-Forma parte de la 4ª edición del Corredor de Ofrendas, que se instalaron en la capital del estado, con el fin de promover las tradiciones y atraer a más visitantes
-Está dedicado a Ifigenia Martínez Martínez Hernández, quien fue política, economista, diplomática y catedrática
Para seguir posicionando a Puebla como un destino turístico y cultural en esta temporada de “Día de Muertos”, la Secretaría de Turismo, como parte del gobierno presente de Sergio Salomón, instaló, en coordinación con el municipio de Tochimilco, una ofrenda monumental en el Módulo Turístico de la 5 Oriente número 3 del Centro Histórico de la capital, la cual estará abierta al público hasta el 06 de noviembre, periodo en el que se estima la llegada de 150 mil visitantes.
Este altar, que forma parte de la 4ª edición del Corredor de Ofrendas “Mujeres en la Memoria” en el municipio de Puebla y que fue inaugurada este domingo por el edil José Chedraui Budib y la titular de la dependencia, Marta Ornelas Guerrero, es en honor a Ifigenia Martínez Martínez y Hernández, quien fue política, economista, diplomática y catedrática.
Además, la ofrenda consta de cuatro niveles que incluyen comida tradicional como mole de rancho, arroz, frutos de la región, dulces típicos azucarados, ángeles, ceras, flor de cempasúchil y de terciopelo y, está adornada, con cartulina de color blanco con dorado y papel picado, muy tradicional de Tochimilco, cuyo municipio se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, a una hora de la capital.
En el acto inaugural, el edil Tochimilco, David González Calyeca agradeció al Gobierno del Estado que preside Sergio Salomón, por promover las costumbres y tradiciones de las comunidades del interior y con el fin de que más personas visiten su comunidad.
Finalmente, el jefe de Módulos Turísticos de la Secretaría de Turismo, Christopher Mora Vázquez detalló que la ofrenda, situada a un costado de la Catedral, podrá ser visitada de 09:00 horas a 22:00 horas.
-Así lo expuso el mandatario al entregar el Museo de Sitio "Casa de Cortés" en Tepeaca
El gobierno de Puebla rescata espacios históricos, ya que la cultura es un motor fundamental para el desarrollo de las comunidades, así como para fortalecer su identidad, manifestó el gobernador Sergio Salomón al entregar el Museo de Sitio "Casa de Cortés" en este municipio.
En compañía del alcalde de Tepeaca, Julián Alfredo Velázquez Romero y de la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla, el titular del Ejecutivo expuso que la visión de la administración que encabeza es preservar el patrimonio cultural, ya que las nuevas generaciones tienen el derecho a conocer su pasado para construir un mejor futuro.
Sergio Salomón recalcó que en estos dos meses su gobierno seguirá presente y no dejará de trabajar con esmero y mucha responsabilidad con la gente y los gobiernos municipales, como lo hizo también en Tepeaca al entregar un camión recolector de basura.
Agregó que Tepeaca y el estado tienen el potencial para atraer a visitantes de todas partes, que buscan descubrir más sobre México y su historia, sobre sus costumbres y tradiciones, pero sobre todo de su gente.
El director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarroel Vázquez comentó que la "Casa de Cortés" fue construida en el siglo XVI y restaurada por el gobierno de Sergio Salomón durante casi dos años en distintos puntos. Indicó que el museo busca dar a conocer el crecimiento de Tepeaca desde épocas antiguas hasta la fecha, así como evidenciar que ha sido un municipio importante para el desarrollo de la entidad.
-El gobernador encabezó el banderazo de salida y la premiación
Como muestra del impulso al deporte social y de alto rendimiento por parte del gobierno estatal, y con el objetivo de fomentar el turismo deportivo y la convivencia familiar, el titular del Ejecutivo, Sergio Salomón encabezó el banderazo de salida (en sus diferentes categorías) y la premiación del “Maratón Puebla 2024”.
De esta manera, el “Maratón Puebla” obtuvo la certificación internacional “Elite 2024” por parte de World Athletics, logro que también se alcanzó gracias al respaldo de la Federación Mexicana de Atletismo.
Los ganadores absolutos en la rama varonil en los 42.195 kilómetros, fueron: Debele Fikadu Kebebe (primero), Serem Víctor Kiplagat (segundo) y Francis Cheruiyot (tercero), quienes recibieron 15 mil, 7 mil 500 y 5 mil dólares, respectivamente.
Mientras que, en la rama femenil, las ganadoras absolutas fueron: Tanaui Euliter (primera), Jovana de la Cruz (segunda) y Ayele Webale Basazw (tercera), quienes recibieron los mismos premios.
En tanto, en la categoría “Mejor poblano y poblana” fueron premiados: Patricio Castillo Santos (quinto lugar general) y Carmen Trinidad Ramiro Allende, mismos que recibieron 100 mil pesos cada uno, lo cual representa un incremento ya que era de 60 mil pesos.
El mandatario estatal estuvo acompañado por el alcalde de Puebla, José Chedraui Budib; el director del Instituto Poblano del Deporte (INPODE), Luis Mauricio Suárez Calero; el presidente de la Federación Mexicana de Atletismo, Antonio Lozano Pineda, así como funcionarios estatales.
- Un gran evento fue el Día de Muertos Fest Carrera UDLAP 2024, donde los más de 3 mil asistentes disfrutaron de un recorrido nocturno de 5 kilómetros que les permitió disfrutar de la majestuosa visión nocturna que ofrece el campus de la mejor universidad privada de México. Sorpresas, adornos, stands, atenciones a los corredores y un festival musical se convirtieron en una experiencia irrepetible para los participantes.
“Tuvimos una gran respuesta, han venido familias completas a correr, porque la carrera UDLAP se ha posicionado y se ha convertido en un referente de sana convivencia y una tradición en la sociedad, tanto por el tema deportivo, el ambiente familiar que se vive y porque la gente sabe de la seguridad del campus. Terminando la carrera tenemos la zona de convivencia, con comida, stands de patrocinadores y viene una fiesta más tarde”, señaló el Mtro. Luis Gerardo Cinta Espinobarros, jefe de Campaña de Capital de la Universidad de las Américas Puebla.
Este año la Carrera UDLAP tuvo la temática de Día de Muertos, para así rodearse de elementos conmemorativos, luces y adornos que sumergieron a los corredores en ese ambiente festivo. Tras el calentamiento previo y la salida marcada por el Dr. Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad, los corredores dieron las dos vueltas al campus de la UDLAP, siendo un circuito bastante cómodo para quienes practican el running formalmente y muy atractivo para quienes se inscribieron por entretenimiento.
Mamás, papás e hijos, parejas de hermanas, grupos de amigos, compañeros de oficina y a quienes ahí encontraron con quién bailar, dieron cuenta del ambiente festivo que se vivió en la UDLAP. No faltaron los solitarios que fueron apoyados por su familia desde las gradas, aquellos que se maquillaron, aquellos que lucieron con orgullo su playera conmemorativa (rosa o negra) o los que fueron disfrazados acorde a la temática de la carrera.
Finalmente tocó el turno de disfrutar del festival musical con el DJ que realizó sus mejores mezclas y puso a bailar a todos con diferentes géneros, desde lo electrónico, el pop, cumbia, hasta canciones de fiesta. La carrera UDLAP fue todo un festejo para la universidad que se acerca a los 85 años de historia, tiempo que la ha consolidado como la mejor institución educativa privada del país, promotora del deporte, el arte y la cultura a través de eventos como este.
Cabe agradecer también a los patrocinadores que hicieron posible este evento y que estuvieron desde la entrega de kits, alentando y ayudando a los corredores. Algunos de ellos son: Hospital Ángeles Puebla, Telcel, UIN, Mega, Cumbres Barreal Puebla, Explanada Puebla, NMDP México, 91.7 MIX, Ciel, Powerade, A fuego vivo, Financial Design & Insurance Consultores, SportsWorld, Pizzeo, Grupo Islas, Ciudad Maderas, McCarthy’s, WearSports, ExaUDLAP, Sorteo UDLAP y UDLAP Consultores.
- 10 egresados de maestría y doctorado en cinco áreas del conocimiento fueron los ganadores
En reconocimiento a su labor y la trascendencia de sus trabajos de investigación en diversas disciplinas científicas, en tecnología y humanidades, la BUAP entregó el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024 a 10 egresados: cinco de maestría y cinco de doctorado, cuyos trabajos se realizaron de agosto de 2023 a julio de 2024.
“Es una iniciativa que premia a los jóvenes que han puesto el corazón, entusiasmo y entrega en sus investigaciones, las cuales realizaron por dos y hasta cuatro años. Una labor emprendida con pasión y dedicación, convencidos de su entrega por la generación de conocimiento. Seguramente este trabajo marcará su futura línea de investigación si deciden dedicarse a ello”, aseveró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Al entregar las medallas y estatuillas correspondientes en el Salón Barroco del Edificio Carolino, la Rectora de la BUAP reconoció que la labor de un investigador está llena de tropiezos, pero también de muchas satisfacciones, por lo que les auguró el mayor de los éxitos profesionales a los egresados.
“Son un orgullo para la institución y tendrán éxito en su vida profesional. En ustedes se ha sembrado la inquietud por la investigación”, expresó.
Por su parte, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), Ygnacio Martínez Laguna, expuso que la segunda edición del Premio a la Mejor Tesis de Posgrado busca motivar a los estudiantes a ejecutar proyectos que transformen la realidad, además de generar conocimiento innovador.
“Las tesis de posgrado representan el esfuerzo de años de investigación, por lo que la instauración del premio reconoce su compromiso, pasión, talento y creatividad en cada uno de sus campos de estudio”, señaló.
Por su parte, el director General de Divulgación Científica de la VIEP, Arturo Fernández Téllez, informó que a esta edición se convocó a los 642 egresados de 131 posgrados, quienes presentaron su tesis de grado entre el 1 de agosto de 2023 y 31 de julio de 2024.
El jurado calificador estuvo integrado por 57 académicos del Padrón de Investigadores de la BUAP, así como por 11 de otras instituciones de educación superior, quienes efectuaron seis mesas de trabajo.
Los galardonados en el área de Ciencias de la Educación y Humanidades fueron Luis Alberto Castillo Flores, en maestría, y Lizbeth Celaya Vargas, en doctorado. En Ciencias Económico Administrativas, Selene Guadalupe Luna Castro en maestría, y Mary Kriss Parra Górriz, en doctorado. En Ciencias Exactas, Citlalli Gabriela Vidales Hernández, en maestría, y Jesús Aldair Pantoja González, en doctorado.
En Ingeniería y Tecnología: Marcos Ariel Leiva Vasconcellos y María Corazón Flores Bautista, maestría y doctorado. Finalmente, en Ciencias Naturales y Agropecuarias: Estrella del Mar Castillo López y Diana Moroni González, en maestría y doctorado, respectivamente.
A la premiación también acudieron la directora de Estudios de Posgrado de la VIEP, Yadira Navarro Rangel, y el director de Farmacias Fleming, Constantino Gil Juárez.
-Autoridades de los tres órdenes de gobierno supervisan permanentemente las rutas de evacuación y refugios temporales
Como parte de las acciones que lleva a cabo el gobierno presente de Sergio Salomón ante la constante actividad del volcán Popocatépetl, elementos de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres asistieron a las localidades cercanas al coloso con el objetivo de reafirmar las medidas preventivas y de preparación ante una emergencia, como es el "Plan familiar", "Mochila de emergencia", y "Semáforo de alerta volcánica", además de que entregaron cubrebocas y folletos con recomendaciones ante la caída de ceniza.
Dicha Coordinación, en sinergia con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), las secretarías de Infraestructura y de Educación, así como autoridades municipales, realiza de manera permanente la supervisión de las 10 rutas de evacuación y refugios temporales. Además, hace entrega de mapas de peligros, así como información referente a las Rutas de evacuación, circuito de camiones y esquema de ubicación de personas con discapacidad y personas de la tercera edad.
La Coordinación General de Protección Civil implementa el “Programa Especial del Volcán Popocatépetl”, el cual considera el “Plan Operativo del Volcán Popocatépetl”, que es la coordinación entre los estados y la federación, así como la incorporación de los más recientes adelantos en materia de planificación ante emergencias.
Este esquema refiere las acciones preventivas a ejecutar, como reuniones y mesas de trabajo interinstitucionales, entre las entidades federativas y las dependencias gubernamentales; además se capacitan a las localidades de las zonas más vulnerables, mismas que cuentan con Comités Comunitarios de Protección Civil.
El gobierno estatal exhorta a la población a no intentar ascender al coloso y respetar el radio de seguridad de 12 kilómetros; el semáforo de alerta volcánica permanece en Amarillo Fase 2.
En un esfuerzo por impulsar la producción agrícola local y fomentar la colaboración entre empresas y agricultores, Granjas Carroll de México (GCM) lanzó un innovador proyecto de mediería social en terrenos agrícolas de Puebla. Esta iniciativa busca establecer un sistema productivo eficiente de granos básicos a través de una asociación estratégica con agricultores locales.
El objetivo principal es implementar un esquema productivo agrícola que beneficie tanto a los agricultores locales como a Granjas Carroll; es decir, este modelo colaborativo permitirá a los agricultores acceder a recursos y conocimientos técnicos que mejorarán la calidad y cantidad de sus cosechas, mientras que la empresa obtiene una fuente fiable y de alta calidad de granos básicos.
En total, se sembrarán 41 hectáreas con cultivos de maíz, cebada y frijol, diversificando así la producción agrícola de la región
Los cultivos seleccionados para este proyecto incluyen maíz (criollo e híbrido), cebada (maltera y forrajera) y frijol (criollo). La técnica agrícola empleada sigue estándares modernos de siembra y cuidado de los cultivos. Por ejemplo, en el caso del maíz de variedad ALBATROS, la siembra se realizó con una densidad de 60 mil plantas por hectárea, y se aplicaron fertilizante, que Granjas Carroll les donó, y controles de malezas y plagas según las necesidades específicas de la planta.
La implementación de este sistema productivo agrícola mediante mediería no solo se espera que aumente la producción de granos básicos en la región, sino que también promueva el desarrollo económico local al proporcionar a los agricultores acceso a tecnología avanzada y prácticas agrícolas eficientes. Además, esta colaboración refuerza el compromiso de Granjas Carroll con la sostenibilidad y el apoyo a las comunidades rurales de Puebla y, próximamente, de Veracruz.
Para Granjas Carroll este proyecto representa un paso significativo hacia la modernización y mejora de la agricultura en pequeña escala, demostrando cómo la cooperación entre empresas y agricultores puede resultar en beneficios mutuos y contribuir al desarrollo económico sostenible. Con esto, GCM continúa con su misión de innovar y apoyar a las comunidades locales, sentando un precedente para futuras iniciativas de mediería social en el país.
• El gobierno electo de Alejandro Armenta colocará ofrendas para impulsar las costumbres.
Siguiendo con las tradiciones y costumbres del Día de Muertos, el gobernador electo Alejandro Armenta colocará ofrendas en la sede de la Casa de la Transición continuando con las creencias arraigadas en los pueblos originarios; prácticas que se han preservado como reconocimiento a la herencia cultural de nuestros antepasados entre las nuevas generaciones.
El gobernador electo detalló que el “Día de Muertos” es una celebración llena de tradición y color en México, donde honramos a nuestros seres queridos que han partido, y que se muestra de una manera muy especial en cada una de las regiones del estado de Puebla, como el municipio de Huaquechula con sus altares monumentales, Tochimilco, Xochitlán Todos Santos, Ixcaquixtla, Tehuitzingo, Acatlán, en donde los habitantes realizan la velación de las tumbas y llevan a cabo una convivencia, además de Zacatlán y Chignahuapan con el festival de la Luz y la vida.
De acuerdo con las creencias mexicanas, las almas llegan a finales de octubre:
• 27 de octubre: Llegan las almas de las mascotas
• El 28 de octubre: Llegan las almas de las personas que tuvieron una muerte trágica
• El 29 de octubre: Llegan las ánimas de quienes fallecieron ahogados.
• El 30 de octubre: Llegan las ánimas de quienes han sido olvidados o no tienen familias.
• El 31 de octubre: Llegan las ánimas de los seres que nunca nacieron o que están en el limbo.
• El 30 y 31 de octubre: Llegan los niños que no fueron bautizados.
• El 1 de noviembre: Llegan los difuntos que tuvieron una vida ejemplar, así como la de los niños que sí fueron bautizados.
• El 2 de noviembre: Llegan todas las almas.
El Día de Muertos también incluye un reconocimiento especial a los seres sintientes, aquellas mascotas que han formado parte de nuestras familias y nos acompañaron con lealtad y amor incondicional. En la Casa de la Transición, se colocó una ofrenda dedicada a estos compañeros, resaltando su papel como miembros queridos del hogar y recordando que en nuestras tradiciones ellos también encuentran un lugar de honor entre quienes han partido.
En México y el estado de Puebla, el altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos, pues su significado radica en honrar a los difuntos de la familia y recordarlos.
-El gobernador electo reafirmó su compromiso de trabajar conjuntamente con el proyecto de país de la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Con una estrategia basada en la modernización de la infraestructura educativa, la promoción de carreras técnicas y tecnológicas, y en una educación solidaria que atienda a los sectores más vulnerables de la sociedad, Alejandro Armenta, gobernador electo de Puebla, proyecta a Puebla como la capital tecnológica de México.
En concordancia con los avances del gobierno federal en materia educativa, Alejandro Armenta reafirma su compromiso de trabajar junto a la presidenta, Claudia Sheinbaum y con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado. Con este objetivo, su administración fortalecerá programas y políticas que aseguren el acceso equitativo a la educación de calidad en todos los niveles, como lo plantea uno de los principales compromisos de la mandataria al anunciar la creación de 330 mil nuevos lugares de educación superior durante su sexenio, con el objetivo de coadyuvar a que los jóvenes tengan el derecho a estudiar en instituciones públicas y gratuitas.
Para incentivar a las y los jóvenes poblanos, Armenta lanzará el programa de Extensionismo Universitario, diseñado para que las y los estudiantes adquieran experiencia laboral desde sus últimos semestres. “Queremos que nuestros estudiantes cuenten con un respaldo de experiencia en empresas antes de graduarse”, señaló. Además, implementará un programa estatal de titulación y promoverá que las micro, pequeñas y medianas empresas participen activamente en la formación de jóvenes mediante el servicio social.
Otro pilar de su estrategia educativa será el impulso a las Preparatorias Tecnológicas, facilitando la continuidad hacia estudios universitarios en áreas técnicas. En cuanto a la educación básica indígena, el liderazgo de Manuel Viveros Narciso como próximo titular de la Secretaría de Educación Pública, garantizará una implementación conectada y multidisciplinaria de proyectos, brindando atención prioritaria a las comunidades indígenas de Puebla.
En su visión, Armenta destaca que la educación en Puebla responderá a las necesidades sociales y proyecciones demográficas, para promover un desarrollo integral y sostenible en el estado.
Por unanimidad, regidoras y regidores aprobaron los nombramientos para el periodo 2024-2027
Este sábado, en sesión extraordinaria de Cabildo del Ayuntamiento de San Pedro Cholula, se aprobó, por unanimidad, la instalación del Consejo de Administracion del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Pedro Cholula (SOSAPACH).
Con la presencia de la presidenta municipal, Tonantzin Fernández; el secretario general del Ayuntamiento, José Alcudia; el síndico municipal, Iván Cuautle; así como de la totalidad de las y los regidores de Cabildo, se sometió a votación la propuesta para la integración del Consejo de Administración, el cual se conformó de la siguiente manera:
Adrián Pascual Guerrero Mejia, titular de la Presidencia del Consejo de Administración.
Cristian Yair Medina Bracamontes, titular de la Secretaría del Consejo de Administración.
Juana Pérez Pérez, titular de la Tesorería del Consejo de Administración
José Domingo Quiroz Caballero, vocal del Consejo de Administración.
María Silvia Linares Inclán, vocal del Consejo de Administración
Eloina Martha Ladino Morales, vocal del Consejo de Administración
Iván Centeno Romero, vocal del Consejo de Administración
Miguel Ángel Benítez Olivares, vocal del Consejo de Administración
Juan Carlos Jiménez Pazos, vocal del Consejo de Administración
Gerardo Guzmán Tenorio, comisario.
Al hacer uso de la palabra, los regidores Alejandro Gómez, Samuel Mata y Roberto Morán coincidieron en que el SOSAPACH es uno de los ejes fundamentales del bienestar de las y los cholultecas, por lo que expresaron su confianza y apoyo para el correcto desarrollo de sus actividades.
Posterior a ello, se procedió a la votación del Consejo de Administración, por lo que, tras recibir la totalidad de los votos a favor, quedó instalado oficialmente para el periodo 2024-2027.
ACCIONES DE GUANAJUATO