En un mundo altamente competitivo la preparación académica es primordial para sobresalir laboral o empresarialmente, por ello la Universidad de las Américas Puebla llevará a cabo los días 24 y 25 de marzo, la Expo Maestrías UDLAP 2025, un espacio donde se darán a conocer los mejores planes de estudio de posgrado en México, los cuales permitirán desarrollar las herramientas para un ejercicio profesional pleno.

Ya sea de forma presencial o en línea, en la Expo Maestrías UDLAP 2025 podrán conocer los 15 programas académicos ofertados por la universidad a nivel maestría, entre los que se encuentran: Mercadotecnia, Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Dirección de Negocios, Gobernanza y Globalización, Derecho Fiscal, Derecho Corporativo, Finanzas Corporativas, Administración Energética, Gerencia de Proyectos de Construcción, Administración de la Manufactura, Administración de Servicios de la Salud, Psicología Organizacional, Diseño de Información, y Comunicación y Medios Digitales.

Cabe comentar, que el objetivo de esta expo es que los profesionistas, tanto de Puebla o del interior de la República Mexicana, conozcan todos los beneficios que tiene ser un estudiante de la UDLAP, desde estar en un modelo flexible de clases en línea o presenciales, recibir conocimientos por parte de profesores experimentados a nivel empresarial y profesional, tener acceso a laboratorios y salas de estudio con la más alta tecnología, así como conocer todo lo que ofrece la institución a los alumnos de sus cinco Escuelas: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Ciencias, Negocios y Economía, e Ingeniería.

Además de descubrir la calidad académica de la UDLAP, quien festeja 85 años de su fundación y 55 años de su campus en Puebla, la Expo Maestrías contará con atención personalizada para resolver dudas. También habrá sesiones informativas y conferencias en las que se abordarán temas como el Índice de impunidad 2025 en México, negocios internacionales en la actualidad, comportamiento del consumidor en la economía compartida, administración en diseño de productos, energías renovables, infografía y visualización de la información, déficit hídrico y energético en México, consideraciones en la administración en salud, psicología en las organizaciones, retos de renegociación del TMEC e importancia de la información financiera para la creación de emprendimientos de impacto, entre otros tópicos que serán tratados por profesores de la propia casa de estudios.

Este evento no tiene costo y las ponencias serán realizadas en línea o de manera presencial, teniendo como conferencia magistral La empresa familiar y los nuevos retos de gestión: ¿Cómo logar la profesionalización?, impartida por el Dr. Juan Manuel San Martín Reyna, catedrático de las Maestrías en la Escuela de Negocios. Esta ponencia se impartirá el martes 25 de marzo de 18:00 a 19:00 horas.

La cita para conocer a la mejor universidad privada de México, es este 24 y 25 de marzo de 16:00 a 19:00 horas. Para saber más de la Expo Maestrías UDLAP 2025 o registrarse para reservar su lugar, visite el sitio https://elige.udlap.mx/expomaestrias/, también puede escribir un mensaje de WhatsApp al 222 160 6619 para conocer los horarios, lugares y ponentes.

  • Su investigación obtuvo el Premio a Mejor Tesis de Posgrado 2024

El desarrollo de robots humanoides capaces de expresar emociones representa un desafío en el campo de la robótica y la inteligencia artificial, un reto que Marcos Ariel Leiva Vasconcellos, egresado de la Maestría en Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, aborda en su investigación “Imitación de expresiones faciales humanas en un robot humanoide”, con la que obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024, en la categoría de Ingeniería y tecnología, de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado.

Con el citado proyecto, Leiva Vasconcellos estudió la intersección entre la robótica y la inteligencia artificial, a partir de dotar a los robots humanoides de la capacidad para imitar las expresiones faciales humanas.

En esta tesis plantea que la interacción fluida entre personas y robots requiere que estos últimos no sólo comprendan y generen lenguaje verbal, sino que también sean capaces de expresar emociones en su rostro, imitando a los humanos durante la interacción.

El objetivo de su trabajo fue desarrollar una metodología que permita a un robot humanoide reflejar de manera precisa y natural las expresiones faciales humanas. Para ello, implementó un sistema que utiliza técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático, a fin de analizar y replicar los movimientos faciales en tiempo real.

Su investigación requirió del robot humanoide llamado Arthur, que posee 32 grados de libertad en su rostro, lo que permite una gran variedad de movimientos faciales. La clave radica en la utilización de la biblioteca MediaPipe Face Mesh para detectar 468 puntos faciales en el rostro humano, de los cuales 27 se utilizaron para formar una “malla emocional”.

Esta malla representa las emociones humanas mediante vectores formados por los ángulos de las aristas entre los puntos faciales. Para la clasificación y reconocimiento de las expresiones faciales, se probaron tres algoritmos de aprendizaje automático: K-Nearest Neighbors (KNN), Support Vector Machines (SVM) y Random Forest.

Además, el estudiante utilizó una base de datos de imágenes faciales Cohn-Kanade (CK+), las cuales están etiquetadas para entrenar estos modelos, con el objetivo de que el robot pudiera reconocer e imitar las expresiones con alta precisión.

Como parte de sus resultados, Leiva Vasconcellos encontró que el algoritmo KNN fue el más eficaz de los tres evaluados, con una precisión de 85 por ciento en la clasificación de las expresiones faciales.

Los resultados fueron positivos en la replicación de emociones básicas, como la alegría, la tristeza y la sorpresa. No obstante, se identificaron algunas limitaciones en la imitación de expresiones más complejas o mixtas, donde el modelo tuvo dificultades para clasificar correctamente las emociones, lo que sugiere un área de oportunidad para investigaciones futuras.

La tesis, dirigida por el doctor David Pinto Avendaño, titular de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITco), concluye que la metodología propuesta es un avance significativo hacia la creación de robots humanoides más expresivos y capaces de interactuar de manera más natural con los seres humanos. Aunque el sistema es funcional y logra imitar satisfactoriamente la mayoría de las expresiones faciales humanas, se reconocen áreas de mejora, particularmente en la clasificación de emociones más complejas y en la integración de otros factores como el contexto personal o las variaciones culturales en la expresión facial.

Además de su destacada trayectoria académica, Marcos Ariel Leiva Vasconcellos cuenta con más de 10 años de experiencia en aprendizaje automático, visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural y computación blanda; además, publicaciones científicas en procesamiento de imágenes y análisis de opiniones. Su trabajo se suma a los esfuerzos por desarrollar robots más intuitivos y expresivos, sentando las bases para futuras investigaciones en interacción humano-robot.

El reconocimiento otorgado por la BUAP subraya la importancia de investigaciones que combinan tecnología e innovación para transformar la realidad y abrir nuevas posibilidades en la robótica.

La rectora de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), Mirna Toxqui Oliver, sostuvo una reunión con docentes de esta casa de estudios, donde escuchó sus inquietudes, peticiones y comentarios sobre el ambiente académico que se vive desde las aulas.

Dijo que la rectoría tiene las puertas abiertas para atender sus demandas, ya que ellos son un pilar fundamental en el día a día de la universidad.
Lo importante es generar no solamente un buen ambiente laboral, sino también avanzar constantemente en la calidad educativa, tal como lo exige la actualidad a través del sector laboral que es en donde se insertarán nuestros estudiantes.
El diálogo fue de manera muy participativa y proactiva, la rectora Mirna Toxqui Oliver enfatizó que este es un importante ejercicio para escuchar a las y los maestros de todas las carreras.
Finalmente reiteró que la UTH está avanzando y mejorando a través de acciones concretas y específicas que se reflejan en esta casa de estudios, pero que con el apoyo de cada uno de quienes integran a la universidad se tendrán resultados positivos en un menor plazo.

Selectivos de Voleibol femenil y varonil de UTH, obtienen triunfo ante el ITSSMT

Nuestros equipos de la rama femenil y varonil de voleibol de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), ganaron los encuentros amistosos realizados con el Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (ITSSMT).

Nos enorgullece comunicar que nuestras guerreras y guerreros demostraron el liderazgo en los sets, obteniendo el triunfo ante los equipos rivales.
 
Los partidos se llevaron a cabo este viernes 14 de marzo como parte de los encuentros amistosos que se realizan con instituciones de la región, lo que permite a nuestros estudiantes de las diferentes carreras fortalecerse en las disciplinas deportivas.

Felicitamos a nuestros estudiantes tanto de los selectivos femenil y varonil, por el triunfo obtenido y ¡estamos orgullosos de ustedes guerreros y guerreras de que sean parte de nuestra casa de estudios, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo”.

  • Como parte de la colaboración con la SEP de Puebla, a través de la Dirección de Educación Especial y el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE)

 

El proceso de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en instituciones educativas es una tarea compleja y llena de retos, más cuando se trata de alumnos con necesidades especiales. Como parte de su compromiso social, profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, participan en el diseño e impartición de diplomados, dirigidos a docentes, con el objetivo de fortalecer la didáctica de esta ciencia y en el desarrollo del pensamiento crítico.

Este proyecto inició en 2021 con la colaboración entre la FCFM y la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública en Puebla (SEP), dependencia que solicitó al profesor Iván Martínez Ruiz elaborar un curso virtual para estudiantes con aptitudes sobresalientes en ciencias y arte, dadas las condiciones impuestas por la pandemia.

“En 2021 esta dirección, encargada de atender a los alumnos con discapacidad, pero también aquellos que tienen aptitudes sobresalientes, nos invitó a desarrollar un curso en línea sobre resolución de problemas matemáticos, pero acoplado a menores con capacidades destacadas en ciencia, tomando en cuenta su entorno y edad”, refirió el investigador, responsable del proyecto.

En 2022 pidieron diseñar un curso dirigido a docentes, psicólogos, personal de apoyo y titulares de esta Dirección de Educación Especial. Como resultado, se creó el primer diplomado en “Formación docente para favorecer el pensamiento crítico”, el cual se replicó en tres ocasiones con distintos nombres.

Su propósito es fomentar habilidades en el aula mediante actividades matemáticas y de ciencias. La metodología plantea que a partir de problemas cotidianos se pueden encontrar soluciones que requieren del uso del pensamiento crítico. De esta forma, los docentes adquieren herramientas y técnicas para desarrollar proyectos que adaptaron a diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta medio superior.

Algunos de los temas incluidos en la última sesión que duró 18 semanas fueron: Teoría de Grafos o teorema de los cuatro colores, aspectos relacionados con fractales, lógica matemática y uso de herramientas computacionales, como GeoGebra, una aplicación interactiva de geometría, álgebra, estadística y cálculo.

“Lo interesante de la colaboración fue que los docentes adaptaran a su trabajo estos temas, atendiendo las características especiales de sus alumnos. Tuvimos incluso la experiencia de un profesor con discapacidad visual. Fue muy interesante ver cómo desarrolló el trabajo y se acopló a las actividades, para después replicarlas con sus estudiantes”.

El doctor Iván Martínez destacó que en la última edición del diplomado se incorporaron más estrategias de aprendizaje colaborativo, así como de inteligencia artificial, para fomentar el pensamiento crítico mediante el desarrollo de preguntas correctas para obtener respuestas muy precisas. Asimismo, usaron herramientas computacionales para el diseño de proyectos, presentaciones y exámenes virtuales, entre otros recursos que implican no sólo el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, sino también el uso de tecnologías.

Los cursos se impartieron de forma híbrida, con sesiones virtuales, y otras presenciales en Puebla, Izúcar de Matamoros, Ciudad Serdán, Teziutlán y Xicotepec de Juárez.

Este diplomado, también contó con la participación de profesores y profesoras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, especialistas en didáctica y generación de contenidos, además de estudiantes de licenciatura y posgrado, quienes hicieron investigación, desarrollo de metodologías, vinculación social y divulgación, contribuyendo al desarrollo de habilidades que son importantes para su ejercicio profesional.

Otro Proyecto desarrollado en coordinación con la Dirección de Educación Especial y el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial es el Curso “Innovación Docente: Aritmética con actividades 3D”, donde participaron el maestro Pablo Zeleny Vázquez y el doctor W. Fermín Guerrero Sánchez.

El propósito de este curso, dirigido a docentes de la Dirección de Educación Especial, fue el desarrollo de actividades matemáticas lúdicas empleando material concreto. Entre las actividades desarrolladas en este curso se incluyen las siguientes: Vamos a jugar con Othelo, construyendo murallas y conteo, los duendes reconstruyen su pueblo fantástico y saltando en el reloj hago estrellas. En cuanto a los resultados, el maestro Pablo Zeleny Vázquez señaló que los asistentes realizaron encuestas que mostraron su satisfacción por el aprendizaje y por las herramientas, estructuras 3D y material manipulable, creado por docentes y estudiantes de la FCFM, el cual brindó mejores herramientas en la enseñanza de materias como geometría, aritmética y otras áreas.

Por su parte, el maestro Francisco Javier Rodríguez Martínez, quien colaboró en la última edición del curso titulado “Diseño de estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades de pensamiento matemático”, indicó que fue impartido a 120 profesores, abordó seis temas e incluyó las consideraciones de la Nueva Escuela Mexicana.

“Estas estrategias, se basaron en el diseño de secuencias didácticas, a partir de lo que llamamos Matemagia, que consiste en presentar temas matemáticos con un enfoque y contexto propio de la “magia”, es decir, crear ilusiones para que los profesores los aborden con sus estudiantes y sacar el mayor provecho”.

En este proyecto también colaboraron la maestra María del Rocío Macías Prado, la doctora Lizzet Morales García, el doctor José Antonio Juárez López, el maestro Reynaldo Iglesias Antonio y Ever José Pacheco Muñoz, pertenecientes al posgrado en Educación Matemática.

En Puebla, la SEP atiende a niños con necesidades educativas especiales, en 49 centros de atención, desde educación inicial hasta secundaria y formación para el trabajo, en los que se instruye a una población de más de 2 mil alumnos.

 Como parte de su proceso de reafirmación ante la Southern Association of Colleges and Schools - Commission on Colleges (SACSCOC), la Universidad de las Américas Puebla recibió en sus instalaciones al Comité de pares académicos y administrativos designado por este organismo, quienes, en su visita del 10 al 13 de marzo, realizaron actividades que les permitieran constatar que la calidad educativa de la UDLAP es comparable con la de las mejores instituciones del mundo.

“La SACSCOC es un organismo encargado de acreditar a la educación superior en los Estados Unidos, y engloba alrededor de 750 instituciones en este país y 9 fuera de América; en el caso de México, son 4 las universidades que tienen esta acreditación, entre las que se encuentra la UDLAP”, comentó en el Mtro. Juan Carlos Ley García, director de Efectividad Académica Institucional de la Universidad de las Américas Puebla, quien además destacó que la UDLAP cuenta con esta acreditación desde 1959 y la ha mantenido de manera regular sin interrupciones: “El tener esta exclusiva distinción internacional asegura que la universidad cuenta con todos los elementos necesarios para brindar una educación de calidad internacional y que los estudios de los alumnos UDLAP tienen reconocimiento en los Estados Unidos de América”.

También explicó que, para obtener este reconocimiento, la institución educativa debe pasar por un proceso de acreditación la cual implica la evaluación de cerca de 100 estándares de calidad, los cuales se deben cumplir de manera cabal: “El Comité de pares académicos que nos visita son los encargados de verificar el cumplimiento de los diversos estándares a través de la revisión de documentos, visitas a las instalaciones, y entrevistas con alumnos, facultad, administrativos y miembros de los órganos de gobierno de la institución”. Asimismo, comentó que, como información adicional, la UDLAP entregó un documento que describe los elementos que permiten considerar el cumplimiento de todos estos estándares a lo largo de estos últimos 10 años, tiempo que dura el proceso regular de reafirmación institucional.

“Además, la acreditadora nos solicita que entreguemos un reporte de seguimiento cada 5 años que se ha hecho y entregado de manera regular. También desde el año 2005 nos han pedido que además del proceso de acreditación normal, establezcamos un Plan para Mejorar la Calidad del Aprendizaje de los estudiantes, conocido como QEP (Quality Enhancement Plan), el cual, para el proceso de reafirmación de la UDLAP ante la SACSCOC para el periodo 2025-2035, considera de manera central el aprendizaje basado en la experiencia, ya que este proyecto llamado Experienci@ UDLAP 2.0, busca fortalecer las competencias de los estudiantes con proyectos donde planificarán y ejecutarán una iniciativa dentro de su campo de estudio, fomentando así la reflexión sobre su aprendizaje y desarrollo a lo largo de su trayectoria académica”, enfatizó.

Finalmente, el Mtro. Juan Carlos Ley García, director de Efectividad Académica Institucional de la UDLAP, informó que después de su visita, el Comité de pares académicos enviará sus observaciones a los miembros del consejo de administración de la SACSCOC, quienes dictaminarán el estatus de acreditación de la UDLAP para el período 2025-2035 durante su reunión anual en el próximo mes de diciembre, en la ciudad de Nashville, Tennessee.

Cabe comentar que, con la reafirmación ante la SACSCOC, la Universidad de las Américas Puebla demuestra que tiene un firme compromiso con la calidad educativa, así como con su misión la cual está soportada en procesos de enseñanza-aprendizaje, de evaluación y de mejora continua; además de que demuestra así que cuenta con todos los elementos para brindar una educación de calidad internacional.

Carlos Rosado, egresado y ex Azteca de futbol americano de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), fue el único mexicano invitado a participar en la NCAA and NFL Coaches Academy 2025, para ser parte, junto a ex jugadores profesionales que ahora son coaches de diferentes universidades y preparatorias, de una preparación deportiva celebrada en Indianápolis e impartida por expertos. 

A través del programa NFL Legends, Carlos Rosado Vallejo fue seleccionado para participar en el evento de formación y desarrollo de entrenadores de futbol americano, desde el punto de vista personal y de liderazgo. Es así como, durante unos días, el ex Azteca revisó distintos aspectos para mejorar su profesión de coach, vio aspectos como responsabilidad ante los jugadores, así como formación y manejo de grupos. El objetivo fue “conocerte a ti mismo, analizar el por qué escoger esa profesión, entender el tema de la comunicación con otras personas, ver aspectos de liderazgo, cómo llevar una junta, y cómo ser un head coach e incluso preparar una entrevista de trabajo”, explicó. 

Asimismo, el egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas de la UDLAP, informó que los cursos y ponencias fueron dadas por expertos en evaluación de estilos de comportamiento, personal encargado de la salud de jugadores profesionales, psicólogos enfocados en el deporte, head coaches y directivos de la NCAA, jugadores activos, exjugadores y entrenadores de la NFL, así como por el gerente General de los Indianápolis Colts y del analista, exjugador y coach de la NFL, Tony Dungy. 

“Fue una gran experiencia platicar con entrenadores de diferentes escuelas y escuchar a ponentes que han estado en el más alto nivel del futbol americano. El gran aprendizaje de este evento es que la clave para ser un gran entrenador radica en el liderazgo, la capacidad de manejarte a ti y a un grupo, así como a tu staff”, expresó Carlos Rosado. 

Cabe comentar que el otrora jugador de los Aztecas UDLAP fue el único coach mexicano, de los 58 participantes, en estar en esta academia, cuestión que lo enorgullece y que lo llevará a dar lo mejor de sí durante la siguiente temporada en el futbol americano profesional en México, recordando que Carlos Rosado es el actual head coach de Reyes de Jalisco en la LFA, cargo que comparte con ser analista en Fox Sports México. 

En un año de celebración para la UDLAP, por sus 85 años de fundación y 55 años del campus en Puebla, conocer este tipo de invitaciones la enaltece, además de invitarla a seguir de cerca a sus egresados y sobre todo a los deportistas, que este año darán de qué hablar en el ámbito del futbol americano profesional.

  • Se han recibido 49 pliegos petitorios; 57.2 por ciento de la matrícula está en funciones o ha levantado el paro

Al ratificar su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez informó que el diálogo con el movimiento estudiantil continúa para atender de manera específica los pliegos petitorios de cada facultad o instituto. En este sentido, precisó que 25 unidades académicas —cuya matrícula es de 71 mil 114 estudiantes, 57.2 por ciento del total—, están en funciones después de lograr acuerdos o bien porque no tuvieron cese de actividades.

De la matrícula total, sólo 6.2 por ciento permanece en paro, sin entregar pliegos petitorios; 36.6 por ciento ya presentó sus demandas a las comisiones institucionales y aunque se mantiene en paro, hay diálogo; y 57.2 por ciento está llevando a cabo sus actividades presenciales, o bien, las reanudaron después de firmar acuerdos.

Mencionó que a la fecha han recibido 49 pliegos petitorios de diferentes unidades académicas, así como la de un instituto, por lo que restan de entregar las facultades de Filosofía y Letras, Psicología y Lenguas.

La Rectora de la BUAP garantizó que supervisará personalmente el cumplimiento de los acuerdos. Recordó que en la última sesión del Honorable Consejo Universitario se mandató privilegiar el diálogo y crear comisiones especiales para atender las peticiones de cada unidad académica.

A partir de entonces, subrayó, se establecieron distintos puentes de comunicación con los alumnos, lo que dio como resultado la creación de programas prioritarios que responden a sus peticiones y que beneficiarán a toda la comunidad universitaria.

Estos programas se enfocan en tres compromisos con los que se busca mejorar la calidad educativa: 1) Atención a estudiantes; 2) Mejora en el desempeño y profesionalización docente; y, 3) Mejora en la infraestructura educativa. Para atender lo anterior, la doctora Cedillo resaltó que la institución invertirá 160 millones de pesos, los cuales se obtendrán de la redirección de los POA (Programa Operativo Anual); además de ahorros, producto de las políticas de austeridad. 

Programas prioritarios, en beneficio de todos

En atención al alumnado, señaló que la institución modificará mecanismos de solución en temas de acoso y hostigamiento, a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., además de que serán canalizadas las denuncias directamente a la Defensoría de Derechos Universitarios; también se brindará atención emocional, pero ahora en cada unidad académica. Habrá mejoras en el sistema de transporte y se adquirirán nuevas unidades para dar servicio a las rutas de mayor demanda. Asimismo, anunció la construcción de un comedor universitario en CU y mayores apoyos en becas y programas de movilidad, entre otros beneficios.

En materia de infraestructura educativa, la Rectora señaló que la institución se compromete a mejorar las condiciones de las instalaciones universitarias, especialmente baños, drenaje, ventilación, iluminación, mosquiteros; mejoras en la conectividad, redes e internet; adquisición de insumos para laboratorios y renovación de equipos de cómputo, entre otras acciones que faciliten las actividades académicas, de libre esparcimiento y práctica del deporte.

En cuanto a la profesionalización de los maestros, anunció la implementación de un sistema de asistencia docente; la creación de un buzón de monitoreo del desempeño de profesores; capacitación continua enfocada a nuevas estrategias y actualización didáctica; formación obligatoria en materia de Derechos Humanos y erradicación de violencia en el aula; transparencia en los procesos de contratación y participación estudiantil en evaluaciones a la planta académica, entre otros mecanismos que impulsarán la mejora de su desempeño.

Al concluir, la doctora Lilia Cedillo refrendó que será con los jóvenes con quienes se harán las alianzas para mejorar a la universidad. “Siempre he dicho que en una institución se dialoga, se llega a acuerdos y después se deben cumplir. Y para eso hay toda la disposición de nuestra parte; pero también les pedimos a nuestros jóvenes que tengan la sensibilidad para responder de igual manera”.

Luego del anuncio hecho en días pasados por el gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier en el sentido de que las universidades tecnológicas se conviertan en Centro Integral de Innovación y Transformación Agroindustrial (CIITRA), la universidad tecnológica de Huejotzingo junto al secretario Víctor Gabriel Chedraui iniciaron los trabajos de factibilidad para que ésta institución sea la primera a nivel estatal.

Con el objetivo de aprovechar la infraestructura instalada en el área de la facultad de Ingeniería en Alimentos y fortalecer la formación dual de recursos humanos especializados en procesos. Así como beneficiar con maquinaria necesaria y generar Infraestructura para complementar los procesos de los productos de la región Izta-Popo.

Cabe destacar que con el anuncio del gobernador al desarrollo agroindustrial de la región se le aplicará un enfoque en la innovación, la formación y la sostenibilidad, también se contribuirá significativamente al crecimiento económico y social de las comunidades.

Bajo el liderazgo de la rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver, y por amor a Puebla a través de este CIITRA que operará en la universidad, se ofrecerán servicios de primeros procesos industriales, acopio, empacado y obtención de derivados agroalimentarios de productos regionales para acceder a mercados de volumen mediante técnicas de envasado al vacío, congelación, deshidratación, elaboración de conservas, extractos y/o derivados especiales, que impulsen el desarrollo sostenible y la competitividad de las cadenas productivas agroalimentarias regionales.

La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) llevó a cabo en su segunda etapa la actividad de “Vive la Experiencia” donde estudiantes de bachillerato de la región visitaron nuestras instalaciones.

Fue una jornada llena de aprendizaje, descubrimiento y entusiasmo por el futuro académico y profesional.

El evento, celebrado en las instalaciones de la UTH y permitió a los jóvenes explorar las 8 carreras que ofrece la institución, con actividades interactivas, recorridos por los laboratorios y espacios académicos, así como charlas informativas con docentes y estudiantes destacados.

La rectora, Mirna Toxqui Oliver, les dio la bienvenida y subrayó la importancia de elegir la carrera y más cuando se define por una institución que cuenta con la calidad académica y el crecimiento permanente para el desarrollo no solamente de las y los estudiantes, sino también para la comunidad en general.

“La UTH es tu próxima casa, descubre tu pasión”, fue el mensaje central que resonó durante la jornada, invitando a los asistentes a visualizar su futuro en una institución que combina innovación, calidad educativa y un compromiso profundo con el desarrollo de la región.

La UTH agradece a todos los estudiantes, docentes y personal que hicieron posible este evento, demostrando una vez más que “el futuro está en sus manos”. Con iniciativas como ésta, la universidad reafirma su compromiso de formar profesionales capaces, creativos y comprometidos con su entorno.

¡Sigue la experiencia UTH!

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine