creamos proyectos de investigación con grupos incipientes y como requisito deben trabajar con los consolidados. El objetivo es acompañarlos, evitar esos abismos y distribuir los recursos de forma eficiente”.

En su segunda intervención, la doctora Cedillo destacó el Programa Delfín, que ofrece sus primeras experiencias de investigación a los estudiantes. Señaló que este contacto los motiva a continuar con una carrera científica. En materia de vinculación, recordó que la BUAP realiza un evento anual en el que muestra al sector privado sus desarrollos y propuestas, pero también se escuchan sus requerimientos. No obstante, se pronunció por no caer en la tentación de sólo atender las necesidades de la iniciativa privada, olvidando la normatividad y los límites sobre lo que sí se puede hacer como institución.

En el conversatorio se expuso que el reducido porcentaje de investigadores, la baja inversión pública y privada para el desarrollo de la ciencia y tecnología y la falta de acceso a la educación superior son algunos de los retos que enfrenta el país en esta materia.

Las funcionarias coincidieron en la necesidad de acercarse a los gobiernos y entender que la docencia, la investigación y la cultura son áreas interconectadas. Añadieron que las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de sentar las bases para una transformación real.

Por la Universidad de las Américas Puebla y por el Estado de Puebla, las Aztecas UDLAP son Bicampeonas de la Copa Telmex Telcel 2024, el torneo de fútbol amateur más grande de México, que en esta ocasión se celebró en León Guanajuato y en el cual el equipo se mantuvo invictas en 12 partidos significado de dos años consecutivos de solo triunfos.

Nuevamente la Tribu Verde lo hizo, ganó la Copa Telmex Telcel de forma insuperable. Primero le propinó una goleada al representativo de Chiapas por 14 a 0, al siguiente día se vio impecable frente a la portería de Oaxaca para decretar el marcador 6 a 0 y en la tercera fecha de la fase de grupos superó a Baja California Sur por 5 tantos a 1. Eso le dio el boleto directo a los cuartos de final donde enfrentó al conjunto de Querétaro, quien pese a oponer resistencia en el primer tiempo cayó por 3 a 1 en los últimos minutos del juego.

Instaladas en la semifinal, las Aztecas se vieron frente a frente con Tamaulipas, un equipo que hizo ver la suerte de las poblanas, pues se fueron al frente en el marcador a minutos de irse a la pausa intermedia, eso hizo que el equipo de la UDLAP tuviera momentos de ansias por empatar lo que las llevó a caer en imprecisiones, pero las instrucciones del técnico Albeni Sabino Pinheiro de calma y apertura en el juego, derivó en la jugada de empate a 4 minutos de acabar el juego; así las acciones acabarían en tiros penales, donde la portera Camila Martínez fue la figura al detener dos disparos y que Puebla ganara 4-2.

El quinto día de la Copa Telmex Telcel llegó para disputarse la gran final entre los equipos Puebla vs Hidalgo, encuentro que auguraba un juego ríspido o equilibrado, pero las Aztecas sorprendieron con un gol a 2 minutos del silbatazo inicial a través de Nimbe Bautista, que quedó sola a frente a la portera y definió con frialdad. A partir de ello, el representativo de la UDLAP tomó el control del juego y a base de tranquilidad hallaron el segundo tanto nuevamente por conducto de Nimbe Bautista, quien volvió a quedar sola frente al marco enemigo tras un balón que saltó la línea al 40’.

Para el minuto 65, un rebote que quedó para Nancy Ojeda en el área chica provocó que las defensas de Hidalgo se barrieran por atrás para inducir un tiro penal, el cual fue acertado por Jimena Hermenegildo para el 3 a 0. Una ventaja parcial, porque al 77’ Nimbe Bautista condujo hasta los linderos del área grande para disparar de forma cruzada y conseguir su tercer gol en el partido, el cual selló el triunfo para Puebla. “Esperábamos un partido muy aguerrido, incluso en el arranque ellas tuvieron una jugada de gol muy clara que por fortuna no lograron concluir, eso cambió mucho el juego a nuestro favor. Luego vino una expulsión que aumentó nuestro dominio”, fue el balance del director técnico de la UDLAP.

Así fue cómo el torneo de fútbol amateur más grande de México se tiñó nuevamente de verde y naranja para entregarle el título de Campeonas a las Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla por segunda ocasión consecutiva quienes representaron al Estado de Puebla en este torneo, demostrando con ello que en la UDLAP no solo se forman excelentes profesionistas sino también grandes deportistas. “Estamos muy contentos porque es un torneo que da mucha visibilidad a la universidad y todos hablan de que es el equipo a vencer y el saber que somos un equipo referente me llena de orgullo y nos hace trabajar mucho más. También tuvimos una grata revelación con Nimbe que fue la goleadora del torneo y hoy en la final metió 3 goles que nos hizo el actual Bicampeón y la institución más ganadora en la historia del torneo, eso es bonito de escuchar”, expresó Sabino Pinheiro.

  • Toma protesta al nuevo director, Juan Alberto Vázquez Muñoz

Al reconocer una comunidad crítica, activa y comprometida con la sociedad, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez confió que la nueva gestión de la Facultad de Economía, encabezada por Juan Alberto Vázquez Muñoz para el periodo 2024-2028, sabrá conducirla sobre las bases de la unidad y el trabajo conjunto, y garantizar de este modo el egreso de profesionales competentes y de alto perfil.

Durante el Cuarto Informe de Labores del doctor Israel Gerardo García Pérez y toma de protesta del director entrante, la Rectora de la BUAP elogió los buenos resultados en el desempeño académico y científico de esta unidad académica, de la cual destacó su capacidad para adaptarse a una sociedad cambiante, a tiempos que imponen nuevas formas de enseñanza y de vinculación social.

“Lo que los une es el amor a esta facultad. Por ello, deseo que la nueva administración trabaje en unidad y en equipo para el logro de objetivos comunes, que le permitan seguir siendo una de las mejores de su ámbito en el país”, expresó en esta ceremonia, a la cual acudió el próximo secretario de la Función Pública, Alejandro Espidio Reyes, en representación del gobernador electo Alejandro Armenta.   

Al rendir su cuarto y último informe, Israel Gerardo García Pérez destacó los logros académicos de su gestión: una tasa anual de crecimiento de la matrícula de 6.41 por ciento y de titulación de 33.9 por ciento, así como la presencia de una planta de 70 docentes e investigadores, de los cuales casi el 100 por ciento tiene estudios de posgrado: 71 por ciento de doctorado y 23 por ciento de maestría. La producción científica del último año fue de 11 libros publicados.

En compañía de su equipo de trabajo y ante el Consejo de Unidad Académica, García Pérez dio a conocer una matrícula de mil 957 estudiantes de licenciatura y posgrado -mil 893 de las carreras de Economía y Finanzas, y 64 en los cuatro programas de maestría y doctorado-, con lo cual se atiende la demanda del estado, de la región del sureste mexicano y de algunos países de América Latina.

En retención escolar refirió que al inicio de su administración era del 77.8 por ciento, y en este 2024 es de 81.2 por ciento, lo cual se ha logrado por la optimización de los procesos académicos. Mientras que en eficiencia terminal en licenciatura subrayó una tendencia ascendente: 63 alumnos titulados en 2021, 77 en 2022, 119 en 2023 y 166 en 2024, principalmente por titulación automática, seguida por Examen General de Ceneval y tesis.      

En su mensaje, el nuevo director, Juan Alberto Vázquez Muñoz, afirmó que su gestión inicia con la convicción de fortalecer las áreas, escuchar todas las voces y la diversidad de ideas, con el propósito de construir una facultad plural, equitativa, diversa y con trato humano. Su administración -dijo- busca la reconciliación, el trabajo en equipo y el beneficio del estudiantado.

  • Espéralo en tu ciudad: el 8 de diciembre en Oaxaca, 10 de diciembre en Puebla, 11 de diciembre en Tlaxcala, y el 13 y 14 de diciembre en CDMX en Polanco y Coyoacán.

 La música y el espíritu navideño llegan en todo su esplendor de la mano de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) con la presentación de su tradicional Concierto de Navidad, en cinco extraordinarias sedes que abarcan desde el imponente Teatro Juárez en Oaxaca hasta la histórica Parroquia de San Juan Bautista en Coyoacán.  Más de 70 talentosos artistas integrantes de la Orquesta Symphonia, el Coro de Cámara, Ópera UDLAP y el Ballet Folclórico Zentzontle, desplegarán un espectáculo único que reunirá música, tradición y talento de sus estudiantes.


El repertorio cuidadosamente seleccionado, incluye 15 piezas musicales que promete en cada concierto una experiencia inolvidable. Para este año, el programa destaca el estreno del Popurrí navideño UDLAP, una obra magistral del reconocido compositor mexicano Sergio Cano. También se presentará una versión especial de la canción tradicional veracruzana La rama, arreglada por la estudiante de música, Julia Alejandra Gómez Munguía, como muestra del compromiso de la UDLAP con la formación artística de excelencia.


El inicio de la gira navideña será el próximo 8 de diciembre a las 19:00 horas, en donde por primera vez los Equipos Representativos Culturales de la UDLAP llevarán su talento al majestuoso Teatro Juárez de Oaxaca, uno de los escenarios más emblemáticos del país. Esta primera presentación marcará un hito para la UDLAP, al acercar el arte universitario a esta histórica ciudad.


El segundo concierto sucederá el 10 de diciembre a las 19:00 horas en la Catedral Basílica de Puebla, lugar que por décimo segunda ocasión recibirá a los artistas de la UDLAP para homenajear este espacio sagrado con su talento. La acústica de la catedral, combinada con la calidad interpretativa de la Orquesta Symphonia y el Coro de Cámara, promete una velada inolvidable para los asistentes. Este evento ya es una tradición esperada por los poblanos, ya que año con año abarrotan este espacio.


El tercero, se realizará en las tierras tlaxcaltecas el 11 de diciembre a las 20:00 horas en donde el arte de la UDLAP hará eco por segunda vez: la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, una construcción franciscana que data del siglo XVI, considerada como una de las más antiguas y desde 2021 Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


Tras una exitosa primera presentación en 2023, los artistas de la UDLAP llegarán a la CDMX en dos espacios: el primero, de regreso a la imponente Parroquia de San Agustín en Polanco, uno de los barrios más representativos de la Ciudad de México el 13 de diciembre en punto de las 20:00 horas; y el segundo concierto, por primera vez en la Parroquia de San Juan Bautista en Coyoacán,  recinto que simboliza la mezcla perfecta entre tradición y arte contemporáneo, el 14 de diciembre a las 20:00 horas en Coyoacán.


Finalmente se debe destacar que la entrada a todos los conciertos es gratuita, pero con cupo limitado según la capacidad de cada sede. No te pierdas esta celebración que une el talento, arte y espíritu navideño de la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla. Para más información, visita https://eventos.udlap.mx/conciertos/ donde podrás registrarte y ser parte de esta experiencia.

  • Dictó una conferencia en el marco del Día Internacional del Químico

Como parte de las actividades que se realizaron en el Hospital Universitario de Puebla (HUP) por el Día Internacional del Químico, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez dictó la conferencia “Los retos de la Microbiología en el siglo XXI”, en el aula magna de este nosocomio.

Ante la presencia de la directora del HUP, María Virginia Ortega Alejandre, y de la subdirectora médica, María Guadalupe González González, así como de químicos y estudiantes, la Rectora recordó que el avance de las ciencias médicas en el tratamiento de algunas enfermedades, así como la erradicación de la viruela y de la poliomielitis, dotaron de cierto optimismo respecto a la aparición de nuevos males infectocontagiosos.

Contrario a dicha postura, la aparición de enfermedades como el SIDA o el coronavirus, entre otras cepas bacterianas multirresistentes, demostró lo errado de este augurio. Así, indicó que entre los retos que en la actualidad enfrentan los químicos y microbiólogos destaca la elevada variabilidad del virus de la gripe y la existencia de múltiples reservorios de animales, principalmente aves, lo que representa una amenaza real para futuras pandemias.

En lo que va del siglo, refirió que el SARS CoV-2 ha sido uno de los principales desafíos en materia de salud pública, sobre todo porque aún representa un futuro incierto debido a que algunos aspectos del sistema inmune y su interacción con el virus se desconocen, además de que el efecto a largo plazo de las vacunas y la aparición de nuevas variantes no está del todo controlado.

Ante este panorama, la doctora Cedillo Ramírez planteó diversas propuestas de acción, como reforzar a nivel primario y hospitalario los sistemas de vigilancia microbiológica y epidemiológica del virus gripal, del SARS CoV-2, de los virus parainfluenza, de los adenovirus, así como el incremento en la morbilidad de infecciones de transmisión sexual.

De igual forma, se pronunció por fortalecer la colaboración entre instituciones dedicadas a la investigación en el área de la salud; a tomar medidas para prever el almacenamiento y adquisición de insumos para la atención de emergencias; potencializar las técnicas de diagnóstico; evaluar de forma continua la eficacia de los antivirales, así como revisar las políticas en materia de formación de recursos humanos especialistas en infecciones emergentes y reemergentes.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine