- La revista MIT Technology Reviews reconoció el potencial de Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, para ser disruptores en la industria.
Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, egresados de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y fundadores de Nanoblast, empresa que desarrolla productos basados en nanotecnología y el uso de los residuos de agave para el tratamiento de úlceras, obtuvieron el reconocimiento “Innovators Under 35 LATAM” que otorga la revista MIT Technology Reviews anualmente a personas con menos de 35 años que incursionen en un proyecto innovador en áreas como salud, medio ambiente, nuevas tecnologías, entre otras.
La revista MIT Technology Reviews es una publicación hecha por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la cual cada año identifica a innovadores menores de 35 años en Latinoamérica, que considera tienen un potencial para ser disruptores en la industria. A ellos los agrupa en las categorías Pioneros, Humanitarios, Visionarios, Emprendedores e Inventores, para entregarles el reconocimiento Innovators Under 35 LATAM, el cual este año tuvo entre su lista de ganadores a 5 ideas mexicanas.
Para el caso de los egresados de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, la empresa que fundaron entró en la categoría Inventores, al representar un avance en temas relacionados a la medicina regenerativa, específicamente en el tratamiento de úlceras crónicas, una herida que no cicatriza rápidamente y que preocupa a personas diabéticas porque puede llevar a una amputación. “Nosotros vimos esto y decidimos utilizar lo que aprendimos en la carrera en la UDLAP, (además de) desarrollar nuestras habilidades de nanotecnología, para encontrar alguna solución que además de ser eficiente, fuera accesible en tema de costos. Entonces utilizamos el bagazo del agave para convertirlo en un andamio molecular y le pusimos nanocápsulas encima, lo que nos permite regenerar la piel, evitar las infecciones y controlar el exudado. Este material lo patentamos, demostramos que funcionaba en distintos ensayos y conseguimos inversión para hacer nuestra empresa”, explicó el cofundador de Nanoblast y egresado de la UDLAP, Enrique González.
Esta idea fue postulada a la revista MIT Technology Reviews para ser validada por ella y por terceros, incluyendo la visión del Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, profesor del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP en su calidad de experto, para así entregarles la distinción. “Estoy muy emocionada y con mucha gratitud, (por un lado) el reconocimiento nos ayuda a saber que vamos por un buen camino, porque este ha sido largo por ser un tema farmacéutico y (por otro) la carrera nos dio este proceso de pensamiento lógico enfocado a lo humano para dejar un impacto que ayude a las personas”, expresó la egresada de la UDLAP y cofundadora de Nanoblast, Lizette Minjares.
Asimismo, mencionaron que el reconocimiento atrajo la atención de ciertos sectores en temas de innovación y tecnología para recibir ofertas de fondos de inversión, abriéndoles oportunidades dentro de los nichos tecnológicos y empresariales para poder seguir desarrollando sus ideas. También hicieron una mención especial a los conocimientos obtenidos dentro de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular, al desarrollo de habilidades dentro de los laboratorios y al impulso que se les ha dado para generar ideas que posteriormente sean realidad, reflejando así su orgullo por haber pertenecido a la mejor universidad privada de México: la UDLAP, la cual cabe mencionar, celebra este año su aniversario 85 de su fundación y el 55 del campus en Puebla, consolidándose como un referente de la educación superior.
Si deseas saber más sobre la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP y conocer el campo de acción al egresar, puedes visitar el sitio: www.udlap.mx/ofertaacademica/Nanotecnologia.
Un proyecto de la Facultad de Electrónica, desarrollado a partir del método del caos
Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, así como por estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan un dispositivo de protección de información sensible, a partir del sistema del caos.
Este grupo llamado Caos, fractales y complejidad propone un método novedoso a través del cifrado de información con el uso del caos, pues de acuerdo con las características intrínsecas de aleatoriedad de este fenómeno, se generan sistemas más seguros para la transmisión de datos, lo que reduciría el problema de violencia digital que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.
Al respecto, el doctor Jesús Manuel Muñoz refiere: “Los ataques cibernéticos siempre buscan formas de romper los mecanismos de seguridad. Por ello, la innovación del trabajo radica en usar al caos para ofrecer resultados óptimos en materia de protección de información”.
¿Qué es el caos?
Al escuchar este término se piensa en algo negativo, pero en realidad sólo es un sistema complejo y dinámico que no es lineal. Al respecto, el investigador explicó: “Es la esencia de todo, pues está presente en los propios sucesos del Universo. No podríamos vivir sin caos, sin ese conjunto de acciones no predeterminadas que nos confiere la vida que tenemos. De hecho, nuestro cerebro reacciona de forma caótica, sobre todo cuando está aprendiendo nuevas cosas”.
Su trabajo se enfoca en usar lo impredecible para un fin específico, que es encriptar la información. Para lograrlo se desarrollan modelos matemáticos que generan el fenómeno del caos, para después trasladarlo a circuitos electrónicos. Es así como la información es asegurada, al formularse en automático, una serie de códigos que sólo se abren con una clave.
“A través de un generador de caos se crea de forma automática una clave de encriptación; es decir, un texto desordenado que la protege. Este sistema lo que hace es reproducir tanto en software, como en hardware, el sistema aleatorio del caos. La gran ventaja es que lo podemos realizar con circuitos electrónicos, a través de modelos matemáticos. Este sistema también fue probado en imágenes, las cuales se hacen ilegibles para quien no tenga la contraseña”, precisó Jesús Manuel Muñoz.
Atención a un problema real
Lizbeth Vargas Cabrera, alumna del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quien trabaja en este proyecto de tesis, sostiene que al vivir en una sociedad globalizada en la que el internet y las tecnologías subyacentes están presentes en todas las actividades, lo que genera beneficios, pero también vulnerabilidad, de ahí la importancia de mejorar la protección de datos e imágenes compartidas digitalmente.
En este contexto, mencionó que la violencia digital ocurre cuando una persona no autorizada toma información, ya sean datos, imagen o texto, para perjudicar a través de la extorsión, suplantación de identidad, manipulación de imagen personal, robo de datos sensibles (nip, contraseñas u claves de acceso) y ciberacoso, entre otros delitos.
De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, las mujeres y los menores de edad son los grupos más susceptibles para el ejercicio de la violencia digital: 85 por ciento de las féminas que usan internet en México han sufrido este tipo de ataques digitales.
El doctor Muñoz Pacheco refirió que este proyecto se sustenta en los objetivos de los Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos) que generó el gobierno federal a través del Conahcyt, con diferentes líneas de acción como la seguridad humana, relacionada con las violencias estructurales.
Útil para otros fines
Este desarrollo también propone una firma digital, la cual impide que las imágenes sean vulneradas con inteligencia artificial para ser usadas con fines delictivos, o bien para garantizar su originalidad, se trata de una huella digital.
Es como decir que una fotografía u obra no es real porque no tiene firma digital, es una forma de autenticarla y también se puede aplicar en documentos oficiales, como títulos, cédulas, actas de nacimiento o expedientes médicos o clínicos, los cuales por ley serán electrónicos.
Así, este método de cifrado protege la información mediante dos vías: estática y dinámica. La primera es cuando no se transmite por un medio, sino con un disco o memoria, mientras que la segunda se refiere a la información enviada por una plataforma, como redes sociales o WhatsApp.
El experto agregó que cualquier método de protección debe probarse bajo un estándar internacional que garantice qué tan seguro es. Dicho estándar tiene 15 pruebas, las cuales deben ser aprobadas en su totalidad con un porcentaje de error del .01 por ciento. Respecto al sistema desarrollado en su laboratorio, sostuvo que pasó todas las pruebas, lo que le confiere un alto nivel de seguridad, incluso -dijo- para emplearlo en la milicia.
En su fase final, el proyecto busca comercializarse en un gadget o chip, que puede ser integrado en cámaras, celulares o relojes inteligentes. Su costo no es elevado y su uso y distribución son fáciles para que todas las personas, en este caso mujeres, puedan usarlo en su dispositivo.
Por su parte, la doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán subrayó que este grupo de investigación es capaz de generar el proyecto en su totalidad: desde plantear el sistema caótico, proponer el modelo y probarlo, hasta desarrollar el producto final, ya sea un chip o una app.
“El generador de estas señales fue diseñado y creado en esta facultad, así como el software y el hardware; trabajamos en todos los niveles y además formamos recursos humanos de alta calidad, que respondan a las necesidades sociales a partir de soluciones tecnológicas”.
En el laboratorio de posgrado de la FCE, además de Lizbeth Vargas Cabrera, también participan el estudiante de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández, y de la maestría en Ciencias de la Electrónica, Diego Ruiz Sánchez de la Vega.
Al cumplir 85 años de su fundación y 55 años del campus en Puebla consolidándose como un referente de la educación superior, la Universidad de las Américas Puebla invierte en la innovación que permite brindar a sus estudiantes los mejores espacios, servicios y herramientas para su formación profesional.
En la Sala General de Cómputo de la recién renovada biblioteca se instalaron equipos de última generación con el más moderno software académico, que permite que el aprendizaje sea a través de la experiencia práctica con la mejor tecnología disponible en el mercado tanto de Apple como de Windows. Entre la paquetería de estos equipos podemos encontrar Solidworks, las suites completas de Adobe, Autodesk y Aspen, así como la paquetería básica de Office, y muchas más. Las capacidades de estos equipos facilitarán la investigación y desarrollo de proyectos de nuestros estudiantes en los campos de inteligencia artificial y tecnologías de virtualización.
Siguiendo esta línea y siempre a la vanguardia en el uso de la tecnología, la UDLAP pone al servicio de sus estudiantes salas virtuales de cómputo que, aunado a los equipos instalados en los distintos laboratorios de cómputo del campus, proporcionan más de 300 asientos de trabajo a los cuáles se puede acceder desde cualquier lugar en la universidad o desde la comodidad de su casa.
El ingreso a estas salas virtuales es fácil ya que únicamente se requiere de un navegador web, un equipo sencillo y las credenciales electrónicas de comunidad UDLAP. Una vez dentro de la plataforma se puede acceder a todo el software académico disponible, de forma organizada, para su fácil localización.
De acuerdo con el Mtro. Alberto Manzanilla Hernández, Director General de Tecnologías de la Información de la UDLAP, contar con esta salas virtuales representa “un cambio en la forma de entregar los servicios que nuestros estudiantes requieren, como es el software académico, alejándonos del concepto tradicional de las salas de cómputo, para colocarlos en un espacio virtual accesible desde cualquier lugar en cualquier momento, con el mismo desempeño y calidad a la que nuestros estudiantes están habituados”.
Es así como la Universidad de las Américas Puebla a través del uso de tecnología de punta, impulsa la excelencia académica de sus estudiantes mejorando su experiencia educativa a través de la combinación de espacios físicos y virtuales que promueven el desarrollo integral de la comunidad.
- Ernesto Sandoval Munive rinde protesta como director para el periodo 2025-2029
En esta institución buscamos ser mejores, trabajamos por la excelencia educativa, para que nuestros estudiantes tengan las mejores herramientas académicas y emocionales que les permitan ser buenos ciudadanos y profesionistas, aseguró la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, al celebrar los logros reportados en el Cuarto Informe de Labores del director de la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, Ernesto Sandoval Munive.
En esta ceremonia, ante el Consejo de Unidad Académica, la Rectora tomó protesta al maestro Ernesto Sandoval Munive para un segundo periodo de gestión (2025-2029) al frente de esa preparatoria, que atiende una matrícula de más de mil 200 alumnos.
En su mensaje, agradeció el trabajo colaborativo y el ambiente de armonía y superación de esta escuela, lo cual se refleja en diferentes indicadores, como el número de egresados, más de 800 al año, así como el alto porcentaje de aceptación que tienen en distintas universidades. Reconoció la vinculación con la comunidad, porque imprime en los jóvenes la conciencia de las oportunidades que tienen y despierta en ellos el sentido de la solidaridad.
Por su parte, Ernesto Sandoval indicó que el último año está marcado por el trabajo encaminado a lograr la excelencia educativa, así como de gestión en beneficio de los alumnos, quienes en el último año recibieron mil 296 becas Benito Juárez.
Habló de la implementación de los programas “Conectando con mi comunidad”, “Acción ambiental a través de la reforestación” y “Caminata en San Felipe Hueyotlipan”, entre otras actividades, cuyo objetivo es la integración social y la convivencia comunitaria.
Asimismo, informó de nuevas estrategias pedagógicas como el rediseño curricular y la participación de 37 docentes en el diplomado de la Nueva Escuela Mexicana. De igual forma, mencionó las alianzas con otras instituciones y organismos como la Casa Hogar Rafael del Villar, Casa Asís y La Morada de los Abuelos.
En infraestructura, señaló la renovación de las canchas deportivas, la adquisición de equipos de aire acondicionado para los salones, así como de material didáctico y deportivo. En este aspecto, la Rectora Cedillo aprovechó para anunciar que en este 2025 se construirá un nuevo edificio en la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, con el fin de ampliar su matrícula.
Al terminar, Sandoval Munive agradeció el respaldo de Cedillo Ramírez, de su comunidad, pero en especial de los profesores, ya que su trabajo y compromiso se refleja en los éxitos de los egresados.
- Este espacio se posiciona como un lugar dedicado a la promoción y la exposición de las expresiones artísticas de los estudiantes, docentes y egresados.
En el marco del 85 aniversario de la fundación de la Universidad de las Américas Puebla y el 55 aniversario de su campus en Puebla, se llevó a cabo la inauguración de la exposición "Miradas Convergentes", obra exhibida en la recién estrenada Galería de Arte UDLAP, espacio de expresión artística que surge como parte de las renovaciones realizadas en la Biblioteca UDLAP con el fin de exponer las expresiones artísticas de los estudiantes UDLAP, fomentando así la creatividad y el desarrollo cultural y artístico de su comunidad universitaria.
Ubicada en el primer piso de la renovada Biblioteca UDLAP, la Galería de Arte se suma a este ambiente moderno para el aprendizaje y la apreciación artística. Además, se convierte en testimonio del compromiso de la UDLAP con la excelencia educativa y la formación integral de sus estudiantes, ya que su primera exposición "Miradas Convergentes" reúne el talento de 22 estudiantes, 10 profesores y 3 egresados. Estos 33 artistas exploran a través de sus obras las múltiples miradas que conforman el arte contemporáneo en la comunidad de la UDLAP, la universidad privada con mayor arraigo y tradición en el Estado de Puebla.
“La Galería de Arte UDLAP es un lugar dedicado a la promoción y la exposición de las expresiones artísticas de nuestros estudiantes, docentes y egresados”, explicó el Dr. Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla, durante la inauguración de la exposición, quien además destacó que este montaje es un homenaje a distintas generaciones de artistas que han contribuido al enriquecimiento cultural de la UDLAP, “aquí, las disciplinas artísticas convergen, dialogan y nos invitan a reflexionar sobre la riqueza de las expresiones humanas”.
Esta exposición nació como una convocatoria abierta que invitó a estudiantes, egresados y profesores a participar, así lo comentó la Dra. Yalicel Gabeira Londres, académica del Departamento de Artes de la UDLAP y encargada de dar el primer recorrido por las obras. “Intentamos encontrar algunas pautas entre lo formal y lo temático, que permitieran esta suerte de mirada colectiva y diálogo diverso, pero al mismo tiempo convergente”, explicó a los primeros visitantes.
Por su parte, el maestro Juan Mauricio Audirac Camarena, profesor del Departamento de Diseño, también agradeció a quienes hicieron posible este espacio, iniciando por el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, quien tuvo fe en este proyecto, “el cual suma a todo el enorme trabajo de infraestructura y equipamiento tecnológico que contribuirá a que la UDLAP continúe siendo una de las instituciones educativas de mayor prestigio en México y Latinoamérica”, expresó el Mtro. Audirac.
"Miradas Convergentes" invita a un recorrido que no se limita a un solo orden. El espectador puede explorar distintas áreas, elementos y ejes que promueven el diálogo entre las diversas propuestas. Esta exposición, que estará abierta hasta marzo, celebra el talento artístico que florece en la comunidad universitaria y refuerza el vínculo entre el arte y la educación.
Visita la nueva Galería de Arte UDLAP de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas o los sábados de 9:00 a 14:00 horas y vive la experiencia de pertenecer a la mejor universidad privada de México.
- 37 mil agremiados se beneficiarán con un descuento de 60 por ciento en los cursos de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico
Para mejorar la educación pública en el estado de Puebla, la BUAP firmó un convenio de colaboración con la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que permitirá a 37 mil agremiados de esta organización acceder a cursos y talleres de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, de la Vicerrectoría de Docencia de la institución, con un descuento de 60 por ciento.
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que este convenio posibilitará a la universidad compartir sus experiencias en este ámbito. “El objetivo es apoyarnos mutuamente y unirnos a favor de una educación pública de calidad. Estamos convencidos que un país sale adelante cuando sus ciudadanos tienen acceso a la educación”, expresó.
Por ello, agradeció la confianza del SNTE en la BUAP, para mejorar la formación del magisterio estatal que tendrá acceso a diversos cursos, entre éstos siete autogestivos; es decir, que podrán ingresar en el momento que lo consideren pertinente. Además de un descuento del 60 por ciento en el costo de los cursos ofrecidos por la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, acción que propiciará la formación continua de los profesores.
En el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, el secretario General de la sección 51 del SNTE, Alfredo Gómez Palacios, expuso que la educación es el principal motor para la movilidad social, por lo que dicha alianza se verá reflejada en los alumnos de todos los niveles educativos.
“Hoy se escribe una nueva página en la historia de la educación en Puebla. Tejemos vínculos de colaboración en la mejora de los procesos y para consolidar una formación de calidad. Este convenio con la Máxima Casa de Estudios en Puebla -una de las universidades más prestigiadas del país- es reflejo de ello. Trabajando unidos lograremos transformar la educación en el estado y construiremos un mejor futuro para México”, señaló.
En su intervención, el vicerrector de Docencia de la BUAP, José Jaime Vázquez López, señaló que los maestros enfrentan el desafío de adaptarse y crecer para acompañar el aprendizaje de las nuevas generaciones. De ahí que la capacitación es prioritaria.
“Estamos conscientes de esta transformación. Por ello, es imperativo que nuestros docentes estén plenamente capacitados y listos para operar en estos nuevos paradigmas educativos. Así, el desarrollo de capacidades no sólo se convierte en un requisito académico, sino también se expande al ámbito social, económico y político del futuro del país. La formación continua no sólo es una meta, es una responsabilidad compartida”, indicó.
En la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico el magisterio estatal encontrará las condiciones para acceder a herramientas pedagógicas, metodológicas y tecnológicas necesarias para enfrentar los retos del contexto educativo. “Ponemos nuestra experiencia y lo mejor de nuestras capacitades a su servicio”, afirmó el vicerrector de Docencia.
A la firma de este convenio asistieron también Gonzalo Amador Juárez Uribe, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Superior estatal; y Severo Bautista Osorio, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la sección 51.
- Hasta la fecha la UDLAP ha aportado 17 jugadoras que han participado en este torneo, como parte de sus equipos.
María Fernanda Desales Gómez, ex Azteca de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), se convirtió en nueva jugadora de la Primera División Femenil de México de fútbol (Liga MX Femenil), ya que hace unos días se unió al Club Puebla para el torneo Clausura 2025, tras haber egresado de la Universidad de las Américas Puebla el año pasado de la Maestría en Finanzas.
Prácticamente desde que surgió la Liga MX Femenil en 2017, las Aztecas de la UDLAP han sido parte importante para su desarrollo, tanto por haber pertenecido a diferentes equipos y brindar su talento por todas las canchas del país, hasta proclamarse campeonas en distintas etapas. Ahora Fernanda Desales es la jugadora 17 en haber vestido la camiseta verde/naranja y ser integrante de un equipo de la Primera División del balompié mexicano. “Me siento muy orgullosa de mí por haber logrado lo que era un sueño, estoy contenta de seguir creciendo en la parte futbolística y empezar como titular”, expresó la jugadora ex Aztecas.
Asimismo, Fer Desales aseguró que buscará dar el máximo en el campo, tal como lo hizo con la Tribu Verde y darle una satisfacción a la afición enfranjada. Por lo pronto, ha demostrado su talento en los 78 minutos disputados en la jornada inicial del campeonato Clausura 2025, donde entró de titular ante el FC Juárez y frente a Tigres Femenil donde jugó los mismos 78 minutos. “Me he sentido bastante bien y voy a darlo todo porque mis objetivos individuales son seguir trabajando duro día con día, mantenerme como titular, demostrar que también tengo el fútbol para enfrentar a cualquiera; y como equipo me gustaría llegar a una liguilla y marcar la diferencia”, aseguró la también egresada de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas de la UDLAP.
En una visita especial a la Universidad de las Américas Puebla, Fer Desales agradeció el apoyo brindado por la afición Azteca en el pasado juego celebrado en el dos veces mundialista Estadio Cuauhtémoc y ahora lo solicitó para el partido de este miércoles frente al Club León a las 19:00 horas. “Todos están invitados dense una vuelta al estadio para irnos a apoyar”, agregó.
Ex Aztecas UDLAP que han hecho historia en la Liga MX Femenil
Quienes también han sido parte de la mejor universidad privada de México y han brillado dentro la Liga MX Femenil son Liliana Mercado (Tigres y FC Juárez), Mónica Monsiváis (Monterrey y Pumas), Diana González (América, q.e.p.d), Alejandra Gutiérrez (Tigres y Xolos), Diana Monroy (Pachuca y Toluca), Fernanda Piña (América), Areli Martínez (Atlas), Stephany Mayor (Tigres), Abigail De Jesús (Lobos), Diana García (América y Cruz Azul), Paola González (Cruz Azul, FC Juárez y Pachuca), Claudia Cid (Lobos, América, León, Cruz Azul, Querétaro y Xolos), Melissa Espino (Atlético de San Luis), Montserrat Martínez (Toluca, Necaxa y Cruz Azul), Jaqueline Rodríguez (Chivas) y Jennifer Amaro (Mazatlán y Cruz Azul).
Mención especial se llevan los ex Aztecas: Valeriana Cornejo por ser entrenadora asistente actual en el Atlético de San Luis sub 19, Julio Cevada (coach asistente) por haber sido director técnico en Lobos y Cruz Azul; además de Liliana Mercado, Mónica Monsiváis, Stephany Mayor, Alejandra Gutiérrez, Diana González (q.e.p.d.) y Jaqueline Rodríguez; que han sido importantes para que sus equipos salgan campeones, llenando de orgullo a la UDLAP quien celebra 85 años de la fundación de nuestra institución y 55 años del campus en Puebla.
- En 2025 creará dos nuevos bachilleratos tecnológicos en CU2 y La Resurrección
En los últimos siete años, la BUAP realizó un esfuerzo importante para ampliar la cobertura del nivel medio superior en la capital y el interior del estado. En el ciclo 2017-2018 atendió una matrícula de 17 mil 120 alumnos y para 2023-2024 creció en 38 por ciento, con una población de 23 mil 736 estudiantes.
Una de las políticas del gobierno federal es fortalecer la formación tecnológica en educación media superior. Con esta orientación, esta casa de estudios planea crear dos nuevos bachilleratos tecnológicos: uno en CU2 (San Pedro Zacachimalpa), y otro en La Resurrección, juntas auxiliares del municipio de Puebla, enfocados en la capacitación de habilidades técnicas en mantenimiento industrial, logística, metalmecánica e ingenierías, informó el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López.
La nueva oferta educativa se abrirá en el proceso de admisión 2025 y brindará a 800 jóvenes en dos planteles la oportunidad de cursar el nivel medio superior y obtener una cédula a nivel técnico, que les permitirá acceder a un trabajo o continuar una licenciatura.
“Buscamos una mayor cobertura del nivel medio superior con orientación tecnológica, principalmente. Con ello ofrecemos al estudiante opciones en el dominio de competencias laborales, en caso de optar por un empleo o de no continuar sus estudios. Así tendrá mayores oportunidades laborales y salariales”, consideró.
Mejorar la situación escolar
En México, la mayoría de los jóvenes sólo concluye su educación básica y media superior, y una mínima parte ingresa al nivel superior, lo que repercute en bajos salarios en caso de emplearse.
El vicerrector de Docencia de la BUAP dio a conocer que de cada 100 alumnos que ingresan a primaria en Puebla, 82 egresan de secundaria; mientras que de cada 100 que entran al nivel medio superior 55 concluyen y de éstos 39 acceden al nivel superior y 16 no. Estos últimos son el objetivo estratégico de los bachilleratos tecnológicos.
La población de entre 15 y 17 años de edad en Puebla es de 367 mil 195 personas. De este total se estima que 55 mil jóvenes no continúan su formación universitaria, quienes se subemplearán por carecer de habilidades laborales; ellos son el objetivo estratégico de los bachilleratos tecnológicos.
“Nuestra meta como institución es proporcionar habilidades a los jóvenes para que tengan mejores opciones de trabajo y remuneración. Es decir, coadyuvar en la conclusión positiva y favorable de sus estudios en los niveles medio superior y superior”, puntualizó.
Impulso al desarrollo regional
La BUAP tiene siete unidades académicas del nivel medio superior en la ciudad de Puebla y dos en el interior del estado, así como 23 extensiones o sedes en los cinco complejos regionales (Centro, Mixteca, Nororiental, Norte y Sur). Las modalidades son bachilleratos generales, tecnológicos e internacional, y preparatoria a distancia.
El Bachillerato Tecnológico surgió en la institución en 2017 como una respuesta estratégica a los desafíos económicos y productivos del estado y la región. Esta iniciativa se alineó con la expansión del sector automotriz, en este caso con la llegada de Audi.
Así, el primero se estableció en San José Chiapa, adscrito al Complejo Regional Centro, para formar estudiantes en las áreas de procesos y gestión industrial, automatización, autotrónica y sistemas de tecnologías de información industrial. En esta sede, más de la mitad de los jóvenes continúa con una carrera tecnológica.
Posteriormente, en 2022 se aprobó el Bachillerato Tecnológico Agropecuario, en el municipio de Ixtepec, adscrito al Complejo Regional Nororiental, con áreas terminales en producción agrícola y animal, agroindustrial, fruticultura, agricultura y recursos naturales renovables, así como agroecología.
Tras informar que la matrícula de ambos planteles es de 663 alumnos, el doctor Jaime Vázquez consideró que este programa atiende las necesidades de la sociedad y de los sectores productivos, además de mejorar la distribución de la oferta educativa en Puebla. Su plan de estudios se divide en currículum fundamental (recursos sociocognitivos y áreas de acceso al conocimiento), laboral (competencias laborales) y ampliado (recursos socioemocionales).
De acuerdo con el funcionario universitario, sólo 4.6 por ciento de las modalidades del nivel medio superior en Puebla tiene un enfoque tecnológico. De aquí “la necesidad de fortalecer este tipo de bachillerato, ampliar su cobertura y dar un mayor énfasis a la tecnología”.
Aseguró que ofrecer este plan de estudios implica diversos retos para la institución: tener una planta académica calificada en las áreas tecnológicas, vincularse con el tejido productivo local y regional para disponer de espacios formativos para los jóvenes, generar esquemas de acompañamiento académico, brindar apoyo socioemocional, establecer laboratorios de aprendizaje especializados que recreen los procesos productivos, así como crear un puente con las instituciones de educación superior de la zona para que el egresado continúe su formación.
En el caso de zonas con alta marginación social, como es el caso de Ixtepec, se exentó de pagos de servicios escolares a los jóvenes. “Queremos que los alumnos concluyan sus estudios y se inserten en los mercados de trabajo. Por ello, les brindamos becas o gratuidad en sus estudios, dependiendo del origen de sus localidades”, finalizó.
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) celebra la llegada de sus estudiantes al ciclo escolar Primavera 2025, año en el que se conmemoran los 85 años de la fundación de la institución y 55 años en Puebla, periodo en el que ha formado generaciones de profesionales de excelencia y altamente capacitados, siempre alineados a los más altos estándares nacionales e internacionales.
Este lunes, los estudiantes de los programas de licenciatura y doctorado que se imparten en la UDLAP llenaron de vida el campus, donde además de adquirir los conocimientos que los prepararán en lo profesional, podrán formarse de manera integral al participar en los equipos representativos deportivos y culturales, así como en las actividades académicas que han convertido a la institución en referente de la educación superior.
Como preámbulo al nuevo ciclo escolar, los días 8 y 9 de enero se llevó a cabo el Programa de Inducción, en el que estudiantes de nuevo ingreso participaron en actividades de integración, talleres dinámicos, pláticas con directivos y tours por el campus, teniendo así su primer acercamiento a la experiencia de ser parte de la comunidad UDLAP.
En su carácter de Rector de la Universidad de las Américas Puebla, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, dio la bienvenida a los nuevos estudiantes y les platicó un poco de historia de la UDLAP, desde su fundación en 1940 hasta la actualidad. “Hoy somos una institución mexicana en Puebla con una visión internacional, en la cual nuestros programas académicos, relaciones, visión y misión, están enfocados en formar egresados ciudadanos que puedan trabajar y participar en cualquier ambiente, en cualquier país”, comentó el Dr. Derbez, quien, además pidió a los jóvenes aprovechar todo lo que les va a dar la institución en los próximos años.
Finalmente, cabe destacar que la Universidad de las Américas Puebla tiene 85 años de historia formando a profesionistas exitosos. Ofrece programas de estudio de excelencia académica en todas las áreas del conocimiento agrupadas en cinco escuelas: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias Sociales; Ingeniería; y Negocios y Economía. La infraestructura de su espectacular campus es de primer nivel, cuenta con laboratorios de vanguardia, instalaciones deportivas y espacios de convivencia para sus estudiantes.
En este semestre, además de contar con una biblioteca renovada con un enfoque sostenible que mejora la experiencia educativa, la UDLAP será testigo de encuentros deportivos de todas las disciplinas, de la participación de sus estudiantes en concursos nacionales e internacionales, de foros académicos y exhibiciones artísticas que serán el marco perfecto para un año de festejos en la institución de mayor tradición y arraigo en el Estado de Puebla.
Si deseas conocer más de la UDLAP visita: https://www.udlap.mx/web/ y si quieres conocer los programas académicos que ofrecen la universidad, te invitamos a entrar al link: https://www.udlap.mx/ofertaacademica.
- El fungicida lleva por nombre NanoNatural; inhibe en 100 por ciento el crecimiento de ambos microorganismos
Luisa Renata López Lobato y Alexa Limón Bonilla, alumnas de sexto y séptimo semestres de la Licenciatura en Biotecnología de la BUAP, respectivamente, desarrollaron una solución natural para el control de hongos y bacterias en diversos cultivos, principalmente contra Mycosphaerella fijiensis (hongo causante de Sigatoka, enfermedad que afecta a los plátanos) y E. coli en comestibles empaquetados.
Con esta propuesta las estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas obtuvieron el primer lugar del Concurso de Proyectos de Emprendimiento Social Sostenible 2024, en el área de agro emprendimiento, organizado por la Coordinación de Desarrollo Sustentable de la institución, así como el primer lugar del Quinto Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores: Modalidad Virtual 2024, organizado por el Concytep.
El fungicida lleva por nombre NanoNatural, una alternativa más segura y eficaz que los pesticidas químicos tradicionales. Se elabora con nanopartículas metálicas de cobre y titanio y residuos vegetales, materiales que se procesan a través de síntesis verde para transformarlos en un producto valioso.
Las alumnas utilizan vegetales ricos en fitoquímicos, como zanahoria, cebolla y ajo. Aquellos que han presentado mejores resultados son el brócoli y el té verde. En placas de Petri donde se colocó el hongo, “observamos que desde el primer día la formulación inhibió el crecimiento del microorganismo y después de siete días continuó retardando su desarrollo. Por lo tanto, la formulación lo controla al 100 por ciento”, indicó Alexa Limón Bonilla.
Alternativa natural
En 2021 México importó más de 480 mil toneladas de herbicidas, plaguicidas y fungicidas, de acuerdo con datos de la Semarnat. El uso de estas sustancias es dañino para la salud, ya que permanecen en los alimentos, contaminan el medio ambiente y elevan los costos de producción.
Con la asesoría de los doctores José Joaquín Alvarado Pulido, del Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores, y de Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, investigadores del Instituto de Ciencias, Alexa Limón y Luisa López desarrollaron un biofungicida para inhibir el crecimiento de Mycosphaerella fijiensis, hongo de importancia agrícola que afecta principalmente al cultivo de plátano. Esta enfermedad comúnmente llamada Sigatoka -por el lugar de su identificación- ocasiona necrosis foliar.
“Las hojas presentan manchas amarillas, cafés y negras que impiden el proceso de fotosíntesis de la planta, por lo que no absorbe los nutrientes necesarios. Esto disminuye peso al producto y afecta su morfología. Incluso provoca pérdidas totales del cultivo. Por si fuera poco, combatir el hongo podría representar del 25 al 45 por ciento de los costos totales de producción”, explicó Alexa.
El hongo contagia fácilmente a plantíos cercanos que deben recibir el mismo tratamiento. Esta situación implica el uso de grandes dosis y muchas aplicaciones de productos químicos que quedan impregnados en la fruta e impiden su comercialización.
Actualmente existen diversas opciones de extractos naturales para eliminar dicho padecimiento. Sin embargo, “nuestra principal innovación es el uso de nanopartículas de cobre y titanio que actúan como un transporte para el extracto y que éste pueda combatir al microorganismo de manera eficiente”, destacó Luisa.
En las pruebas de laboratorio se comparó el efecto del extracto con nanopartículas, las nanopartículas solas y el extracto solo. “A pesar de que el primero también tiene el potencial de evitar el crecimiento, es más efectivo combinado con las nanopartículas porque su acción es más duradera”, comentaron.
Actualmente reformulan el producto para definir con exactitud qué cantidad de extracto vegetal se necesita para obtener una solución más eficaz; así como la posibilidad de combinar vegetales para un mayor potencial.
En una siguiente etapa pretenden aplicar su formulación en una planta real, efectuar pruebas de toxicidad, utilizarla para combatir otros agentes patógenos, así como cambiar la presentación del producto de líquido a polvo, con la finalidad de reducir los costos de producción, almacenamiento, transportación y comercialización.
Las estudiantes de Biotecnología de la BUAP agregaron: “Creemos en la importancia de ser conscientes de la problemática ambiental y social del planeta, por lo que tenemos que apoyar de alguna forma el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Proyectos como éste podrían cambiar el mundo”, concluyeron.