- Resultados de los egresados UDLAP en el ENARM, ubican a la universidad dentro del primer lugar entre las instituciones que también ofertan una Licenciatura en Medicina en el Estado de Puebla.
En el marco de la celebración de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) por su 85 aniversario de fundación y los 55 años del campus en Puebla; su Licenciatura en Médico Cirujano se ratificó como el mejor programa educativo en el Estado de Puebla al facilitar que 20 de sus egresados aprobaran el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), la prueba más competitiva en México que tan solo en 2024 fue presentada por 65 mil médicos para obtener una de las 12 a 16 mil plazas para realizar cursos de especialización.
“Nos sentimos contentos y satisfechos porque en la Universidad de las Américas Puebla formamos excelentes médicos generales que no solo son capaces de tomar decisiones, sino que también tienen los conocimientos necesarios para enfrentar los retos que un mundo globalizado ofrece, como lo es el caso de Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas en donde los resultados de los egresados colocan a la UDLAP en el primer lugar entre las instituciones que ofertan una Licenciatura en Medicina en el Estado de Puebla”, comentó en entrevista el Dr. José Manuel Fernández Rivero, director académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla.
Sobre el examen, el Dr. José Manuel informó que en el 2024 se presentaron 65 mil médicos aspirando a obtener una de entre 12 mil y 16 mil plazas disponibles en la República Mexicana en las especialidades de Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Obstetricia y Cirugía General. “La verdad es que se ha convertido en una situación extremadamente competida que podría decirse que ni cercano al 1 de cada 10 logra una plaza, por eso la idea en la Universidad de las Américas Puebla es que nuestros médicos salgan lo mejor preparados, para que aquellos que quieran continuar su vida médica de una manera más especializada lo puedan lograr”, afirmó el director Académico de la UDLAP, quien destacó que 61 egresados de la Universidad de las Américas Puebla presentaron el ENARM, de los cuales 20 lograron aprobarlo, es decir, poco más del 30%; colocando a la UDLAP en el primer lugar entre las instituciones que también ofertan una Licenciatura en Medicina en el Estado de Puebla.
Asimismo, el Dr. José Manuel Fernández invitó a los egresados a también cursar una maestría, a darle la oportunidad al área de investigación, a quedarse como médicos generales para atender un consultorio en una comunidad, o hacer un examen equivalente en Europa o en Estados Unidos.
Finalmente, el director de Ciencias de la Salud de la UDLAP mostró su orgullo por pertenecer a la mejor universidad privada de México e hizo la invitación a los estudiantes de preparatoria a conocer la Licenciatura en Médico Cirujano en www.udlap.mx/ofertaacademica/MedicoCirujano y unirse a un selecto grupo de alumnos con características extraordinarias que el día de mañana logrará lo que se propongan.
Cabe explicar que el ENARM, regulado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es una prueba que evalúa los conocimientos de medicina general de los egresados de las facultades de medicina, cuyo objetivo es seleccionar a los candidatos con mejores calificaciones para que puedan realizar una residencia médica en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar de las cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Obstetricia y Cirugía General, en alguno de los hospitales escuela del país, una institución encargada de enseñar y dar oportunidad de atender pacientes, acorde a la especialidad elegida.
Este lunes, Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, marcando una fecha decisiva para el rumbo mundial. Por esta razón, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) organizó dos mesas de análisis, reuniendo a sus académicos e invitando a expertos en la materia para reflexionar sobre los retos e implicaciones del regreso de Trump a la Casa Blanca. Durante estas mesas, los especialistas abordaron temas clave como la migración, la imposición de aranceles a México, las deportaciones masivas y otras medidas que podrían tener un impacto significativo en el orden mundial.
La primera mesa de discusión, titulada “Comentarios y reflexiones del regreso de Donald Trump,” estuvo conformada por el Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, Exsecretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Exsubsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Energía y Exsubsecretario para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Dr. Samuel Abraham Stone Canales, profesor de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Políticas de la UDLAP; y la Dra. Tania Gómez Zapata, directora académica del mismo departamento, y quien además moderó este panel.
Durante la discusión, los panelistas analizaron principalmente el discurso inaugural del presidente Trump, coincidiendo en que los planteamientos presentados el día de ayer, no representan ninguna novedad para el mundo. Aunque, si bien este Trump es distinto al de 2016, señalaron que su discurso no debería causar sorpresa. El Dr. Alcocer expresó que el discurso es coherente con las ideas que Trump ha promovido en su campaña, describiéndolo como un mensaje egocentrista que prioriza la economía y la seguridad de los Estados Unidos. Por su parte, el Dr. Stone respaldó este análisis al señalar que Trump es conocido por “hacer lo que quiere”, y utilizó como ejemplo una política de su anterior gobierno, donde intentó prohibir la entrada de personas musulmanas, una medida que fue revocada por los tribunales estadounidenses. Añadió, que ante el control de las cámaras legislativas y la Suprema Corte, surge una preocupación sobre la falta de contrapesos, lo que genera incertidumbre respecto a las consecuencias de las futuras decisiones del presidente.
Por otro lado, un tema que llamó particularmente la atención de la audiencia fue la orden ejecutiva para reconocer a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Al respecto, el Dr. Stone expresó su preocupación, señalando que dicho reconocimiento, bajo el derecho americano, autoriza acciones militares hacia México, algo que está prohibido en el Derecho Internacional. En este sentido, advirtió que Trump no es una persona diplomática, lo que dificulta que respete dichas normativas, además que esto genera un gran reto para México en posibles negociaciones. Desde otra perspectiva, el Dr. Alcocer indicó que es importante prestar atención a los detalles de estas órdenes ejecutivas. Pues, aunque aún no conocemos con profundidad el contenido de estas órdenes, afirmó que estas cuentan con un carácter de ‘first America’, lo cual prioriza los intereses de Estados Unidos. En consecuencia, cerró indicando que esto ha generado un descontento por parte de los líderes mundiales ante la llegada de Trump.
En la segunda mesa de análisis, titulada “Economía y Trump 2025: retos y perspectivas,” participaron el Mtro. Manuel Molano Ruiz, exdirector general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y profesor del Departamento de Economía de la UDLAP; el Dr. Gerardo Traslosheros Hernández, decano de la Escuela de Ciencias Sociales; y la Dra. Elizabeth Salamanca Pacheco, decana de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP. Durante la discusión, los participantes coincidieron en que el aumento de aranceles generará incertidumbre en sectores clave para la economía mexicana, como el automotriz, el manufacturero, el de hidrocarburos y el agrícola. Este impacto se reflejará en una disminución de las exportaciones de empresas de diferentes tamaños, una reducción en la productividad, la rentabilidad y los empleos, lo que ocasionará una pérdida del poder adquisitivo de las familias y, en consecuencia, una disminución del consumo de bienes y servicios. Además, señalaron que políticas públicas migratorias más restrictivas afectarían negativamente el envío de remesas, tanto en cantidad como en frecuencia.
La Dra. Salamanca destacó que, aunque los empresarios podrían absorber a unos 5,000 migrantes ofreciéndoles empleo, la amenaza de Trump implica la deportación de millones, lo cual sería imposible de mitigar desde una perspectiva económica. Por su parte, el Mtro. Molano advirtió que, si el discurso arancelario se radicaliza, los incrementos podrían llegar hasta un 30%. Sin embargo, explicó que el T-MEC contiene cláusulas que limitan retrocesos significativos en las normas comerciales, garantizando que las inversiones y convenios previamente establecidos se mantendrán. A pesar de ello, advirtió que estas medidas podrían provocar una contracción del PIB mexicano de entre el 1% y el 5%. “El discurso ahorita es muy duro (en Estados Unidos), pero creo que en el momento en que empiecen a sentir los efectos en el mercado laboral y que se les disparen los salarios en ciertas ocupaciones, van a tener que reorganizar todas estas medidas de una manera distinta”, afirmó el Mtro. Manuel Molano.
En el cierre del segundo panel, los ponentes compartieron sus recomendaciones ante el panorama de la llegada de Donald Trump. La Dra. Salamanca sugirió que los empresarios busquen alternativas comerciales más allá de Estados Unidos. Por su parte, el Mtro. Molano enfatizó la necesidad de que el sector privado mexicano volteé hacia otros mercados, incluyendo el interno, para generar nuevas relaciones comerciales y fortalecer la economía local, creando empresas y empleos que beneficien a la población.
Finalmente, para clausurar el evento virtual, organizado como parte del programa “Elecciones en Estados Unidos 2024: en la mira del mundo,” es importante destacar un punto en el que coincidieron los ponentes de ambas mesas de análisis. En donde expresan que existe una gran incertidumbre sobre el nuevo gobierno de Donald Trump. Subrayando la importancia de que México se prepare para enfrentar los nuevos retos y posibles renegociaciones que podrían surgir ante la falta de un acercamiento con el nuevo gobierno estadounidense.
- Cuenta con más de 22 mil ejemplares, que abarcan 11 órdenes, 111 familias, 258 géneros y 533 especies
- Bajo el nombre “Miguel Ángel Morrón Ríos”, la colección es una biblioteca “viva”
Con más de 22 mil ejemplares de insectos que abarcan 11 órdenes, 111 familias, 258 géneros y 533 especies, el Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) posee la colección entomológica más grande del estado de Puebla, cuyo acopio inició en 1987 y lleva por nombre “Miguel Ángel Morrón Ríos”, en honor al especialista en escarabajos que aportó a este inventario y fue fundador de la Colección Entomológica IEXA del Instituto de Ecología.
El doctor Agustín Aragón García, responsable del Laboratorio de Diagnóstico y Sistemática de Insectos del ICUAP, informó que en este acervo los mejor representados son los coleópteros (escarabajos de la superfamilia Lamellicornia) y lepidópteros (mariposas), de los cuales se creó una base de datos para tener el material identificado y referenciado. El 80 por ciento está conservado en seco montado en alfileres entomológicos y el resto en solución acuosa de etanol. Los ejemplares son principalmente del estado de Puebla, así como de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Sinaloa y Veracruz.
Las colecciones de insectos son centros de referencia y formación de recursos humanos. “Sus objetivos fundamentales son la enseñanza, ya que al exhibirlos estudiantes y público en general pueden aprender de éstos; así como la investigación que permite su determinación taxonómica y la creación de una base de datos como apoyo didáctico y consulta para investigadores e interesados en el tema”, indicó.
Adscrito al Centro de Agroecología (Cenagro) y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, Aragón García señaló que del conocimiento de las plagas del estado de Puebla derivan diversas investigaciones de los alumnos. “Algunos son inventarios de los insectos asociados a diferentes tipos de vegetación; otros, como uno que se trabaja actualmente con el Jardín Botánico Universitario, están enfocados en la recolección de agallas de encinos (malformaciones en los tejidos de las hojas de este árbol causadas por la actividad de un insecto) para criar al parásito; además, un diagnóstico de escarabajos -gallinas ciegas- asociados a la plaga en sorgo en Morelos”, expuso.
De esta manera, el acervo se incrementa con diversos proyectos de investigación, cursos de licenciatura y posgrado, y tesis de posgrado, ya que tras un curso de entomología o de plagas agrícolas los alumnos salen a campo a recolectar los ejemplares, los procesan y depositan con el material ya existente.
Por otra parte, el investigador del ICUAP, cuya línea de investigación es la Entomología Agrícola y Sistemática de Coleópteros Melolonthidae, comentó las dificultades de preservar este tipo de organismos, ya que el polvo, derméstidos (insectos vivos que se comen a sus pares muertos) y hongos los deterioran.
Por ello, para su óptima conservación se dispone de una habitación especial con doble puerta que impide el paso del polvo. También, aire acondicionado a 15 grados, temperatura a la cual no sobreviven los derméstidos; y, los ejemplares se revisan constantemente para prever la aparición de hongos.
Doctor en Ciencias Ambientales por la BUAP, Agustín Aragón destacó que para la comunidad universitaria y personas interesadas en los insectos, la colección “Miguel Ángel Morrón Ríos” del ICUAP -ubicada en el Ecocampus Valsequillo- es una biblioteca “viva” para el acceso de información científica sobre el grupo más diverso de la Tierra: un estimado de 5.5 millones de especies.
- Usan hidroxiapatita dopada con zinc que reduce el contaminante en 82 por ciento
Desde la década de los años 50 del siglo pasado, el bisfenol A -abreviado como BPA- se usa para fabricar plásticos y resinas que almacenan bebidas y alimentos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria afirma que en ciertas cantidades esta sustancia constituye un riesgo para la salud humana. A través de la piel, el tracto digestivo o el sistema respiratorio, genera patologías del sistema endócrino y desencadena enfermedades, como síndrome de ovario poliquístico y tumores tiroideos. Desafortunadamente, no está regulado en la normativa mexicana por ser un contaminante emergente.
Con el fin de eliminar este material presente en botellas de agua, revestimientos de latas y envases de alimentos, así como en tickets térmicos de pago, científicos del Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores, del Instituto de Ciencias (ICUAP), utilizaron hidroxiapatita dopada con zinc (Zn-HAp) como fotocatalizador para degradar BPA en una solución acuosa.
Durante su análisis y después de un tiempo de irradiación de 240 minutos, el material Zn-HAp degradó en 82 por ciento este contaminante emergente, lo que demuestra su efectividad como un fotocatalizador prometedor en la tecnología del agua.
Los resultados de dicha investigación se publicaron en 2022. El proyecto fue desarrollado por Diego Benítez Maldonado, egresado del Doctorado en Dispositivos Semiconductores, con la asesoría de las doctoras María Josefina Robles Águila y Esmeralda García Díaz, del Cuerpo Académico 365 “Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia de Materiales” del ICUAP.
También colaboró el doctor Sergio Alberto Sabinas Hernández, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”, quien apoyó en la parte del refinamiento Rietveld -herramienta que permite identificar y cuantificar las fases cristalinas.
La doctora María Josefina Robles Águila comentó que la hidroxiapatita posee un rol indiscutible en la fabricación de biomateriales para diversos fines, desde aplicaciones biomédicas hasta remediación ambiental.
Así, “nuestra investigación se centró en utilizar la hidroxiapatita para la remediación ambiental, a la cual se han incorporado iones metálicos, como manganeso, hierro, cobalto, níquel, cobre y zinc, para estudiar su efecto en la estructura cristalina. De estos metales, el zinc resultó ser el más adecuado, con propiedades similares al óxido de titanio, material más utilizado en la remoción de contaminantes”, expuso.
La también integrante de la Red de Usuarios Sincotrón indicó que en el desarrollo de la investigación se realizaron estudios de adsorción, cinética de fotodegradación, fotocatálisis, ciclos de uso del fotocatalizador y la determinación de especies reactivas que participan en el proceso de fotodegradación.
“En un estudio de cinco ciclos se observó que al segundo disminuía en un 80 por ciento, mientras que en el tercer ciclo bajó a 40 por ciento, manteniéndose así hasta el cuarto ciclo. Por lo tanto, es posible usar el material hasta dos veces”, detalló la investigadora del Posgrado en Dispositivos Semiconductores.
La investigadora del ICUAP comentó que aún está pendiente determinar los mecanismos de fotodegradación, para explicar de manera detallada el proceso de la ruptura de los enlaces del BPA, hasta lograr su completa mineralización. “Ya sabemos quiénes son los responsables de la degradación de esta sustancia química, ahora tenemos que comprobar que los compuestos obtenidos no sean dañinos, así como lograr una fotocatálisis más efectiva”, finalizó.
- La revista MIT Technology Reviews reconoció el potencial de Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, para ser disruptores en la industria.
Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, egresados de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y fundadores de Nanoblast, empresa que desarrolla productos basados en nanotecnología y el uso de los residuos de agave para el tratamiento de úlceras, obtuvieron el reconocimiento “Innovators Under 35 LATAM” que otorga la revista MIT Technology Reviews anualmente a personas con menos de 35 años que incursionen en un proyecto innovador en áreas como salud, medio ambiente, nuevas tecnologías, entre otras.
La revista MIT Technology Reviews es una publicación hecha por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la cual cada año identifica a innovadores menores de 35 años en Latinoamérica, que considera tienen un potencial para ser disruptores en la industria. A ellos los agrupa en las categorías Pioneros, Humanitarios, Visionarios, Emprendedores e Inventores, para entregarles el reconocimiento Innovators Under 35 LATAM, el cual este año tuvo entre su lista de ganadores a 5 ideas mexicanas.
Para el caso de los egresados de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, la empresa que fundaron entró en la categoría Inventores, al representar un avance en temas relacionados a la medicina regenerativa, específicamente en el tratamiento de úlceras crónicas, una herida que no cicatriza rápidamente y que preocupa a personas diabéticas porque puede llevar a una amputación. “Nosotros vimos esto y decidimos utilizar lo que aprendimos en la carrera en la UDLAP, (además de) desarrollar nuestras habilidades de nanotecnología, para encontrar alguna solución que además de ser eficiente, fuera accesible en tema de costos. Entonces utilizamos el bagazo del agave para convertirlo en un andamio molecular y le pusimos nanocápsulas encima, lo que nos permite regenerar la piel, evitar las infecciones y controlar el exudado. Este material lo patentamos, demostramos que funcionaba en distintos ensayos y conseguimos inversión para hacer nuestra empresa”, explicó el cofundador de Nanoblast y egresado de la UDLAP, Enrique González.
Esta idea fue postulada a la revista MIT Technology Reviews para ser validada por ella y por terceros, incluyendo la visión del Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, profesor del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP en su calidad de experto, para así entregarles la distinción. “Estoy muy emocionada y con mucha gratitud, (por un lado) el reconocimiento nos ayuda a saber que vamos por un buen camino, porque este ha sido largo por ser un tema farmacéutico y (por otro) la carrera nos dio este proceso de pensamiento lógico enfocado a lo humano para dejar un impacto que ayude a las personas”, expresó la egresada de la UDLAP y cofundadora de Nanoblast, Lizette Minjares.
Asimismo, mencionaron que el reconocimiento atrajo la atención de ciertos sectores en temas de innovación y tecnología para recibir ofertas de fondos de inversión, abriéndoles oportunidades dentro de los nichos tecnológicos y empresariales para poder seguir desarrollando sus ideas. También hicieron una mención especial a los conocimientos obtenidos dentro de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular, al desarrollo de habilidades dentro de los laboratorios y al impulso que se les ha dado para generar ideas que posteriormente sean realidad, reflejando así su orgullo por haber pertenecido a la mejor universidad privada de México: la UDLAP, la cual cabe mencionar, celebra este año su aniversario 85 de su fundación y el 55 del campus en Puebla, consolidándose como un referente de la educación superior.
Si deseas saber más sobre la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP y conocer el campo de acción al egresar, puedes visitar el sitio: www.udlap.mx/ofertaacademica/Nanotecnologia.
Un proyecto de la Facultad de Electrónica, desarrollado a partir del método del caos
Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, así como por estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan un dispositivo de protección de información sensible, a partir del sistema del caos.
Este grupo llamado Caos, fractales y complejidad propone un método novedoso a través del cifrado de información con el uso del caos, pues de acuerdo con las características intrínsecas de aleatoriedad de este fenómeno, se generan sistemas más seguros para la transmisión de datos, lo que reduciría el problema de violencia digital que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.
Al respecto, el doctor Jesús Manuel Muñoz refiere: “Los ataques cibernéticos siempre buscan formas de romper los mecanismos de seguridad. Por ello, la innovación del trabajo radica en usar al caos para ofrecer resultados óptimos en materia de protección de información”.
¿Qué es el caos?
Al escuchar este término se piensa en algo negativo, pero en realidad sólo es un sistema complejo y dinámico que no es lineal. Al respecto, el investigador explicó: “Es la esencia de todo, pues está presente en los propios sucesos del Universo. No podríamos vivir sin caos, sin ese conjunto de acciones no predeterminadas que nos confiere la vida que tenemos. De hecho, nuestro cerebro reacciona de forma caótica, sobre todo cuando está aprendiendo nuevas cosas”.
Su trabajo se enfoca en usar lo impredecible para un fin específico, que es encriptar la información. Para lograrlo se desarrollan modelos matemáticos que generan el fenómeno del caos, para después trasladarlo a circuitos electrónicos. Es así como la información es asegurada, al formularse en automático, una serie de códigos que sólo se abren con una clave.
“A través de un generador de caos se crea de forma automática una clave de encriptación; es decir, un texto desordenado que la protege. Este sistema lo que hace es reproducir tanto en software, como en hardware, el sistema aleatorio del caos. La gran ventaja es que lo podemos realizar con circuitos electrónicos, a través de modelos matemáticos. Este sistema también fue probado en imágenes, las cuales se hacen ilegibles para quien no tenga la contraseña”, precisó Jesús Manuel Muñoz.
Atención a un problema real
Lizbeth Vargas Cabrera, alumna del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quien trabaja en este proyecto de tesis, sostiene que al vivir en una sociedad globalizada en la que el internet y las tecnologías subyacentes están presentes en todas las actividades, lo que genera beneficios, pero también vulnerabilidad, de ahí la importancia de mejorar la protección de datos e imágenes compartidas digitalmente.
En este contexto, mencionó que la violencia digital ocurre cuando una persona no autorizada toma información, ya sean datos, imagen o texto, para perjudicar a través de la extorsión, suplantación de identidad, manipulación de imagen personal, robo de datos sensibles (nip, contraseñas u claves de acceso) y ciberacoso, entre otros delitos.
De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, las mujeres y los menores de edad son los grupos más susceptibles para el ejercicio de la violencia digital: 85 por ciento de las féminas que usan internet en México han sufrido este tipo de ataques digitales.
El doctor Muñoz Pacheco refirió que este proyecto se sustenta en los objetivos de los Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos) que generó el gobierno federal a través del Conahcyt, con diferentes líneas de acción como la seguridad humana, relacionada con las violencias estructurales.
Útil para otros fines
Este desarrollo también propone una firma digital, la cual impide que las imágenes sean vulneradas con inteligencia artificial para ser usadas con fines delictivos, o bien para garantizar su originalidad, se trata de una huella digital.
Es como decir que una fotografía u obra no es real porque no tiene firma digital, es una forma de autenticarla y también se puede aplicar en documentos oficiales, como títulos, cédulas, actas de nacimiento o expedientes médicos o clínicos, los cuales por ley serán electrónicos.
Así, este método de cifrado protege la información mediante dos vías: estática y dinámica. La primera es cuando no se transmite por un medio, sino con un disco o memoria, mientras que la segunda se refiere a la información enviada por una plataforma, como redes sociales o WhatsApp.
El experto agregó que cualquier método de protección debe probarse bajo un estándar internacional que garantice qué tan seguro es. Dicho estándar tiene 15 pruebas, las cuales deben ser aprobadas en su totalidad con un porcentaje de error del .01 por ciento. Respecto al sistema desarrollado en su laboratorio, sostuvo que pasó todas las pruebas, lo que le confiere un alto nivel de seguridad, incluso -dijo- para emplearlo en la milicia.
En su fase final, el proyecto busca comercializarse en un gadget o chip, que puede ser integrado en cámaras, celulares o relojes inteligentes. Su costo no es elevado y su uso y distribución son fáciles para que todas las personas, en este caso mujeres, puedan usarlo en su dispositivo.
Por su parte, la doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán subrayó que este grupo de investigación es capaz de generar el proyecto en su totalidad: desde plantear el sistema caótico, proponer el modelo y probarlo, hasta desarrollar el producto final, ya sea un chip o una app.
“El generador de estas señales fue diseñado y creado en esta facultad, así como el software y el hardware; trabajamos en todos los niveles y además formamos recursos humanos de alta calidad, que respondan a las necesidades sociales a partir de soluciones tecnológicas”.
En el laboratorio de posgrado de la FCE, además de Lizbeth Vargas Cabrera, también participan el estudiante de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández, y de la maestría en Ciencias de la Electrónica, Diego Ruiz Sánchez de la Vega.
Al cumplir 85 años de su fundación y 55 años del campus en Puebla consolidándose como un referente de la educación superior, la Universidad de las Américas Puebla invierte en la innovación que permite brindar a sus estudiantes los mejores espacios, servicios y herramientas para su formación profesional.
En la Sala General de Cómputo de la recién renovada biblioteca se instalaron equipos de última generación con el más moderno software académico, que permite que el aprendizaje sea a través de la experiencia práctica con la mejor tecnología disponible en el mercado tanto de Apple como de Windows. Entre la paquetería de estos equipos podemos encontrar Solidworks, las suites completas de Adobe, Autodesk y Aspen, así como la paquetería básica de Office, y muchas más. Las capacidades de estos equipos facilitarán la investigación y desarrollo de proyectos de nuestros estudiantes en los campos de inteligencia artificial y tecnologías de virtualización.
Siguiendo esta línea y siempre a la vanguardia en el uso de la tecnología, la UDLAP pone al servicio de sus estudiantes salas virtuales de cómputo que, aunado a los equipos instalados en los distintos laboratorios de cómputo del campus, proporcionan más de 300 asientos de trabajo a los cuáles se puede acceder desde cualquier lugar en la universidad o desde la comodidad de su casa.
El ingreso a estas salas virtuales es fácil ya que únicamente se requiere de un navegador web, un equipo sencillo y las credenciales electrónicas de comunidad UDLAP. Una vez dentro de la plataforma se puede acceder a todo el software académico disponible, de forma organizada, para su fácil localización.
De acuerdo con el Mtro. Alberto Manzanilla Hernández, Director General de Tecnologías de la Información de la UDLAP, contar con esta salas virtuales representa “un cambio en la forma de entregar los servicios que nuestros estudiantes requieren, como es el software académico, alejándonos del concepto tradicional de las salas de cómputo, para colocarlos en un espacio virtual accesible desde cualquier lugar en cualquier momento, con el mismo desempeño y calidad a la que nuestros estudiantes están habituados”.
Es así como la Universidad de las Américas Puebla a través del uso de tecnología de punta, impulsa la excelencia académica de sus estudiantes mejorando su experiencia educativa a través de la combinación de espacios físicos y virtuales que promueven el desarrollo integral de la comunidad.
- Ernesto Sandoval Munive rinde protesta como director para el periodo 2025-2029
En esta institución buscamos ser mejores, trabajamos por la excelencia educativa, para que nuestros estudiantes tengan las mejores herramientas académicas y emocionales que les permitan ser buenos ciudadanos y profesionistas, aseguró la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, al celebrar los logros reportados en el Cuarto Informe de Labores del director de la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, Ernesto Sandoval Munive.
En esta ceremonia, ante el Consejo de Unidad Académica, la Rectora tomó protesta al maestro Ernesto Sandoval Munive para un segundo periodo de gestión (2025-2029) al frente de esa preparatoria, que atiende una matrícula de más de mil 200 alumnos.
En su mensaje, agradeció el trabajo colaborativo y el ambiente de armonía y superación de esta escuela, lo cual se refleja en diferentes indicadores, como el número de egresados, más de 800 al año, así como el alto porcentaje de aceptación que tienen en distintas universidades. Reconoció la vinculación con la comunidad, porque imprime en los jóvenes la conciencia de las oportunidades que tienen y despierta en ellos el sentido de la solidaridad.
Por su parte, Ernesto Sandoval indicó que el último año está marcado por el trabajo encaminado a lograr la excelencia educativa, así como de gestión en beneficio de los alumnos, quienes en el último año recibieron mil 296 becas Benito Juárez.
Habló de la implementación de los programas “Conectando con mi comunidad”, “Acción ambiental a través de la reforestación” y “Caminata en San Felipe Hueyotlipan”, entre otras actividades, cuyo objetivo es la integración social y la convivencia comunitaria.
Asimismo, informó de nuevas estrategias pedagógicas como el rediseño curricular y la participación de 37 docentes en el diplomado de la Nueva Escuela Mexicana. De igual forma, mencionó las alianzas con otras instituciones y organismos como la Casa Hogar Rafael del Villar, Casa Asís y La Morada de los Abuelos.
En infraestructura, señaló la renovación de las canchas deportivas, la adquisición de equipos de aire acondicionado para los salones, así como de material didáctico y deportivo. En este aspecto, la Rectora Cedillo aprovechó para anunciar que en este 2025 se construirá un nuevo edificio en la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, con el fin de ampliar su matrícula.
Al terminar, Sandoval Munive agradeció el respaldo de Cedillo Ramírez, de su comunidad, pero en especial de los profesores, ya que su trabajo y compromiso se refleja en los éxitos de los egresados.
- Este espacio se posiciona como un lugar dedicado a la promoción y la exposición de las expresiones artísticas de los estudiantes, docentes y egresados.
En el marco del 85 aniversario de la fundación de la Universidad de las Américas Puebla y el 55 aniversario de su campus en Puebla, se llevó a cabo la inauguración de la exposición "Miradas Convergentes", obra exhibida en la recién estrenada Galería de Arte UDLAP, espacio de expresión artística que surge como parte de las renovaciones realizadas en la Biblioteca UDLAP con el fin de exponer las expresiones artísticas de los estudiantes UDLAP, fomentando así la creatividad y el desarrollo cultural y artístico de su comunidad universitaria.
Ubicada en el primer piso de la renovada Biblioteca UDLAP, la Galería de Arte se suma a este ambiente moderno para el aprendizaje y la apreciación artística. Además, se convierte en testimonio del compromiso de la UDLAP con la excelencia educativa y la formación integral de sus estudiantes, ya que su primera exposición "Miradas Convergentes" reúne el talento de 22 estudiantes, 10 profesores y 3 egresados. Estos 33 artistas exploran a través de sus obras las múltiples miradas que conforman el arte contemporáneo en la comunidad de la UDLAP, la universidad privada con mayor arraigo y tradición en el Estado de Puebla.
“La Galería de Arte UDLAP es un lugar dedicado a la promoción y la exposición de las expresiones artísticas de nuestros estudiantes, docentes y egresados”, explicó el Dr. Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla, durante la inauguración de la exposición, quien además destacó que este montaje es un homenaje a distintas generaciones de artistas que han contribuido al enriquecimiento cultural de la UDLAP, “aquí, las disciplinas artísticas convergen, dialogan y nos invitan a reflexionar sobre la riqueza de las expresiones humanas”.
Esta exposición nació como una convocatoria abierta que invitó a estudiantes, egresados y profesores a participar, así lo comentó la Dra. Yalicel Gabeira Londres, académica del Departamento de Artes de la UDLAP y encargada de dar el primer recorrido por las obras. “Intentamos encontrar algunas pautas entre lo formal y lo temático, que permitieran esta suerte de mirada colectiva y diálogo diverso, pero al mismo tiempo convergente”, explicó a los primeros visitantes.
Por su parte, el maestro Juan Mauricio Audirac Camarena, profesor del Departamento de Diseño, también agradeció a quienes hicieron posible este espacio, iniciando por el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, quien tuvo fe en este proyecto, “el cual suma a todo el enorme trabajo de infraestructura y equipamiento tecnológico que contribuirá a que la UDLAP continúe siendo una de las instituciones educativas de mayor prestigio en México y Latinoamérica”, expresó el Mtro. Audirac.
"Miradas Convergentes" invita a un recorrido que no se limita a un solo orden. El espectador puede explorar distintas áreas, elementos y ejes que promueven el diálogo entre las diversas propuestas. Esta exposición, que estará abierta hasta marzo, celebra el talento artístico que florece en la comunidad universitaria y refuerza el vínculo entre el arte y la educación.
Visita la nueva Galería de Arte UDLAP de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas o los sábados de 9:00 a 14:00 horas y vive la experiencia de pertenecer a la mejor universidad privada de México.
- 37 mil agremiados se beneficiarán con un descuento de 60 por ciento en los cursos de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico
Para mejorar la educación pública en el estado de Puebla, la BUAP firmó un convenio de colaboración con la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que permitirá a 37 mil agremiados de esta organización acceder a cursos y talleres de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, de la Vicerrectoría de Docencia de la institución, con un descuento de 60 por ciento.
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que este convenio posibilitará a la universidad compartir sus experiencias en este ámbito. “El objetivo es apoyarnos mutuamente y unirnos a favor de una educación pública de calidad. Estamos convencidos que un país sale adelante cuando sus ciudadanos tienen acceso a la educación”, expresó.
Por ello, agradeció la confianza del SNTE en la BUAP, para mejorar la formación del magisterio estatal que tendrá acceso a diversos cursos, entre éstos siete autogestivos; es decir, que podrán ingresar en el momento que lo consideren pertinente. Además de un descuento del 60 por ciento en el costo de los cursos ofrecidos por la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, acción que propiciará la formación continua de los profesores.
En el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, el secretario General de la sección 51 del SNTE, Alfredo Gómez Palacios, expuso que la educación es el principal motor para la movilidad social, por lo que dicha alianza se verá reflejada en los alumnos de todos los niveles educativos.
“Hoy se escribe una nueva página en la historia de la educación en Puebla. Tejemos vínculos de colaboración en la mejora de los procesos y para consolidar una formación de calidad. Este convenio con la Máxima Casa de Estudios en Puebla -una de las universidades más prestigiadas del país- es reflejo de ello. Trabajando unidos lograremos transformar la educación en el estado y construiremos un mejor futuro para México”, señaló.
En su intervención, el vicerrector de Docencia de la BUAP, José Jaime Vázquez López, señaló que los maestros enfrentan el desafío de adaptarse y crecer para acompañar el aprendizaje de las nuevas generaciones. De ahí que la capacitación es prioritaria.
“Estamos conscientes de esta transformación. Por ello, es imperativo que nuestros docentes estén plenamente capacitados y listos para operar en estos nuevos paradigmas educativos. Así, el desarrollo de capacidades no sólo se convierte en un requisito académico, sino también se expande al ámbito social, económico y político del futuro del país. La formación continua no sólo es una meta, es una responsabilidad compartida”, indicó.
En la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico el magisterio estatal encontrará las condiciones para acceder a herramientas pedagógicas, metodológicas y tecnológicas necesarias para enfrentar los retos del contexto educativo. “Ponemos nuestra experiencia y lo mejor de nuestras capacitades a su servicio”, afirmó el vicerrector de Docencia.
A la firma de este convenio asistieron también Gonzalo Amador Juárez Uribe, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Superior estatal; y Severo Bautista Osorio, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la sección 51.