Con el objetivo de fortalecer la educación y generar oportunidades para los jóvenes de la región, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) y el H. Ayuntamiento de Chiautzingo firmaron un convenio de colaboración.
 
Este acuerdo busca impulsar proyectos conjuntos que beneficien a los estudiantes y habitantes de la región Izta - Popo, facilitando su preparación académica y profesional.
 
Durante el evento, la rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver, destacó la importancia de la vinculación entre instituciones para fortalecer la educación "Este convenio es el inicio de una colaboración estratégica que permitirá desarrollar proyectos en beneficio de nuestros estudiantes y la comunidad", afirmó.
 
Por su parte, la presidenta municipal de Chiautzingo, María del Carmen Palestino Cordero, reiteró el compromiso de su administración con la educación y el desarrollo regional: "Agradecemos la apertura de la UTH y estamos seguros de que este acuerdo traerá grandes beneficios para nuestra gente", expresó.
 
El convenio refuerza el compromiso compartido de ambas instituciones por generar más oportunidades educativas y contribuir al progreso de Huejotzingo y la región.

  • “Inicia una nueva etapa para retomar con gran compromiso todas las actividades”: Rectora Lilia Cedillo 

Después de permanecer cerradas las puertas de Ciudad Universitaria durante un mes, a las 12 horas de este día los estudiantes entregaron las instalaciones, abriendo uno a uno los accesos de esta sede para el ingreso de los integrantes de la Comisión Institucional de Diálogo. Al emitir su mensaje, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez celebró la sensibilidad de los jóvenes que participaron en este movimiento, porque gracias a esa voluntad se llegaron a acuerdos que permitirán reanudar actividades presenciales este 2 de abril.

“Inicia una nueva etapa para retomar con gran compromiso todas las actividades sustantivas de la universidad, entre ellas la publicación de la convocatoria para el Proceso de Admisión 2025, la cual se dará a conocer próximamente”, comentó la doctora Cedillo.

Mostró su preocupación por el reto que implicará para profesores y estudiantes concluir el semestre, pero confió que redoblarán esfuerzos para resolver dudas y recuperar el tiempo que se perdió, sobre todo en laboratorios, prácticas, talleres y otras actividades académicas.

“Creo que este movimiento nos ha dejado grandes aprendizajes en cuanto a lo que tenemos que mejorar, el rumbo que tenemos que llevar como institución, pero al mismo tiempo nos da la oportunidad de estar cerca con diferentes sectores de nuestra institución. Agradezco a los jóvenes que participaron en este movimiento porque de ellos también aprendimos, pero sobre todo agradezco a la sociedad el apoyo y la confianza que tiene en esta gran institución”.

Recordó que como Rectora tiene la obligación de escuchar las voces de aquellos jóvenes que participaron en el movimiento, pero también de los pedían regresar a la presencialidad.

“Este es un día en el que asumimos retos y responsabilidades, y lo hacemos con mucha entereza, compromiso y alegría. Recordemos que somos una universidad pública que nos debemos a la sociedad. Sean todos bienvenidos en esta nueva etapa que iniciamos el día de hoy”.

Además de la entrega de instalaciones también se acordó la continuidad de las mesas de diálogo con las facultades de la llamada Alianza Centro, integrada por Filosofía y Letras, Lenguas y Psicología, para lograr acuerdos que permitan la reanudación de las actividades presenciales.

 “La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto del futuro, sino una realidad que está transformando la forma en que operan las empresas. De acuerdo con un informe de McKinsey emitido en 2024, el 72% de las compañías a nivel mundial han adoptado alguna forma de IA en sus operaciones”, explicó la Dra. Viviana Patiño Alcalá, investigadora especialista en este tema, durante el Congreso de Negocios Internacionales, International Insight 5.0 La influencia de la IA en los negocios globales, evento organizado por la Mesa Interina de Negocios Internacionales de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Como parte de su charla “la evolución de la inteligencia artificial, desafíos culturales y regulatorios en el entorno empresarial”, la Dra. Patiño Alcalá destacó que esta revolución tecnológica ha impactado áreas clave como el marketing, ventas, ingeniería de software, recursos humanos y atención al cliente, redefiniendo los modelos de negocio y las dinámicas laborales. Para entender esto, explicó que las plataformas de streaming y compras en línea utilizan la IA para ofrecer sus servicios, esto se puede observar en las recomendaciones automatizadas, chatbots y personalización de la experiencia, todo esto diseñado través del historial de búsqueda, evaluaciones, usuarios con gustos similares, datos del usuario, entre otras cosas.

Respecto al impacto tangible de la IA en los negocios, dijo que según datos de la OMS el impacto económico de la inteligencia artificial ha supuesto un aumento anual de entre 2.6 y 4.4 billones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) mundial durante el 2023 y 2024, “para 2030 se prevé que estas cifras suban a 19.9 trillones de dólares contribuidos al PIB global, lo que se traduce al 3.5% del total global. No hay precedentes en la historia moderna de un aumento tan significativo”.

Para finalizar, la Dra. Viviana Patiño abordó los desafíos de la automatización en el empleo, destacando que las economías avanzadas serán las primeras en experimentar un impacto significativo en el reemplazo de tareas por sistemas inteligentes. “Habrá empleos que estén mucho más cercanos a una función que pudiera ser sustituida por inteligencia artificial. De igual manera, estos empezarán con las economías avanzadas y posteriormente, tendrán un impacto ligeramente menor en las economías medianas y con menores ingresos”.

Cabe comentar que el XX Congreso de Negocios Internacionales, International Insight 5.0 fue inaugurado por el Dr. Manuel Francisco Suárez Barraza, director académico del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP, quien recordó que este tipo de eventos son fundamentales para que los estudiantes escuchen experiencias, nuevas voces y conozcan las tendencias que están ocurriendo actualmente en el mundo de los negocios internacionales, “tendrán una gran oportunidad de poder ampliar su conocimiento y sus habilidades”, afirmó.

Por su parte, Kenia Mendoza García, presidenta de la Mesa Interina de Negocios Internacionales de la UDLAP, destacó la dedicación y esfuerzo del equipo detrás de este congreso, asimismo subrayó que este evento fue pensado por y para los estudiantes, “con el objetivo de fortalecer nuestro conocimiento, ampliar nuestras perspectivas y prepararnos para los retos del mundo globalizado”.

En ese sentido, el XX Congreso de Negocios Internacionales, Insight 5.0, “La influencia de la IA en los negocios globales”, se realizó en el marco de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años del campus en Puebla. Este encuentro contó con una jornada con seis ponencias, con temáticas como el desarrollo de mercados en América Latina, la adopción de la IA en el ámbito profesional, la competitividad Empresarial y las tendencias de la realidad geopolítica y económica.

La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) y la Universidad Politécnica Hispano Mexicana de Puebla, signaron convenio de colaboración y de proyectos conjuntos, lo cual beneficiará a la comunidad universitaria de ambas instituciones.

La rectora de UTH, Mirna Toxqui Oliver, celebró que este tipo de vinculación se dé con escuelas privadas, porque de ninguna manera se representa una competencia; más bien, es una oportunidad para generar trabajo en conjunto que ayuden a nuestros jóvenes poblanos a tener una formación de mayor calidad desde ambos sistemas educativos.

Cabe destacar que en este convenio UTH-UPHM, se desarrollarán cursos de especialización, intercambios académicos, estancia de investigación, curso de perfeccionamiento de idioma, experiencia profesional, educativa y movilidad simple.

En tanto, la rectora de UPHM de Puebla, Silvia Argüello de Julián, resaltó que generar este tipo de sinergias contribuyen a tener estudiantes con otra visión y que estén más preparados. Es un gusto respaldarse de instituciones especializadas en la educación tecnológica.

Reconoció el trabajo que está llevando a cabo la UTH bajo la dirección de la Maestra Mirna Toxqui Oliver, quien está posicionando de manera importante a la institución.

  • Los glaciares son de suma importancia para diversos hábitats

Como un recordatorio urgente de la importancia de los glaciares no sólo a nivel global, sino también regional, el Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP realizó una jornada de conferencias en las que analizaron cómo estos grandes bloques están perdiendo volumen y la forma en cómo afecta este fenómeno a la población y a los ecosistemas, además de buscar propuestas que contribuyan a su conservación.

El encuentro se realizó de forma virtual, en el marco del Día Mundial del Agua, bajo la dirección de los doctores, Víctor Tamariz Flores, Rosalía Castelán Vega y Adrián Saldaña Munive, con la participación de 75 personas de diferentes instituciones educativas. El objetivo fue destacar la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Al respecto, el doctor Tamariz Flores insistió en que existe una preocupación por parte de la comunidad científica para buscar soluciones que contribuyan a frenar la pérdida de los glaciares, que son de suma importancia para diversos hábitats y la propia existencia humana.

Mencionó que el hielo de los glaciares representa una fuente muy importante de agua dulce para consumo humano por el deshielo gradual; sin embargo, en los últimos años, el calentamiento global ha provocado que estos grandes bloques se derritan más rápido y en cantidades mayores, lo que impide su recuperación, además de provocar otros efectos.

Por ejemplo, la disminución de su tamaño incrementa el reflejo de los rayos solares, es decir, la blancura de los glaciares funciona como espejo y hace que los rayos solares regresen al espacio. Pero al carecer de este espejo, los rayos calientan el agua, lo que dificulta su proceso de solidificación e impide su formación.

Otra repercusión se observa en el calentamiento de los océanos ante la falta de agua sólida, lo que aumenta el nivel del mar hasta en 2.5 cm, algo negativo para el planeta, al favorecer la inundación de zonas costeras y las consecuentes afectaciones para sus habitantes.

En ese sentido, refirió que la nación vive ya este incremento, principalmente en las costas del Golfo de México, donde se ha registrado el avance del mar, alcanzando regiones habitacionales en el estado de Tabasco y el sur de Veracruz, principalmente.

“Se estima que de seguir este fenómeno en los mares, podremos alcanzar niveles de 10 a 15 cm, lo que agravaría el problema. Además, no hay que olvidar que los océanos fríos tienen una biodiversidad muy específica de animales terrestres y marinos, pero si las condiciones cambian, estos ecosistemas se afectarían, empezando por el plancton, una fuente importante para diversas cadenas alimenticias, lo que tendría repercusiones negativas y daños en las zonas costeras donde viven pescadores que se alimentan de los productos del mar”.

Otro factor preocupante, se vincula con los intereses de las potencias mundiales por aprovecharse del deshielo de los glaciares. Explicó que en el subsuelo de estas regiones glaciares hay grandes reservas de hidrocarburos, incluyendo petróleo y gas natural. La disminución de la capa de hielo marino facilita la exploración y extracción de esos recursos, de ahí el interés de algunos países como Estados Unidos. De hecho, recordó que incluso en algunas regiones de Rusia, Asia y Oriente ya se realizan extracciones.

En cuanto a México, el problema también es complejo debido a que sus glaciares, ubicados en las montañas más altas, como Iztaccíhuatl, Popocatépetl, el Pico de Orizaba o el Citlaltépetl, también están disminuyendo debido a diversos factores. De hecho, investigadores de la UNAM reportaron que el glacial de la Malintzi había desaparecido en el año 2018.

Los glaciares de México proveen de agua dulce a las zonas bajas y los valles. Al respecto, el doctor Víctor Tamariz señaló que anteriormente el Popocatépetl tenía 12 ríos que fluían por toda su periferia, hoy sólo se contabilizan siete, de los cuales, cuatro bajan sólo de forma perenne y no continua, lo que ha limitado la biodiversidad y la productividad de los suelos, así como la disminución de los mantos acuíferos.

A este problema, dijo, hay que sumar las concesiones de varios manantiales a empresas que los explotan como fuentes de agua potable, hecho que afecta a los campesinos de la zona, quienes se quedan sin este recurso para su consumo y cultivos. “Por eso decimos que la problemática de los glaciares sí se refleja en las condiciones que estamos viviendo, no sólo a nivel global sino regional, de ahí la importancia de analizar y proponer acciones, si no para regenerarlos, por lo menos para disminuir sus efectos”.

En este seminario virtual participaron miembros de los Colegios de Bachilleres Agropecuarios de la región, así como estudiantes del doctorado en Ciencias Ambientales y de la maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias. La intención es replicar también esta problemática con información oportuna para el público de todas las edades y así crear conciencia.

Como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, los investigadores de este CICA-BUAP visitaron la comunidad rural de Santa Cruz Ajajalpan, perteneciente al municipio de Tecali de Herrera, donde tuvieron un acercamiento con cerca de 150 ejidatarios, con quienes hablaron sobre las condiciones de los pozos para riego, ya que esta comunidad ha solicitado a la universidad propuestas para implementar nuevas tecnologías de irrigación, así como la realización de pruebas de laboratorio para medir la calidad del agua.

*De acuerdo a la página www.universidadespuebla.mx ubica a la universidad en el lugar 27 de 350
 
Con una importante infraestructura educativa, una gran trayectoria de 26 años, una planta docente capacitada, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), está en el ranking de las 30 mejores Instituciones de Educación Superior de acuerdo a la página www.universidadespuebla.mx el cual la ubica en el lugar 27 de 350 instituciones.
 
Y es que esta casa de estudios que cuenta en promedio con 3 mil estudiantes y de 198 docentes de los cuales 103 tienen un posgrado, lo que habla de la calidad que se imparte, además del equipamiento en laboratorios.
 
Bajo el liderazgo de la rectora Mirna Toxqui Oliver, en la UTH se ofrecen programas educativos de calidad, existe vinculación con el sector productivo y un ambiente de aprendizaje que fomenta el crecimiento personal y profesional.
 
En Puebla hay más de 350 instituciones de educación superior tanto públicas como privadas, por lo que estar en el número 27 es un lugar muy significativo y que eleva el valor de la labor realzada.
 
La UTH es una universidad comprometida también con los valores y el humanismo, tal y como lo establece el gobernador Alejandro Armenta Mier.
 
“El trabajar con vidas es un gran compromiso y una responsabilidad en la que a diario se pone un gran énfasis” señaló Toxqui Oliver.
 
Este logro es el resultado del compromiso constante con la excelencia académica, la innovación educativa y el desarrollo integral de los estudiantes de la región Izta-Popo.


 

  • El Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi dio una explicación detallada sobre el impacto del asteroide que extinguió a los dinosaurios, un momento en la historia que hizo un cambio radical en la evolución de las especies.

 

En el marco del 85 aniversario de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y del 55 aniversario de su establecimiento como campus en Puebla, se llevó a cabo el XXII Congreso Nacional de Ciencias Químico-Biológicas 2025, Prometheus, un espacio de intercambio de ideas sobre biotecnología, nanotecnología y ciencias químico-biológicas. Como parte de este evento, destacó la ponencia magistral "La velocidad de la extinción", impartida por el Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, quien compartió que el impacto del asteroide que extinguió a los dinosaurios fue en Chicxulub, Yucatán, “uno de esos momentos en la historia que hizo un cambio radical en la evolución de las especies”, explicó el investigador.


El cráter de Chicxulub, originado hace 66 millones de años y uno de los tres cráteres más grandes documentados en el planeta, así como el único que permanece bien conservado, “es nuestro único laboratorio natural para estudiar un impacto de gran escala en la Tierra”, destacó el Dr. Urrutia frente al centenar de estudiantes de la UDLAP reunidos en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins. Respecto al impacto del asteroide, el investigador explicó que es un evento que ocurrió “en una escala de tiempo muy corta, pero con efectos que, de hecho, seguimos viendo actualmente en todos los ecosistemas”.


Asimismo, sobre este suceso, del cual ha podido investigar a lo largo de toda su carrera y que le ha ayudado a dar una mejor explicación a este tema, mencionó que se cree que todo sucedió en cuestión de segundos, el choque del asteroide generó un tsunami global con olas de más de 150 metros y temperaturas de hasta 5,000 grados centígrados, acabando con el 76% de las especies y alterando drásticamente el clima y los ecosistemas. También, compartió que uno de los hallazgos más fascinantes ha sido la delgada capa de iridio, un elemento característico de los asteroides que se encuentra en diferentes puntos del mundo y que marcó la transición entre la era de los dinosaurios y la era de los mamíferos. “Pasamos de un mundo a otro en apenas unos centímetros de sedimento”, explicó el especialista.


Finalmente, el Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, reconoció que el estudio del cráter de Chicxulub no solo permite comprender esta extinción masiva, sino que también podría ser la antesala para realizar investigaciones sobre la posibilidad de vida en otros planetas, ya que recientemente en unas perforaciones más profundas en dicho cráter encontraron una comunidad microbiana.


Tres días de ciencia y exploración

El XXII Congreso Nacional de Ciencias Químico-Biológicas 2025, organizado por las Mesa Directiva de Biología, Bioquímica Clínica y Químico-Farmacéutico Biólogo, así como la Mesa Directiva de Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, se desarrolló a lo largo de tres días y contó con cuatro ponencias magistrales, unos talleres, una mesa redonda y doce conferencias síncronas. Entre los temas abordados destacaron las nuevas plataformas terapéuticas, los organismos marinos venenosos y sus aplicaciones biotecnológicas, la nanomedicina catalítica y la innovación en ciencias químico-biológicas.

Durante la inauguración de este encuentro, el Rector de la UDLAP, Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, enfatizó la importancia de la ciencia en la sociedad y la necesidad de fomentar la colaboración entre investigadores y estudiantes. “Si la investigación no es apreciada por la sociedad y los gobiernos, la humanidad sufrirá las consecuencias”, afirmó. Sumado a esto, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, Vicerrector Académico, reafirmó el compromiso de la UDLAP con la formación de científicos capaces de afrontar los desafíos del mundo actual, “la transdisciplinariedad se vuelve una herramienta imprescindible”, señaló.

Con este tipo de eventos, la Universidad de las Américas Puebla reafirma su compromiso con la divulgación y el avance de la ciencia, proporcionando un espacio para la discusión de ideas innovadoras y el fortalecimiento de la comunidad científica en México y el mundo.

Si deseas conocer la oferta académica en Ciencias que ofrece la Universidad de las Américas Puebla visita: https://www.udlap.mx/ofertaacademica.

Alumnos de UTH se presentaron en el Festival Equinoccio 2025 en San Andrés Cholula, realizado en el Parque Intermunicipal resaltando sus habilidades artísticas, con la exposición de pintura "La magia, un viaje al corazón del agave".

Los talleres de Pintura y Teatro de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo buscan exaltar el arte y la cultura. Bajo la dirección de la Maestra Jessica Munive, los estudiantes desarrollan su talento en diversas técnicas artísticas, promoviendo la expresión creativa y la apreciación cultural entre los participantes.

Uno de los compromisos de UTH y de la rectora Mirna Toxqui es continuar impulsando la participación de estudiantes en eventos culturales y fomentar el desarrollo de sus habilidades artísticas con profesionales experimentados.

  • El proyecto establece 41 acciones y 674 actividades agrupadas en seis áreas y tres ejes transversales

El uso indiscriminado del suelo para fines agrícolas y ganaderos -sin dar tiempo a su remediación-, el aumento constante de la población que demanda agua potable y el establecimiento del sector industrial en la región Puebla-Tlaxcala, son algunos de los factores que han deteriorado el ecosistema de la cuenca del río Atoyac y provocado que sea la tercera más contaminada en México, con descargas residuales de más de 10 mil empresas, principalmente de los sectores químico, textil y automotriz.

Además de la contaminación de suelos, agua y aire, se altera el régimen hidrológico superficial y subterráneo del área, existe pérdida de biodiversidad en flora y fauna, entre otras consecuencias derivadas de políticas hídricas deficientes y el desconocimiento de la población sobre la importancia de dicho sitio.

Para remediar esta situación, un grupo multidisciplinario de investigadores de la BUAP, entre ellos Jorge Alejandro Torres Jaramillo, del Instituto de Ciencias (ICUAP); José Salvador Mozo Arista y Juan Francisco Leyva Cuevas, ambos de la Facultad de Ingeniería, proponen un tratamiento integral de la cuenca del río Atoyac que conlleve a su restauración ecológica y a la atención de sus problemas inmediatos.

En el proyecto se establecen 41 acciones y 674 actividades agrupadas en seis áreas y tres ejes transversales (salud, derechos humanos y cambio climático). Entre las acciones propuestas están la reforestación de zonas degradadas, control de la erosión de suelos de la cuenca, determinar el estado de los componentes del área de estudio, identificar daños a la salud e instaurar 100 puntos de medición de la cuenca, lo que beneficiaría a 750 localidades y  2.5 millones de habitantes.

Para el desarrollo del proyecto participan investigadores de las facultades de Arquitectura, Ingeniería Química, Ingeniería y Economía de la BUAP. También colaboran académicos de la UNAM y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Captación de contaminantes

Jorge Alejandro Torres Jaramillo, académico adscrito al Departamento de Investigación en Zeolitas del ICUAP, lamentó la actual situación hídrica de la cuenca del río Atoyac, que empeoró en los últimos 20 años, ya que el agua contiene contaminantes dañinos para la salud humana. Aunado a ello, la ciudad de Puebla sufre de escasez de este recurso porque tiene una población de más de 1.5 millones de habitantes y cada uno necesita un consumo diario de 300 litros de agua; al mismo tiempo cada individuo genera dos kilogramos de desechos al día.

Desde su área de conocimiento, el doctor en Físico-Química Atmosférica por la UNAM sugiere el uso de zeolitas para la fabricación de filtros que capturen metales pesados y otros contaminantes dañinos a evaporarse, como dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico y metano. Estos materiales se colocarían en los sistemas de alcantarillado del Centro Histórico de la capital poblana.

El investigador indicó que en estudios de laboratorio, dichos filtros tuvieron una retención del 95 por ciento de la concentración total del fluido. Después de su captación, comentó que se pretende desorber -liberar la sustancia adsorbida- y utilizar esas concentraciones para otros fines; por ejemplo, el CO2 y metano como fuente de nutrientes para actividades microbianas.

Su costo está por debajo del 70 por ciento del precio de un filtro industrial; mientras su tiempo de vida sería desde unas horas hasta semanas, dependiendo de la concentración de las sustancias, especificó Torres Jaramillo.

Por su parte, José Salvador Mozo Arista y Juan Francisco Leyva Cuevas, docentes de la Facultad de Ingeniería y especialistas en la construcción de plantas de tratamiento y obras hidráulicas, respectivamente, asesoran en la implementación de tecnologías para gestionar aguas domésticas y descargas industriales.

“El proyecto establece el tratamiento de aguas domésticas desde las primeras poblaciones del afluente hasta la presa de Valsequillo, así como descargas residuales, con la aplicación de diferentes alternativas dependiendo de las condiciones de cada municipio situado a lo largo de la cuenca del río Atoyac”, detallaron los académicos.

El doctor Jorge Alejandro Torres Jaramillo insistió en realizar un uso eficiente del agua, ya que siete de cada 10 litros son distribuidos a la producción de alimentos y de este total sólo dos por ciento es aprovechado por la planta, porque la mayoría se desperdicia en el proceso, en algunos casos se filtra al subsuelo.

Asimismo, el investigador del ICUAP subrayó la importancia de involucrar a la sociedad, instancias del sector ambiental y niveles de gobierno en la solución de dicha problemática ambiental y en el seguimiento de las acciones propuestas.

Profesionistas, emprendedores y recién egresados descubrieron la calidad académica de los posgrados de la Universidad de las Américas Puebla, al ser parte este 24 y 25 de marzo, de la Expo Maestrías UDLAP 2025, un espacio en donde los participantes escucharon conceptos e ideas de negocio y desarrollaron las herramientas para un ejercicio profesional pleno.

Durante dos días, profesionistas de Puebla y del interior de la República Mexicana descubrieron todos los beneficios de ser un estudiante de la UDLAP y conocieron los 15 programas ofertados por la universidad a nivel maestría: Mercadotecnia, Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Dirección de Negocios, Gobernanza y Globalización, Derecho Fiscal, Derecho Corporativo, Finanzas Corporativas, Administración de la Manufactura, Administración Energética, Gerencia de Proyectos de Construcción, Psicología Organizacional, Administración de Servicios de la Salud, Diseño de Información, y Comunicación y Medios Digitales.

Una de las principales actividades de esta Expo, la cual se realizó en el marco de los festejos de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años de su campus en Puebla, fue que los participantes escucharon de voz de los profesores de la propia institución, distintas perspectivas de problemáticas actuales. Por ejemplo, el Dr. Ernesto Adrián Díaz Montagner, catedrático de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción, habló sobre la importancia de la captar el agua de lluvia, como una forma de combatir el déficit hídrico de México, sobre todo para la zona norte del país que es más propensa a las sequias.

En su ponencia el académico refirió que hace más de 15 años en promedio, había 18 mil metros cúbicos de agua por habitante al año, para 2015 bajó a 3 mil 692 metros cúbicos. “Para que se den una idea de cuánto es esa cantidad, una cisterna de una vivienda para cuatro personas normalmente es de 5 mil litros, 5 metros cúbicos, entonces era un montón de agua por metro cúbico y no había tema de conciencia ni de arrepentimiento por derrochar agua”, explicó el Dr. Ernesto Díaz. Ante ello el profesor de la UDLAP comentó que, entre sus estudiantes, tanto de licenciatura como de maestría, y siguiendo las normas establecidas por las constructoras u organismos públicos para otorgar créditos a la vivienda, se planteó dentro de los cursos, la necesidad de hacer pozos de captación de agua de lluvia y/o adecuaciones para las viviendas para el mismo propósito.

Por otro lado, el Dr. Armando Pamplona Hernández, profesor de la Maestría en Derecho Corporativo, explicó que si bien México tiene retos ante las renegociaciones del T-MEC y las cláusulas que puedan imponer los presidentes de Estados Unidos a futuro, no debe olvidar que también mantiene acuerdos con distintas instancias, como la Organización Mundial del Comercio o la Unión Europea. “México tiene una amplia red de tratados comerciales, por lo cual tiene acceso a una cuarta parte de la población mundial. actualmente en sus acuerdos comerciales, ósea, en México somos unos campeones de libre comercio y del neoliberalismo”, expresó.

Lo anterior, vuelve a México como uno de los centros de atención de la economía global y a su vez lanza el desafío a los futuros encargados del T-MEC de mantener la estabilidad con Estados Unidos y Canadá, y de no perjudicar los acuerdos regionales y multilaterales. Así que “la confrontación no es la solución viable para México, Estados Unidos tiene una economía 20 veces más grande y se podrá criticar posición de la presidenta, pero es bastante razonable”, señaló el catedrático de la UDLAP.

Este tipo de conferencias y más se realizaron durante la Expo Maestrías UDLAP 2025, además de brindar atención personalizada y sesiones informativas para el proceso de inscripción. Si te interesa conocer uno de los 15 programas ofertados por la Universidad de las Américas Puebla, puedes visitar www.udlap.mx/eligeudlapposgrado/.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine