Con el objetivo de brindar medidas de protección al momento de realizar alguna compraventa de vehículo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula (SSC Cholula) ofrece el servicio gratuito de acompañamiento, mediante el cual, se brinda seguridad y evita la comisión de algún delito.

Cabe señalar que a nivel nacional, se ha detectado un modus operandi de asalto a través de falsas compraventas de vehículos. Los delincuentes ofertan vehículos a un precio por debajo de su costo comercial, haciendo uso de perfiles falsos en redes sociales, una vez que convencen a las posibles víctimas, los citan en puntos específicos para concretar la compraventa, sin embargo, al llegar son despojados de sus pertenencias.

En caso de estar interesado en adquirir o vender un vehículo, pueden solicitar el servicio gratuito de acompañamiento de la Policía de San Pedro Cholula, a través de los números de emergencia local 22 22 47 05 62 y WhatsApp 22 13 48 43 24.  

Aunado a ello, se pide a la población que tome en cuenta las siguientes recomendaciones:    

• Desconfiar de publicaciones o páginas que ofrecen vehículos a bajo precio.
• En caso de detectar contenido sospechoso, reportarlo a la Policía Cibernética mediante el #911.
• No realizar pagos por adelantado como garantía de apartado.
• Evitar proporcionar datos personales.
• Verificar el estatus legal de la unidad.

La prevención es tarea de todas y todos, por ello, es importante que la ciudadanía haga participe a la policía de este tipo de intercambios comerciales.

El Gobierno Municipal encabezado por la presidenta Tonantzin Fernández, refrenda su compromiso de impulsar estrategias para velar por la seguridad y el patrimonio de las familias cholultecas.

- Los grados académicos sustentan la atención focalizada a las necesidades sociales. -El Doctorado será fundamental en el diseño de políticas públicas en beneficio de la sociedad.

  El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, alcanzó un nuevo hito en su trayectoria personal y profesional al obtener, por unanimidad, el grado de Doctor en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Este logro académico resalta el valor de la educación pública, ya que Armenta estudió toda su vida en instituciones públicas del estado de Puebla, desde el nivel básico hasta la maestría, en el IAP, lo que lo convierte en un ejemplo de superación y compromiso con la formación continua. Destaca que, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) es reconocido como una de las instituciones más prestigiosas en la formación de líderes para el servicio público en México; por lo que, haber obtenido este grado, con una tesis calificada como innovadora y de gran interés social, incluso a nivel nacional, subraya la excelencia académica de Armenta y su capacidad para aportar soluciones estratégicas a los desafíos actuales de la administración pública. La tesis de Armenta, titulada “La Bioética Social en el Estado de Derecho para la consolidación de un Modelo de Seguridad y Justicia: Estudio de Caso Puebla”, fue ampliamente elogiada por el jurado, integrado por destacados académicos como el Dr. Héctor Rafael Arámbula Quiñones, la Dra. Susana Libien Díaz González, el Dr. José Florencio Fernández Santillán y el director de tesis, Dr. José Rafael Martínez Puon. Las y los sinodales reconocieron su carácter innovador y su relevancia para el diseño de políticas públicas en beneficio de la sociedad. Este doctorado, no representa solamente un logro académico, sino también el compromiso de Alejandro Armenta con la construcción de un gobierno humanista e inclusivo, basado en la bioética social y en la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Su preparación, es un reflejo del impacto transformador que puede tener la educación pública en el desarrollo personal y profesional, marcando un precedente para la construcción de un liderazgo fundamentado en el conocimiento, la ética y la justicia social.

Como resultado del trabajo interinstitucional, el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, encabezado por la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, reportó un saldo blanco tras la realización del Festival Tecate Comuna 2024.

Las acciones de vigilancia y prevención fueron implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC) del municipio, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), además del personal de vigilancia del evento, al interior y en inmediaciones del Foro Cholula, ubicado en la lateral de la Recta a Cholula.

Por parte de la SSPPC se desplegó personal adscrito a la Dirección de Policía Municipal, además de los grupos especiales como la Policía Montada, Grupo Táctico, Grupo Motorizado Antares, así como la Unidad Canina, a fin de garantizar la seguridad de las más de 53 mil personas que se dieron cita a dicho festival.

La Dirección de Vialidad Municipal, en conjunto con la Policía Vial del Estado, realizaron esquemas de gestión vial ante la densa concentración de automovilistas.

Por otra parte, la Dirección de Protección Civil Municipal se encargó de verificar la correcta instalación de gas y luz en los stands ubicados al  exterior e interior del evento, lo anterior con el objetivo de evitar alguna situación de riesgo.

El Gobierno Municipal de San Andrés Cholula, por conducto de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, continuará con los trabajos coordinados con los distintos órdenes de gobierno con el firme compromiso de garantizar la tranquilidad de las familias sanandreseñas y turistas.

-Hubo 22 contagios en las últimas 24 horas

 

En 80 municipios de Puebla hubo presencia de dengue del 01 de enero al corte del 23 de noviembre de este año, con un total de 4 mil 473 casos acumulados, informa la Secretaría de Salud.

 

La titular de la dependencia, Araceli Soria Córdoba detalló que las zonas endémicas con mayor incidencia son Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Xicotepec, Huaquechula y Coxcatlán, que en conjunto concentran el 60.1 por ciento de los contagios.

 

Agregó que, en las últimas 24 horas, hubo 22 nuevos casos, una persona hospitalizada, sin defunciones recientes por esta enfermedad.

 

Soria Córdoba invitó a la población a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, como es el uso de repelente y prendas de manga larga para evitar la picadura del mosquito que provoca este padecimiento.

  • A través de una ceremonia, la Secretaría de Cultura reconoció el legado histórico y cultural de este recinto
  • Fue inaugurada una intervención en sitio hecha por el artista multidisciplinario, Raymundo Sesma

 Con motivo del 50 aniversario de la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, llevó a cabo una ceremonia conmemorativa en dicho recinto, ubicado en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico.

 

La ceremonia fue encabezada por el titular de la dependencia, Enrique Glockner Corte, quien expresó lo que significa para él presidir dicha celebración, pues a lo largo del tiempo ha sido testigo de cómo cada uno de los espacios de este recinto han sido partícipes de lo que es la vida cultural de Puebla actualmente, gracias al esfuerzo de las personalidades y colaboradores que lo hicieron posible.

 

A su vez, fue inaugurada la primera etapa de la intervención en sitio “Universo Expandido XI”, del artista multidisciplinario Raymundo Sesma, realizadas en espacios de la Casa de la Cultura como el acceso y la Biblioteca Pública “Fernando Tola de Habich”. La segunda etapa contemplará también intervenciones en la Biblioteca Pública “Gabino Barreda”, igualmente perteneciente a este espacio.

 

Fundada por el profesor, escritor y activista, Pedro Ángel Palou Pérez, la Casa de la Cultura  forma parte de uno de los recintos más emblemáticos de la capital, no solo por el valor patrimonial que representa sino también, por acoger diversas actividades artísticas y culturales a nivel global, ofreciendo así un espacio vivo que garantiza el acceso a la cultura para poblanas, poblanos y turistas.

  • El fortalecimiento del Partido requiere pluralidad e inclusión
  • No se logran resultados diferentes haciendo lo mismo; se requiere un cambio de timón.

 En una muestra de unidad, fuerza y pluralidad, diversos liderazgos del PAN respaldaron la inscripción de la Planilla de Mario Riestra como Presidente y Genoveva Huerta como Secretaria, para la Renovación de la Dirigencia Estatal en Puebla, a realizarse mediante votación extraordinaria el próximo 15 de diciembre.

 “Muestra de ello es la conformación de esta planilla, donde pusimos por delante las convicciones por encima de los intereses”, señaló Mario Riestra acompañado de los integrantes: Genoveva Huerta como Secretaria General, Filomeno Sarmiento, Carlos Blanco, Liz Thomé, Eulogio Salas, Jorge Zambrano, Dolores Gabiño y Concepción Limón.

 “Hagamos grandes las coincidencias y mínimas las diferencias, necesitamos inclusión para ganar, ser mejor oposición constructiva, firme y dialogante; el PAN debe ser instrumento para tener mejores gobiernos”, señaló Mario Riestra luego de agradecer el apoyo y la presencia de importantes figuras del panismo como Roberto Grajales y Jorge Aguilar Chedraui.

 Riestra ofreció también una Dirigencia unida, democrática e incluyente: “queremos renovar al Partido para regresar a las bases; extirpemos el dedazo del PAN, replantearnos la política de Alianzas y Coaliciones, necesitamos procesos democráticos, pluralidad  y transparencia”.

 Por su parte Genoveva Huerta señaló que “no pueden obtenerse resultados diferentes haciendo lo mismo, se requiere un cambio de timón para fortalecer al Partido.”

 Entre los liderazgos que respaldaron a Mario Riestra y Genoveva Huerta durante su registro, destacan figuras del PAN como Blanca Jiménez, Manolo Herrera, Miguelina Vargas, Jonathan Soriano, Rocío Aguilar,  Alejandra Escandón, Filomeno Sarmiento, Yvon Gutiérrez, así como Carlos Blanco y Carlos Pando, siendo  más de 40  los Consejeros que acompañaron este domingo.

 Durante el Registro oficial de la Planilla, en las Instalaciones de la Sede Estatal del Partido, tanto Riestra como Huerta afirmaron que el PAN vive momentos complejos, lo cual requiere de la voluntad, el talento y la suma de todos y todas para fortalecerse. Así mismo, afirmaron contar con los apoyos necesarios de los Consejeros Estatales, para poder ganar la Dirigencia como lo marcan los Estatutos del Partido.

Se realiza el Segundo Seminario Multidisciplinario con énfasis en vulnerabilidad y grupos vulnerables, encuentro virtual que reunió 27 conferencias de 9 universidades diferentes.

 

En el marco del Segundo Seminario Multidisciplinario con énfasis en vulnerabilidad y grupos vulnerables, realizado de forma virtual los días 21 y 22 de noviembre en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Dra. Angélica Alonso Rivera, académica de esta institución, presentó el trabajo de investigación que realizó en conjunto con la Dra. Nora Gaviria Durón y el Dr. Marco Antonio Austria Carlos, titulado “El sector informal en México y su impacto en la brecha salarial de género”, en el que se señala que el laborar en sector informal en México agudiza la brecha salarial de género.

 

Con datos del Índice Global de Brechas de Género, la Dra. Alonso inició la charla destacando que México ocupa el lugar 119 entre 146 países en temas de equidad salarial; asimismo,reconoció que las causas de desigualdad para las mujeres en este rubro son multifactoriales, y dio como ejemplo el ingreso y participación en el mundo laboral de la mujer, en donde “se enfrentan a constantes obstáculos como pueden ser su rol de cuidadoras o su participación hacia actividades que son estereotipadas como femeninas”.

 

En relación con lo anterior, la académica UDLAP destacó que, con la carga desproporcionada de trabajo no remunerado en los hogares, en promedio las mujeres destinan 52 horas semanales al trabajo doméstico mientras que los hombres dedican solo 19.6 horas, lo que provoca que las mujeres se vean desplazadas hacia ocupaciones del sector informal. “El problema es que en el sector informal hay mayores condiciones de vulnerabilidad y una menor protección o acceso a servicios de salud, a una pensión o a la seguridad social”, declaró la Dra. Alonso. En ese sentido, señaló que según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el sector informal la brecha salarial entre una mujer y un hombre es de 19.3% comparada con un 8% en el sector formal, mientras que la brecha salarial se duplica entre mujeres pues una mujer que labora en el sector formal gana el doble de lo que una mujer que trabaja en el sector informal. 

 

Asimismo, la Dra. Angélica destacó que diversas investigaciones señalan que una forma de reducir la brecha de género es a través de una mayor educación, aunque “si bien el nivel educativo no es suficiente para abatir la brecha salarial, sí tiene un efecto en cuanto a la probabilidad de pertenecer al sector informal, ya que en este rubro, por ejemplo, las personas que tienen primaria incompleta se ocupan mayoritariamente dentro del sector informal y las estadísticas van disminuyendo hasta llegar a la educación superior con una participación menor al 35%”.

 

Finalmente, durante la presentación, la académica de la UDLAP hizo un llamado urgente a desarrollar políticas públicas enfocadas en reducir estos problemas que están limitando la participación de la mujer dentro del sector, para así “poder ver una participación en mayores condiciones de equidad y de igualdad para hombres y mujeres”, explicó.

 

Cabe comentar que esta charla fue una de las 27 ponencias que se presentaron durante los dos días de actividades del Segundo Seminario Multidisciplinario con énfasis en vulnerabilidad y grupos vulnerables, un foro que reunió trabajos provenientes de nueve universidades diferentes los cuales hicieron énfasis en las asimetrías sociales, económicas y culturales existentes. Sin duda, estos días de trabajo estuvieron llenos de aprendizaje y pudieron ser compartidos gracias a la organización de la UDLAP coordinada a través de su académico, el Dr. Kristiano Raccanello

  • En el Laboratorio de Sistemas Automotrices de la Facultad de Ciencias de la Electrónica

Monitorear el índice de rugosidad de la carpeta asfáltica con sensores colocados en el vehículo, registrar la ubicación exacta de baches, topes o imperfecciones en el camino y medir el desgaste que puede registrar el automóvil, a fin de prevenir su mantenimiento, son los objetivos de un proyecto desarrollado en el Laboratorio de Sistemas Automotrices de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP.

El doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, titular de esta área, explicó que el propósito de un vehículo es trasladar al usuario de un punto a otro de forma segura; sin embargo, los impactos que recibe la unidad por el estado de los pavimentos pueden provocar daños, incluso accidentes, que afecten física y económicamente al conductor y a sus acompañantes. De aquí la importancia de ofrecer una alternativa que disminuya los riesgos.

Con un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Automotrices, de la Maestría en Ingeniería en Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, se dieron a la tarea de diseñar una aplicación (app) y de instrumentar un vehículo con sensores y red GPS, para verificar el estado de la carpeta asfáltica.

Los beneficios

Cuando el usuario conduce, mediante una red de GPS y sensores colocados en el vehículo se realiza de forma automática un mapeo de las vialidades por las que transita. Los sensores detectan rugosidades o baches de la carpeta asfáltica, mientras que la aplicación obtiene su ubicación automáticamente, para compartir esta información con otros usuarios de la app y así reducir el riesgo de accidentes.

“El proyecto también tiene otros impactos; uno de ellos es optimizar recursos, pues con este registro los gobiernos municipales podrían priorizar el mantenimiento de la carpeta asfáltica en ciertas zonas. Otro más está relacionado con las condiciones del medio ambiente; hay estudios que establecen una relación entre el estado de las vialidades y las emisiones causadas por los vehículos”, indicó el doctor Ambrosio Lázaro.

Asimismo, refirió que el conductor puede conocer cómo se encuentra su vehículo, porque con la app se busca correlacionar información sobre el estado del pavimento con los parámetros que registra la unidad en movimiento, como aceleración, desaceleración, frenos, velocidad, revoluciones por minuto, condiciones del motor y distancia recorrida, entre otros.

Desarrollo del proyecto

El vehículo de prueba para este prototipo es un modelo VW de gasolina, el cual fue instrumentado con cuatro sensores de aceleración, uno en cada rueda. Esto, después de realizar un estudio que concluyó que la suspensión es la zona más sensible a las variaciones del suelo y los desplazamientos.

Posteriormente, se desarrolló una app en Android, en la que se registra la ruta del usuario, así como la ubicación de las imperfecciones asfálticas detectadas por los sensores. Las primeras pruebas se realizaron con éxito en las vialidades de Ciudad Universitaria.

“Podemos ver las señales de los sensores en el celular por medio de la app que está conectada a través de un sistema de adquisición de datos. Así registramos los desplazamientos y los puntos donde se registran imperfecciones. Esta información se puede compartir con otros usuarios”.

Tanto la app como el sistema de sensores miden las rugosidades o problemas en la vialidad a partir de IRI (Índice de Rugosidad Internacional), una escala de medición que identifica en qué condiciones superficiales o profundas se encuentra la red carretera, así se ubican anomalías o se fijan umbrales de alerta por daños detectados.

“El perfil de rugosidad está determinado por un estándar internacional, pero también por parámetros establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y por Instituto Mexicano del Transporte. Los rangos que se manejan van de 10 a 20; los más altos son para depresiones muy profundas; los pavimentos con baches menores van de 10 a 5; los nuevos generalmente tienen un índice de rugosidad de 3 a 4; mientras que las pistas de los aeropuertos no deben ser mayores a dos. Esta métrica oficial la mide la app con rugosidades estándar de 8 a 10”.

El doctor Ambrosio Lázaro comentó que el proyecto continúa su avance con el apoyo de los alumnos, quienes ya trabajan en los datos que revelen el desempeño del motor, así como en la relación entre los desplazamientos, las protuberancias del pavimento y el desgaste que tendría el vehículo, una información útil para saber cuándo el auto requerirá mantenimiento.

-El organismo otorgó 366 servicios médicos y socioeconómicos para las y los derechohabientes de Zacatlán y municipios aledaños

 

Como parte del gobierno presente de Sergio Salomón, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla realizó la última jornada integral “ISSSTEP cerca de ti” del 2024 para beneficiar a las y los derechohabientes de este municipio y zonas aledañas.

 En este marco, el Instituto otorgó 268 atenciones médicas entre consultas de especialidad, pruebas para detección de enfermedades y diversas pláticas de salud preventiva.

 Asimismo, fue posible brindar 98 servicios de prestaciones socioeconómicas, en cuanto a afiliación y créditos personales e hipotecarios.

 En suma, el ISSSTEP logró 366 atenciones que impulsan la calidad de vida de la población derechohabiente de la Sierra Norte del estado.

 Como parte del gobierno presente de Sergio Salomón, este organismo trabaja para privilegiar una atención digna y cercana a la población de todo el estado.

Ignacio Mier Velazco, vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, informó que esta semana será de trabajo intenso para analizar, discutir y aprobar tres grandes reformas que permitirán al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum contar con herramientas que garanticen justicia, seguridad a las familias, eficacia y austeridad en la administración pública.

El primer asunto que se abordará en el Senado será la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, con la finalidad de combatir con eficacia la extorsión, narcomenudeo, fabricación de drogas sintéticas y defraudación fiscal.

Ignacio Mier aseveró que las drogas sintéticas provocan con mayor prontitud la muerte de quien las consume debido a su composición, puso como ejemplo el fentanilo, opioide sintético que resulta 50 veces más potente que la heroína y hasta 100 veces más que la morfina.

En el caso de la defraudación fiscal, dijo que “de acuerdo con los ejercicios fiscales de 2017, 2018 y 2019 el Servicio de Administración Tributaria detectó que este delito es cometido tanto por personas físicas como morales, por lo que el daño ocasionado en dichos ejercicios ascendió a más de 338 mil millones de pesos”.

Indicó que otra de las reformas que se discutirá esta semana es la creación de tres nuevas dependencias: la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; la Secretaría de las Mujeres, así como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

“Esto va a permitir que en este segundo piso de la Cuarta Transformación se combata la desigualdad en el acceso al conocimiento, se privilegie la innovació en ciencia y tecnología; se garantice a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia, la igualdad sustantiva y el acceso a un sistema de cuidados; así como agilizar y simplificar procesos administrativos para eficientar el uso de recursos públicos, materiales y humanos bajo un esquema de austeridad y gobernanza digital”, explicó el vicecoordinador parlamentario de Morena.

El senador por Puebla detalló que la tercera reforma que se discutirá será la simplificación orgánica que tendrá como fin transferir facultades y obligaciones de diversos organismos constitucionales autónomos a las dependencias de la administración pública.

Ignacio Mier Velazco afirmó que con esta propuesta del Poder Ejecutivo habrá una mejora sustancia en la eficiencia, eficacia, transparencia, economía, honradez y rendición de cuentas en la prestación de servicios públicos.

La importancia de esta reforma “es hacer cumplir con el principio de austeridad, racionalidad, no duplicidad de funciones, para evitar la fragmentación de organismos públicos con la implantación de agencias especializadas, y fortalecer la capacidad de cooperación y liderazgo con el fin de garantizar el interés general de las dependencias de la administración pública”.

También, se generará bienestar para la población mediante el crecimiento del país con austeridad y sin corrupción; la implementación de la disciplina fiscal; el cese del endeudamiento; la creación de empleos; el fortalecimiento del mercado interno; el impulso al campo, a la investigación, la ciencia y la educación.

Con esta propuesta se eliminará  la negociación y la repartición de “cuotas de poder” entre los partidos políticos en lo concerniente a la designación de las titularidades de dichos organismos, mediante la desaparición de diversos Organismos Constitucionalmente Autónomos y los Órganos Reguladores Coordinados en materia energética, expuso el senador Ignacio Mier.

“Es necesario replantear la estructura y organización administrativa del Estado mexicano para fortalcer a los poderes públicos y que sea congruente con los principios de racionalidad, austeridad, eficiencia, eficacia, y el derecho a una mejor administración pública”, enfatizó. 

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine