-El gobernador entregó apoyos sociales e inauguró e inicios obras en Chalchicomula de Sesma, Tecamachalco y Mazapiltepec por 131.6 millones de pesos

 

 De manera transparente y honrada, el gobierno estatal sigue invirtiendo el dinero del pueblo en los 217 municipios, atendiendo las principales demandas de la sociedad, afirmó el gobernador Sergio Salomón en gira de trabajo por Chalchicomula de Sesma, Tecamachalco y Mazapiltepec, municipios en los que se entregaron 131.6 millones de pesos.

 

En la primera demarcación, el Ejecutivo inauguró la reconstrucción del tramo carretero Dolores Buenpaís - Santa Catarina Los Reyes e inició la construcción de los techados de las canchas de usos múltiples de la escuela primaria y secundaria del Centro Escolar “Presidente Francisco I. Madero”; en Tecamachalco, inauguró la rehabilitación de la Carretera Tecamachalco- Xochitlán Todos Santos, entregó apoyos para el bienestar de las familias poblanas, constancias de la construcción y rehabilitación de espacios educativos, así como títulos de propiedad, además inició la construcción de pavimento de la carretera Tecamachalco – Cañada en las localidades de El Salado y San José Tuzuapan.

 

En Mazapiltepec, inauguró la rehabilitación del Auditorio Municipal, entregó una constancia de los trabajos de construcción del pavimento de la Calle Manuel Ávila Camacho en Soltepec, otorgó una constancia de la construcción de cunetas en el camino que va de San Mateo Soltepec a San Sebastián Villanueva en las localidades de San Mateo Soltepec y San Sebastián Villanueva, en los municipios de Soltepec y Acatzingo, y entregó 330 títulos de propiedad, dos constancias de la construcción y rehabilitación de espacios educativos, en Soltepec.

 

Sergio Salomón sostuvo que, en los últimos dos años, los recursos públicos se han invertido como nunca antes en la historia de Puebla, lo que demuestra el respeto que el gobierno estatal le tiene al pueblo.

 

En estas giras de trabajo sabatinas, en la que estuvo acompañado por funcionarios estatales, el mandatario aprovechó la ocasión para hacer un llamado a los presidentes municipales, que continuarán en el cargo los siguientes tres años, a priorizar la seguridad, cerrar filas y continuar trabajando con las siguientes autoridades estatales y con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Rindió su Tercer Informe de Labores ante el H. Consejo Universitario, acompañada del gobernador del estado, Salomón Céspedes Peregrina

Lograr el prestigio y liderazgo que caracterizan a la BUAP representa el trabajo consciente y cotidiano de toda la comunidad universitaria, pero también la importancia que tiene la rendición de cuentas, enfatizó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez al rendir su Tercer Informe de Labores, gestión 2021-2025, en el cual destacó las acciones que permiten la consolidación de la excelencia académica y el compromiso que tiene la universidad con la sociedad para ofrecer mayores oportunidades de educación superior, con nuevos espacios como Ciudad Universitaria 2 (CU2).

“Estoy consciente de la gran responsabilidad de dirigir una institución como la BUAP, he tomado decisiones basadas en la honestidad, en el manejo pulcro de las finanzas, teniendo como principal objetivo formar a nuestros jóvenes. Su bienestar es también el de la sociedad. Hemos emprendido grandes proyectos como CU2, lo que permitirá que a futuro más de 30 mil estudiantes tengan acceso a una educación de vanguardia, una oportunidad para que cambien su entorno”, refirió.

En el auditorio del Complejo Cultural Universitario, ante el H. Consejo Universitario e invitados especiales como el mandatario del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, y el gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que los avances son producto del trabajo conjunto de la comunidad universitaria, cuyo objetivo es contribuir a la formación de los estudiantes y brindarles todas las herramientas necesarias.

“Tenemos un gran compromiso y lo asumimos, queremos que nuestros egresados sean críticos, honestos, solidarios y conscientes del papel que juegan dentro de la sociedad”, añadió.

Entre los logros importantes alcanzados en el último año de gestión, destaca la construcción de Ciudad Universitaria 2, un sueño hecho realidad, gracias al apoyo del ejecutivo del estado y de los diferentes niveles de gobierno.

“Nuestro compromiso con CU2 fue edificarlo con finanzas claras, transparentes. Gracias a las licitaciones se pudieron ahorrar 345 millones de pesos, los cuales fueron redireccionados a diferentes actividades sustantivas de la institución”, precisó.

Ciudad Universitaria 2, un nuevo campus diseñado para la formación en Ingenierías, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, representa un espacio que integra tecnologías de punta, ecosistemas abiertos de enseñanza-aprendizaje y un fuerte compromiso con la preservación ambiental.

A pesar de que la universidad destinó una partida presupuestal significativa a este proyecto, la Rectora aclaró que no se sacrificaron programas importantes, de ahí que se destinaran mil millones de pesos al Hospital Universitario de Puebla, ya que la salud de los universitarios y de los derechohabientes es una prioridad.

De igual forma, en los últimos dos años se registró un incremento en el fondo fijo que se otorga a cada escuela, instituto y facultad, así como a los programas operativos que fortalecen las actividades académicas de la institución, cumpliendo con los incentivos destinados al personal académico y administrativo: “Somos los únicos en el país que entregan un bono a los profesores hora clase”.

Gobernanza y gestión incluyentes y con trato humano

A partir de los cuatro ejes que conforman el Plan de Desarrollo Institucional, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez informó que a la par de su liderazgo educativo, la BUAP renovó la legislación universitaria para garantizar la inclusión, la pluralidad y el respeto para construir una sociedad de paz. Al mismo tiempo, se mantiene una política de austeridad y transparencia en la rendición de cuentas, que deriva en un ejercicio financiero responsable, reflejado en la calidad académica y la pertinencia social.

Afirmó que en la BUAP la gobernanza es sinónimo de inclusión y respeto. “Este año hemos llevado a cabo la actualización de la normatividad universitaria, con el objetivo de mejorar la atención a toda la comunidad y garantizar una gobernanza institucional basada en la pluralidad y la colaboración”.

También se realizaron actualizaciones al Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios y al Protocolo contra la Discriminación y Violencia de Género. Además de la creación de nuevas plazas, aseguró que se continuará con recategorizaciones y definitividades, programas de capacitación y formación docente.

Este año, la BUAP no sólo cumplió con los pagos de jubilación, también incrementó el monto del fondo de pensiones, lo que garantiza la seguridad y bienestar de los trabajadores, quienes son beneficiados con programas como el de Bienestar Integral en Beneficio del Trabajador Universitario (BIBesTu).

Educación desarrolladora para la transformación

En respuesta a la demanda educativa, la Rectora aseguró que el compromiso es ofrecer educación de calidad. Informó que este año, la oferta creció a 319 programas, entre éstos 165 de licenciatura y 120 de posgrado, con una matrícula superior a 121 mil estudiantes.

En 2024, la modalidad en línea para Ciudad Universitaria 2 atrajo a cerca de 12 mil aspirantes, con lo cual se demostró la eficacia de este enfoque digital. La demanda de este año fue de casi 39 mil aspirantes al nivel superior y 17 mil al medio superior.

Con una mirada visionaria, la doctora Lilia Cedillo le apostó a la apertura de Ciudad Universitaria 2, uno de los logros más sobresalientes, que en su primera etapa formará a estudiantes de Ingenierías y Ciencias Naturales. Asimismo, implementó el programa de Cuota Cero, favoreciendo a los alumnos provenientes de comunidades vulnerables.

“En la BUAP creemos en la igualdad de oportunidades. CU2 es un reflejo de nuestro compromiso con la educación, pero también con el desarrollo sostenible”.

Con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y la recuperación de zonas naturales, CU2 se erige como un ejemplo de cómo la educación superior contribuye al desarrollo urbano responsable y a la preservación de recursos hídricos.

En materia de infraestructura, el último año la BUAP intervino más de 650 mil metros cuadrados, entre los que destacan la construcción de 13 inmuebles, incluidas las preparatorias Emiliano Zapata y 2 de Octubre de 1968, además de obra externa en CU2.

En educación media superior, la institución ha dado pasos firmes en el rediseño curricular de su Bachillerato Universitario para alinearse al Marco Curricular Común de la Nueva Escuela Mexicana.

“Hemos asumido el compromiso de armonizar nuestros planes de estudio y desarrollar las capacidades de los docentes. Sigamos trabajando en conjunto para asegurar la calidad académica”, expresó.

La Rectora de la BUAP dio a conocer que durante el último año 36 mil 851 estudiantes recibieron becas que les permitieron continuar con su formación académica. Por otra parte, el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales (CAETO) ofreció terapia asistida con perros a más de mil 500 jóvenes, contribuyendo a su bienestar emocional y mental.

Otros programas destacados fueron Women in Tech, que benefició a más de 2 mil mujeres en áreas tecnológicas, y el de Acompañamiento Psicosocial a Estudiantes Embarazadas. Asimismo, la presencia global de la universidad se fortalece con los programas de movilidad e internacionalización, como el Delfín y los módulos COIL. 

Mención especial merece la inauguración del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, un hospital simulado de cuatro pisos, único en su tipo en el país, que coloca a la BUAP a la vanguardia en la formación de estudiantes en el área de la salud. Su función es promover el aprendizaje colaborativo interprofesional, mediante prácticas de simulación de atención primaria, diagnóstico avanzado, cirugía y servicios hospitalarios, como terapia intensiva, pediatría y adultos en estado crítico.

“Lleva el nombre de Matilde Montoya porque queremos dar ese mensaje, transmitirles a los jóvenes que pueden alcanzar sus metas y vencer los obstáculos. Este centro beneficia a más de 25 mil alumnos de diferentes áreas de la salud”, sostuvo.

Modelo de investigación abierta y comprometida

Al destacar el liderazgo de la BUAP en educación avanzada, la Rectora reconoció la calidad de los posgrados, ya que 81 por ciento del total pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados. Mencionó también la actualización de los planes de estudio en Humanidades, Salud y Ciencias Naturales, así como la reestructuración de 25 especialidades médicas.

Este éxito no sería posible sin la planta docente. Este año aumentó en 16 por ciento el número de académicos de la BUAP dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Además, 257 ingresaron o renovaron su lugar en el Padrón Institucional, que ahora cuenta con mil 37 miembros. Para apoyar la investigación, se incrementó el financiamiento en 8 por ciento, en beneficio de 288 proyectos y 45 grupos de investigación multidisciplinaria.

De igual forma, se firmaron acuerdos estratégicos con el IPN y otras instituciones internacionales, logrando apoyos externos por más de 11 millones de pesos para proyectos en salud, procesamiento de datos y medio ambiente. Así también, se otorgaron becas a más de mil 200 estudiantes.

Este año, la innovación fue sobresaliente, con 25 solicitudes de patente presentadas ante el IMPI y 17 títulos de patente obtenidos. Estos logros fortalecen la posición de la BUAP como líder en desarrollo tecnológico.

“La investigación ha sido un pilar del desarrollo, no sólo para la universidad, también para el país. Nuestra meta es consolidar a la BUAP en investigación aplicada, con programas que impacten en diferentes niveles. No sólo creamos conocimiento, también transformamos vidas”, añadió la Rectora.

Corresponsabilidad social y solidaria

Para la doctora Cedillo Ramírez, la promoción del deporte universitario es fundamental en la formación integral de los jóvenes, por eso la institución ofrece más de 20 disciplinas para fortalecer su salud física y emocional.

En la transformación comunitaria, los complejos regionales desempeñan un papel clave al promover la cultura, identidad y lenguas indígenas, a través de presentaciones artísticas y proyectos educativos.

Al concluir su informe, la Rectora enfatizó el sentido de comunidad y trabajo conjunto al asegurar que: Los logros son de todos, juntos caminamos con pasos firmes hacia un mismo objetivo, por eso cada universitario asume con responsabilidad y compromiso cada una de sus responsabilidades. Todos somos un gran equipo, juntos nos comprometemos con la honestidad y rendición de cuentas. No tenemos ninguna observación por parte de las auditorías de la federación y del estado, por eso logramos construir la primera parte de CU2. Juntos afrontamos el futuro, por ello cada acción tiene como objetivo el beneficio de los universitarios y de la sociedad”.

A este Tercer Informe de Labores también acudieron el secretario general de la ANUIES, Luis Armando González Placencia; el presidente municipal electo, José Chedraui Budib; el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa; así como presidentes municipales de las diferentes sedes de los complejos regionales, exrectores y representantes de los poderes legislativo y judicial, entre otros invitados especiales.

-El gobernador Sergio Salomón acompañó a su homólogo electo, Alejandro Armenta Mier en la firma de convenio entre el próximo Gobierno del Estado y la Universidad de la Ciudad de Nueva York

 

- Gracias a la visión de la Cuarta Transformación, Puebla cuenta con una política pública educativa consolidada y que garantiza que todas las niñas, niños y jóvenes tengan un desarrollo académico pleno, argumentó el gobernador Sergio Salomón al acompañar a su homólogo electo, Alejandro Armenta Mier, en la firma de convenio entre el próximo Gobierno del Estado y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos).

 

En su mensaje, el titular del Ejecutivo reconoció al próximo mandatario por establecer estrategias que permitan a las y los estudiantes, instituciones e investigadores poblanos acceder a las mejores prácticas, tecnologías, y conocimientos de vanguardia. Asimismo, dijo que esto demuestra que la única manera de enfrentar cualquier desafío es apostar por el conocimiento, la educación y la formación de ciudadanos capaces de pensar críticamente y actuar con responsabilidad.

 

Agregó que el acuerdo provocará que Puebla sea la entidad centro del pensamiento humano en el país, lo que generará condiciones para el intercambio de ideas y experiencias.

 

Alejandro Armenta Mier comentó que para su administración será importante continuar con la política educativa que impulsó el mandatario Sergio Salomón, la cual establece que las niñas, niños y jóvenes tengan todas las herramientas para alcanzar sus objetivos y contribuyan con sus conocimientos a que exista una mejor entidad.

 

El rector de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Félix Matos Rodríguez reconoció al gobierno de Sergio Salomón y, al que encabezará Alejandro Armenta Mier, por compartir la visión para fortalecer los vínculos educativos en diversos rubros como el tecnológico y, así, favorecer el intercambio de conocimientos, además del desarrollo académico de las y los poblanos.

 

El cónsul general de México en Nueva York, Jorge Islas López comentó que el acuerdo facilitará la movilidad estudiantil, así como la investigación, a fin de que Puebla sea una de las entidades con mayor crecimiento económico mediante la potencialización del conocimiento.

  • Este festival cerrará el sábado 5 de octubre a las 17:00 h con un concierto especial que se realizará en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins.

 La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en colaboración con el quinteto de metales Braxican Brass, convocaron a 19 instrumentistas de viento metal en las áreas de trompeta, para ser parte del Primer Festival de Trompeta impartido por Otto Sauter, uno de los solistas de trompeta más importantes del mundo.

Es así como del 30 de septiembre al 5 de octubre, estos músicos fueron parte de clases, conciertos y actividades grupales realizadas en el increíble campus de la UDLAP. En un espacio lleno de mucho aprendizaje, el reconocido solista internacional, Otto Sauter compartió su entusiasmo por haber trabajado con estos músicos, a quienes apoyó a resolver problemas sobre temas de ejecución. “Tocar la trompeta es como practicar un deporte profesional, debes ser muy disciplinado y eso es lo que quise mostrarles”.

Como parte de este encuentro, estudiantes de la UDLAP y participantes de este festival, fueron parte de la charla de Sabine Kierdorf, especialista la rama cultural que en su ponencia compartió detalles de su experiencia como directora de World Brass Association (WBA), organización con la cual ha trabajado con artistas y escenarios que abarcan unos 70 países diferentes; así mismo, compartió detalles sobre la gestión cultural y los desafíos a los que se enfrentan en esta materia. “Debemos tener sentido y prestar atención para comunicarte correctamente, necesitas confiar en las personas y tener buena cooperación”, explicó respecto a la importancia de la comunicación intercultural.

Asimismo, en entrevista, ambos invitados compartieron su alegría por estar en la Universidad de las Américas Puebla, pues destacaron la calidad tanto del campus como de sus programas educativos. “Se nota que es un espacio adecuado para que los jóvenes estudien”, comentó Sabine Kierdorf; mientras que Otto Sauter, afirmó que la UDLAP es un espacio propicio y maravilloso para la enseñanza.

Cabe comentar que, como parte de este encuentro, todos los días se realizan conciertos; por ejemplo, el miércoles 2 de octubre los Braxican Brass estrenaron su arreglo para quinteto de metales y percusiones de la emblemática obra de Modest Mussorgsky: Cuadros de Una Exposición, acompañados por Takkar Ensamble en las percusiones y bajo la batuta del maestro José Juan Marzal. El jueves tocó el turno al concierto: “Los metales como solistas”, en el que se interpretaron movimientos de compositores como: Mozart, Piazzolla, Rodrigo, Haydn, Vaughan Williams, entre otros.

Continuando con la programación, el viernes 4 se realizará un concierto entre Otto Sauter y la Orquesta Sinfónica de Puebla (OSEP), el cual tendrá lugar en San Pedro Museo de Arte a las 19:00 h. Según explicó el trompetista, este concierto tendrá un repertorio con piezas como la obertura Las Bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart, Rapsodia para trompeta de Mikis Theodorakis con solo de Otto Sauter y la Séptima Sinfonía en la menor, Opertura 92 de Ludwig van Beethoven.

Finalmente, el sábado 5 de octubre, el Primer Festival de Trompeta cerrará con la entrega de reconocimientos a los participantes, así como con un concierto de clausura a celebrarse en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins.  Cabe comentar que este festival también contó con el apoyo de World Brass Association y European Brass Association, representados a través de Otto Sauter y Sabine Kierdorf.

Gracias a las vinculaciones entre la Universidad de las Américas Puebla y otras organizaciones, como el quinteto de metales Braxican Brass, el campus de la UDLAP se convierte en un espacio multicultural propicio para la formación de talentos. En ese sentido, las artes y las humanidades son una de las áreas de formación universitaria que se ofrecen en la universidad, si deseas conocer más sobre la oferta educativa de primer nivel que ofrece la UDLAP en estos rubros, visita: https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/.

·        Las y los interesados podrán registrarse hasta el 25 de octubre en dicho recinto, de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas

·        Habrá premios monetarios en las categorías concursantes: tradicional, expresión libre y cartonería

 

 En el marco de las festividades del “Día de Muertos”, el gobierno presente de Sergio Salomón inició las inscripciones para el “54° Concurso Artístico de Altares y Ofrendas a los Muertos” de la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, dirigido a personas físicas y organismos e instituciones públicas, privadas, comerciales, educativas y culturales.

 

Entre los requisitos que la Secretaría de Cultura solicita para el registro de las y los participantes está situarse en una de las siguientes categorías: tradicional, expresión libre o cartonería; y cumplir con las características marcadas para cada una de ellas. Asimismo, deberán entregar un croquis de la ofrenda a colocar y otra documentación requerida en la convocatoria disponible en el sitio sc.puebla.gob.mx

 

La inscripción será gratuita y de manera personal en las instalaciones del recinto (5 Oriente número 5, Centro Histórico), de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas, y tendrá como fecha límite el 25 de octubre. El número de ofrendas a instalar estará limitado a 50 espacios.

 

El montaje de los altares está programado para los días 26, 27 y 28 de octubre, desde las 08:00 a las 20:00 horas; mientras que la exposición de los mismos prevalecerá del martes 29 del mismo mes al sábado 02 de noviembre, de 10:00 a 21:00 horas. Las y los participantes serán evaluados por un jurado calificador que dictaminará a las y los ganadores de cada categoría, los cuales recibirán premios monetarios.

 

En las redes sociales de la Secretaría de Cultura (Facebook: “Secretaría de Cultura Puebla” y “Casa de la Cultura de Puebla”, X: @CulturaGobPue, e Instagram: @culturagobpuebla), puede consultarse más información o aclarar dudas acerca del concurso y sus requisitos.

- La depresión tropical se ha degradado a baja presión remanente frente a las costas de Oaxaca

 

-El estado cuenta con más de 811 refugios temporales distribuidos en todo el territorio poblano

 

 

 

 Ante las condiciones meteorológicas que prevalecen en la entidad, la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres informa que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha ubicado la depresión tropical “Once-E” a 75 kilómetros al oeste-suroeste de Barra de Tonalá, Chiapas, y a 85 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca. Sus remanentes, en interacción con la vaguada monzónica y una zona de baja presión al suroeste del Golfo de México, provocarán lluvias puntualmente muy fuertes en Puebla.

 

Dicho fenómeno presenta un comportamiento variable; de acuerdo con el último reporte del SMN, la depresión tropical se ha degradado a baja presión remanente frente a las costas de Oaxaca.

 

Ante este y otros fenómenos meteorológicos, el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón informó que, en coordinación con el Sistema Estatal DIF, presidido por Gaby Bonilla, y con los ayuntamientos, Puebla cuenta con más de 811 refugios temporales distribuidos en todo el territorio. Estos refugios estarán disponibles para albergar a las familias vulnerables que lo requieran, brindando protección ante las inclemencias del tiempo.

 

El Gobierno del Estado, a través de la Coordinación General, exhorta a la población a mantenerse informada a través de las autoridades correspondientes y mantiene un monitoreo constante del fenómeno, en colaboración con los ayuntamientos, para garantizar una respuesta eficiente ante cualquier emergencia.

  • Rectora Lilia Cedillo preside informe de labores de Martha Alicia Palomino y toma protesta a Gabriel Kantún Montiel, director electo para el periodo 2024-2028

Por sus logros académicos, una sólida planta docente y consolidación de sus cuerpos académicos, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP es una unidad académica con un alto nivel educativo y orgullo para la institución en el área de Ciencias Exactas, lo cual se refleja en la publicación de más de 200 artículos en revistas de alto impacto en el último año, destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

Al presidir el Cuarto Informe de Labores de Martha Alicia Palomino Ovando y tomar protesta a Gabriel Kantún Montiel, como director electo para el periodo 2024-2028, reconoció la labor de la gestión saliente, caracterizada por su capacidad de vinculación con escuelas, facultades e institutos, para fortalecer sus líneas de investigación.

Tras señalar nuevos retos, la doctora Lilia Cedillo reiteró su apoyo a la nueva administración y exhortó a estudiantes, docentes y administrativos a continuar con un trabajo en equipo a favor de esta facultad, una de las mejores en su área en el país.

Ante el Consejo de Unidad Académica reunido en el auditorio de la FCFM, la Rectora de la BUAP también se comprometió a mejorar los espacios, proporcionar más aulas y laboratorios, así como atender la renovación de la planta académica. “Trabajaremos de la mano y continuaremos apoyándolos”, sostuvo.

En su informe, Martha Alicia Palomino Ovando expuso los resultados más sobresalientes en docencia e investigación. La oferta educativa está integrada por 12 planes de estudio: cinco licenciaturas y siete posgrados, los cuales representan una matrícula de 2 mil 346 y 269 alumnos, respectivamente. Esta matrícula aumentó en 72 por ciento, con respecto a 2017.

Las licenciaturas están posicionadas entre las mejores a nivel nacional: Actuaría ocupó el primer lugar en el ranking “Mejores Universidades 2024” del suplemento del periódico El Universal; Física y Física Aplicada el tercero, y Matemáticas el cuarto.

La directora de la FCFM dio a conocer que de 2017 a la fecha, la planta docente aumentó 4 por ciento. Del total de profesores, 111 son tiempo completo, 17 cátedras Conahcyt, 84 son tutores y 92 están dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este último indicador posiciona a la FCFM como la segunda unidad académica de la institución con el mayor número profesores en el SNI, después del Instituto de Ciencias.

Además, 76 docentes integran 17 cuerpos académicos (13 consolidados y cuatro en consolidación) y colaboran en diferentes redes de investigación, como la de Altas Energías y la del Observatorio Pierre Auger. Los resultados de su labor científica se plasman en más de 200 artículos indizados, 15 proyectos Conahcyt y 28 proyectos VIEP.

Entre otras acciones, Palomino Ovando señaló la realización de actividades de tutoría y mentoría de manera permanente, atención a los estudiantes mediante salas virtuales y los canales institucionales, como correo electrónico y páginas web; jornadas de prevención del suicidio, sesiones de bienestar emocional, diversos eventos académicos, actividades deportivas y culturales.

La directora saliente destacó algunos logros alcanzados en ocho años de gestión al frente de la FCFM. “Fue un honor trabajar para todos ustedes, fortalecer proyectos y atender a una comunidad altamente calificada en todos los sentidos”, expresó.

Tras rendir protesta como director electo, Gabriel Kantún Montiel, manifestó su compromiso por instaurar una administración centrada en las personas, ponderar los objetivos al servicio de la academia, mejorar las condiciones laborales de los 134 profesores y renovar dicha planta académica, ya que una tercera parte está próxima a jubilarse.

El actual director también se comprometió a buscar estrategias para cumplir las semanas efectivas de clases, fomentar un ambiente propicio para la investigación, facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, gestionar las actualizaciones de los programas de posgrado, procurar la inclusión, apoyar a cada uno de los sectores de la comunidad universitaria y, sobre todo, mantener una política de puertas abiertas y de transparencia. Lo anterior, entre otras acciones, comentó Kantún Montiel, será a favor de mantener a la FCFM como un referente nacional e internacional en docencia e investigación.

-El titular del Ejecutivo presidió la entrega del Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024 

 

En Puebla, las y los jóvenes cuentan con el respaldo del gobierno estatal para que tengan un desarrollo integral pleno y alcancen sus objetivos, recalcó el gobernador Sergio Salomón al presidir la entrega del Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024.

 

En su mensaje, el mandatario comentó que dicho sector de la población es fundamental para el crecimiento de la entidad y del país. Por ello, dijo, la administración que encabeza reconoce su contribución y agradece la corresponsabilidad y productividad.

 

Asimismo, invitó a las y los jóvenes a que no dejen de ser solidarios, trabajen en equipo y a que fortalezcan la sana convivencia. Recalcó que su gobierno cree en la juventud y, muestra de ello, es la edificación de Ciudad Universitaria 2 y del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) número 20 y la Unidad Profesional Interdisciplinaria (UPII) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 

El titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Javier Aquino Limón reconoció el esfuerzo que hace el IPJ por detectar e impulsar las potencialidades de las y los poblanos, mediante diversos programas. Añadió que, con ese tipo de iniciativas, el gobierno de Sergio Salomón coadyuva al desarrollo personal de las y los adolescentes.

 

El director general del Instituto Poblano de la Juventud (IPJ), Alfredo Parada Salmorán destacó que el gobierno que encabeza Sergio Salomón cree en las y los jóvenes, además de que impulsa iniciativas para motivar a dicho sector y que tenga un desarrollo integral pleno. En este sentido, comentó que para el galardón de este año hubo más de 430 registros y participaron 40 personas como jurado entre servidores públicos, activistas y exganadores del premio.

 

 

En la distinción de "Logro Académico" fue galardonado Gerardo Uriel Pérez Rojas; en "Integración Social", Jhoselin Daniel Tecpoyotl; en "Sexualidad, género y comunidad", Kiki House of Travela; Yael Itsuky Cortés Aparicio en "Innovación tecnológica" y, Cristian Zamora Castañeda en "Emprendimiento y desarrollo tecnológico".

 

La distinción de “Cultura cívica y Derechos Humanos” fue para Diana Abril Carro González; la de “Expresiones artísticas y culturales” para Juan Daniel Bernabé Hernández; Rhomina Silva López fue reconocida en la categoría de "Compromiso con el bienestar humano"; en "Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente" fue Ana Karen González Calleja y, la de "Promoción de la actividad física” para Lucina Isabel Serrano Díaz.

La recuperación de la histórica ruta del tren de pasajeros México-Puebla-Veracruz, una de las obras más esperadas por las y los poblanos, afirmó Alejandro Armenta.


En su primer mensaje como Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 100 compromisos que guiarán su administración en los próximos seis años, marcando una nueva etapa para el país. Entre estos, destacan tres proyectos clave que tendrán un impacto directo en Puebla, consolidando al estado como un punto estratégico en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.

Uno de los proyectos más esperados es la recuperación de la histórica ruta del tren de pasajeros México-Puebla-Veracruz, que reactivará la conectividad ferroviaria en la región. A esto se suma la ampliación de la supercarretera hacia Amozoc, fortaleciendo la infraestructura vial regional. Además, el plan de saneamiento de los tres ríos más contaminados del país, entre ellos el Río Atoyac, que subraya el compromiso con el medio ambiente y el bienestar de las comunidades poblanas por parte de la mandataria.

En respuesta, el gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, reafirmó su total disposición para trabajar en estrecha colaboración con la Presidenta Sheinbaum y su equipo de gobierno. “Estamos viviendo un momento histórico con la primera mujer presidenta de México. Puebla abrazará completamente el segundo piso de la Cuarta Transformación. La Dra. Sheinbaum ha anunciado la reactivación del tren Ciudad de México-Puebla-Veracruz y un gran proyecto que cruzará la Mixteca Poblana, conectando hasta Guerrero”, expresó Armenta.

Con entusiasmo y compromiso, Alejandro Armenta destacó que su gobierno trabajará con fuerza para que estos proyectos transformadores beneficien a todas las regiones de la entidad. "Es tiempo de esperanza y acción. Desde Puebla, impulsaremos con determinación estos cambios que traerán progreso, bienestar y mejores oportunidades para las y los poblanos”.

Con la visión del Humanismo Mexicano como guía, Alejandro Armenta subrayó que el Estado será un referente en la consolidación de esta nueva etapa nacional, trabajando de la mano con el Gobierno Federal encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, y así garantizar que cada proyecto se ejecute con éxito.

-          El platillo se ofrecerá principalmente en restaurantes de Puebla capital y Tehuacán

-          Por su historia e importancia culinaria, es Patrimonio Cultural Intangible del Estado desde octubre de 2023

 

 

- Para seguir posicionando a Puebla como el mejor destino gastronómico del país, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, encabezada por Marta Ornelas Guerrero, anunció la temporada de Mole de Caderas 2024. Esta iniciará con el Festival Étnico el próximo 10 de octubre en el municipio de Tehuacán y concluirá a mediados de noviembre, periodo en el que se prevé una derrama económica superior a los 100 millones de pesos.

 

La secretaria Ornelas Guerrero subrayó que el Mole de Caderas es un platillo tradicional y complejo que resguarda la herencia culinaria de las familias de la región de Tehuacán. Además, es un atractivo turístico que genera prosperidad para productores, cocineras tradicionales y el sector productivo, pues se complementa con la Ruta del Mezcal, museos y la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, que también son sitios de interés en este municipio.

 

Por su parte, el presidente de la Canirac, Carlos Azomoza Alacio, comentó que esta temporada gastronómica es la segunda más importante del estado, sólo detrás del Chile en Nogada. Para este año, al menos 50 restaurantes de Puebla y el 70 por ciento de los establecidos en Tehuacán ofrecerán este platillo a un costo promedio de 600 pesos. No obstante, no descartó que, a interés de empresarios en Pueblos Mágicos, también se promueva su servicio en ellos, entre los que destacan Atlixco, Cholula y el municipio de San Martín Texmelucan.

 

En tanto, la diputada presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, Angélica Alvarado Juárez, resaltó la importancia de impulsar políticas públicas que preserven las tradiciones y cultura que dan identidad al estado y que se han convertido en atractivos turísticos. El reforzamiento y la promoción de estas tradiciones favorecen la derrama económica por turismo en sus comunidades.

 

En su mensaje, Laura Rosas Gutiérrez, integrante de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, destacó que el 18 de octubre de 2023, el gobernador Sergio Salomón Céspedes emitió la declaratoria del Mole de Caderas como Patrimonio Cultural Intangible del Estado, subrayando la importancia de preservar esta tradición del Valle de Tehuacán.

 

También en la rueda de prensa, la cocinera tradicional Gudelia Albino Méndez, el introductor de ganado Íñigo García Manzanares y los directores de Turismo y Cultura municipales, Odette Fuentes Machuca y Alejandro Enríquez Gallegos, expusieron la importancia cultural de este platillo. 

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine