
Puebla (2806)
Noticias del estado de Puebla.- Se llevará a cabo del 5 al 7 de enero en la explanada de la junta auxiliar.
El Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sector Agropecuario, presentó la Feria de la Rosca 2024, la cual se llevará a cabo del 5 al 7 de enero en la junta auxiliar San Rafael Comac.
Al respecto, el presidente municipal Mundo Tlatehui, explicó que con este evento se impulsa la venta de dicho producto artesanal, y al mismo tiempo se atrae a las personas a disfrutar de las diferentes actividades artísticas y culturales.
"Queremos invitar en la explanada de San Rafael Comac a todo el público en general para que puedan degustar y consumir de estas ricas roscas", afirmó el edil Mundo Tlatehui.
En este sentido, detalló que se contará con la participación de 22 expositores, por ello llamó a la población en general a pasar un momento en familia en la junta auxiliar.
Por su parte, Martín Solís López, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sector Agropecuario, informó que el próximo 5 de enero será la inauguración de la feria, y aseguró que las y los panaderos ofrecerán roscas de diferentes sabores y tamaños.
Al acto asistieron David Solís Tolama, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería; Lupita Cuautle Torres, presidenta del Patronato del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF); Salvador Cuateco Mino, presidente auxiliar de San Rafael Comac; y Yesenia Cuautli Xochitecatl, representante de los panaderos.
- Su ensayo periodístico evidenció las grandes carencias de logística y distribución del Estado para la administración de vacunas contra la COVID-19.
El 18 de mayo de 2022, durante una conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado por la repentina decisión de mantener en confidencialidad los contratos de compra de las vacunas contra COVID-19; a la Mtra. Shanik David George, este momento no le pasó desapercibido.
“Yo dije ‘bueno, si no podemos saber cómo se compran, ¿cómo se define a qué estado va cada vacuna?’ Entonces empecé a pedir información por ahí. Y mientras más información pedía por medio solicitudes de información, más me di cuenta de que no había criterios o lineamientos”.
Ese fue el origen del ensayo periodístico Transparencia y covid-19: Vacunas en la opacidad de la académica y encargada del Observatorio con los Ojos Abiertos del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla. Dicha investigación obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Periodismo de Investigación 2023 del INAI.
Este concurso anual fue el escenario ideal para la Mtra. Shanik David, quien ha dedicado su trayectoria profesional al periodismo de investigación y al acceso a la información. Su amplia experiencia en el rubro le permitió crear una pieza periodística que trazó una posible ruta de distribución de las vacunas en México, y evidenció la falta de transparencia en dicha información.
Su principal hallazgo fue la omisión de las autoridades y la violación constante al derecho humano de acceso de información y transparencia durante la pandemia en México, pues en muchas ocasiones tuvo que apelar sus solicitudes de información para poder llegar a respuestas claras por parte de autoridades en salud y seguridad.
“No había mucha claridad, por ejemplo, en cómo se almacenaban las vacunas. No se sabía qué instancias las tenían almacenadas. Supuestamente había convenios en los que Birmex tenía almacenadas las vacunas, pero en información de la Auditoría Superior de la Federación y otros documentos resultó que no tenían todas las vacunas en dicho laboratorio. No se sabe dónde estaban las vacunas”.
Ante la opacidad llegó la desconfianza. La académica pudo documentar cómo hubo una diferencia “abismal”, como la describe, entre la aplicación de vacunas en la primera fase de inmunización y la segunda; esto, en parte, se debe a la falta de información y transparencia que hubo durante las jornadas de difusión.
“Esta información era de vital importancia, y si se hubieran dado a conocer las dosis que se tenían, las dosis que se enviaban, la calidad de las vacunas, la gente hubiera confiado”, afirmó la experta, que espera que este ensayo periodístico no solo evidencie la importancia de la información en la pandemia, sino en cualquier momento y para cualquier individuo que desee ejercer este derecho humano.
Concluyó David George: “Esa información pública nos puede ayudar a ejercer todos los derechos. Es cuestión de verlo desde lo micro, y después podemos irnos a lo macro, a nivel social. Espero que [la investigación] ayude a concientizar un poco acerca de esta relación del derecho a la información con el derecho a la salud”.
· En coordinación con Fundación CLISA, el organismo que preside Gaby Bonilla entregó estos artículos
Con la finalidad de garantizar el bienestar y la salud visual de la niñez y adolescencia, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), que preside Gaby Bonilla, entregó lentes oftálmicos para hijas e hijos del personal que colabora en diversas dependencias del gobierno presente de Sergio Salomón.
Como parte de las “Jornadas de Salud Visual” realizadas por el organismo en coordinación con Fundación CLISA, 149 menores fueron beneficiados con lentes graduados, luego de haber recibido exámenes para detectar cualquier problema de visión y, en su caso, brindar el apoyo necesario a través de este
Durante la jornada de entrega, encabezada por el director general del SEDIF, Francisco Álvarez Arizpe, recibieron sus lentes las niñas, niños y adolescentes que fueron examinados en las oficinas de las secretarías de la Función Pública, de Igualdad Sustantiva, de Infraestructura y de Desarrollo Rural.
En ese sentido, Álvarez Arizpe apuntó que esta sinergia no se hubiese concretado sin el apoyo de Fundación CLISA y el respaldo de Gaby Bonilla, al solicitar la participación de los voluntariados de las dependencias del gobierno de Puebla, en beneficio de las y los hijos de funcionarias y funcionarios públicos.
En tanto, la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva (SIS), Melva Navarro Sequeira apuntó que esta acción beneficia no sólo a las familias con la opción de tener lentes graduados gratis para sus hijas e hijos, sino que promueve la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas y todos para su pleno desarrollo.
-La familia, sostén y base para que haya una mejor entidad: Sergio Salomón
-El SEDIF impulsa estrategias para que las niñas y niños, bajo resguardo del organismo, tengan acceso a todas las oportunidades para salir adelante: Gaby Bonilla
Derivado de la visión humana del Gobierno del Estado, actualmente en Puebla vivir en familia es una realidad, ya que los procesos de adopción han sido mejorados para que las niñas, niños y adolescentes, que están bajo resguardo del SEDIF, tengan la oportunidad de estar en un hogar, coincidieron el gobernador Sergio Salomón y la presidenta honoraria del Patronato del organismo, Gaby Bonilla al entregar actas de nacimiento a 21 familias.
El titular del Ejecutivo manifestó que hoy, en la entidad, hay mujeres y hombres que dieron muestra de lo que es humanidad para acrecentar a su familia, la cual es el sostén y la base del futuro para alcanzar metas importantes y un mejor Puebla.
Sergio Salomón puntualizó que su administración continuará con estrategias para garantizar el desarrollo integral de las y los menores que están bajo resguardo del Sistema Estatal DIF y para que tengan una vida con un futuro prominente con la guía de una madre y un padre.
“Gracias mamás y papás por ser ese ejemplo de fortaleza, amor, solidaridad, compromiso y responsabilidad”, destacó el mandatario.
CON ADOPCIONES, SEDIF BUSCA QUE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TENGAN OPORTUNIDAD DE VIVIR EN FAMILIA: GABY BONILLA
Gaby Bonilla destacó que el Sistema Estatal DIF coadyuva con diversas instituciones para que las niñas y niños tengan acceso a todas las oportunidades con el fin de salir adelante y sepan que son importantes, ya que el amor entre madres, padres e hijos no está determinado únicamente por el vínculo de sangre.
Reconoció al Tribunal Superior de Justicia y a la Fiscalía General del Estado por sumar esfuerzos y, desde sus respectivas atribuciones, realizar el trabajo correspondiente para que las adopciones sean en un marco de legalidad y certeza jurídica y, así, las y los menores vivan en familia plenamente. Asimismo, al Congreso de Puebla por llevar a cabo la homologación de la legislación local con la Ley de Adopciones federal.
Gaby Bonilla expuso que el SEDIF acompañará en todo momento a las 21 familias para atender cualquier inquietud y dar seguimiento al proceso de integración: “Estoy convencida que cada niño merece un entorno seguro y afectuoso donde puedan crecer, aprender y prosperar”.
Raúl Ruiz Díaz de León, procurador de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, comentó que el SEDIF, que preside Gaby Bonilla, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de dicho sector que está bajo resguardo del organismo. Es por ello, que han sido mejorados los procesos para adopción con la finalidad de que el derecho a vivir en familia sea una realidad en la entidad.
-Más de 509 mil personas dejaron de estar en situación de pobreza
-Familias afectadas por el huracán “Otis” fueron respaldadas con prontitud
-Consolidados fortalecimiento a comunidades indígenas y atención a grupos vulnerables
Gracias a las acciones emprendidas por el gobierno presente de Sergio Salomón en conjunto con la federación y los 217 municipios, hoy Puebla es una entidad donde el bienestar, la inclusión, atención a grupos vulnerables, acceso a la salud y el combate a la desigualdad son una realidad, una muestra de esto es que, a septiembre de 2023, el Porcentaje de Población en Situación de Pobreza se redujo en 8.42 puntos porcentuales; es decir, más de 509 mil personas dejaron de tener esta condición.
Respecto al Eje 4 “Desarrollo Integral, Educación y Diversidad Cultural”, del Informe de Actividades, la administración estatal, de enero a noviembre del presente año, benefició a 136 mil 650 personas, mediante el suministro gratuito de 6 millones 559 mil 191 litros de producto lácteo y, con el programa de Electrificación no Convencional favoreció a 345 familias poblanas de 40 municipios. Asimismo, entregó 23 mil 95 calentadores solares y 5 mil 368 estufas ecológicas con chimenea.
La certeza jurídica es un componente integral del desarrollo de las personas, especialmente en lo que respecta a la seguridad sobre el lugar donde habitan. Por ello, en dicho periodo, fueron otorgadas 75 escrituras, 221 constancias de no adeudo y 22 cancelaciones de garantía hipotecaria en materia de regularización de inmuebles.
FAMILIAS AFECTADAS POR HURACÁN “OTIS” NO QUEDARON SOLAS
Gracias a la oportuna respuesta y las estrategias implementadas, las familias afectadas por el paso del huracán “Otis” en la entidad no quedaron solas, ya que el gobierno estatal las favoreció con apoyos económicos y programas sociales para que pudieran recuperar la estabilidad que merecen y vivir dignamente.
GARANTIZADOS ACCESO A SALUD Y ATENCIÓN DE CALIDAD
Otra acción de cercanía y gestión pronta, enfocada en el bienestar de las mujeres, fue la implementación de las “Jornadas de Atención para las Mujeres, Niñas, Niños, y Adolescentes”, que ofrecieron mil 258 servicios. También, con el objetivo de brindar el cuidado a grupos prioritarios como lo son las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres, fueron implementadas las “Jornadas DIFerentes” en 28 municipios, donde se brindaron 8 mil 335 servicios y realizaron 21 cirugías.
A través del Hospital de Campaña Móvil con “Quirófano Itinerante” fueron llevadas a cabo mil 568 cirugías y, en unidades médicas de primer nivel, de 199 municipios, fueron realizadas 22 mil 63 exploraciones a mujeres, entre 25 a 39 años y, 3 mil 824 mastografías en cuatro municipios, de esta manera, fue posible detectar 139 casos de cáncer, los cuales fueron remitidos y atendidos en unidades médicas especializadas.
INCREMENTA ACCESO EDUCATIVO
El gobierno de Puebla logró incrementar el acceso educativo, con una tasa de cobertura de 76.60 por ciento en preescolar, 103.80 por ciento en primaria, 92.30 por ciento en secundaria y 77.50 por ciento en media superior. Además, en educación superior se alcanzó una tasa de cobertura del 52.70 por ciento, esto sin contar a los programas de posgrado.
FORTALECE PUEBLA ACCIONES PARA ERRADICAR VIOLENCIA DE GÉNERO Y RECONOCER A PUEBLOS ORIGINARIOS
En su compromiso firme con las mujeres, y en atención a las necesidades específicas de las poblanas, la administración de Sergio Salomón elevó el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a rango de Comité de Gabinete. Por ello, en el marco de dicho acuerdo fueron incorporados 50 municipios que cuentan con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM) a fin de generar acciones conjuntas para enfrentar y erradicar la violencia feminicida que impida el ejercicio pleno de los Derechos Humanos de las mujeres.
Además, mediante el Centro Integral de Atención a Mujeres en Situación de Violencia, se brindaron 5 mil 913 servicios de seguimiento psicológico, derecho y trabajo social y, a través de aplicaciones de mensajería instantánea y de la Línea de Emergencia “Telmujer” se otorgaron 6 mil 912 servicios de atención donde se proporcionó orientación jurídica y psicológica a mujeres víctimas de violencia.
Para recuperar y fortalecer a los pueblos originarios, el gobierno de Puebla estipuló el proyecto “Nido de Lenguas”, que coadyuva a la revitalización de las lenguas originarias que están en peligro de extinción, como es el caso de la mazateca, mixteca, náhuatl, mgiwa y totonaca. Por lo anterior, se formalizaron 13 grupos integrados por una persona sabia, una persona promotora y 10 infantes de una comunidad indígena del estado. En suma, se benefició directamente a 64 niñas, 56 niños y 250 personas adultas, pertenecientes a Ahuacatlán, Altepexi, Chigmecatitlán, Cuetzalan del Progreso, Huehuetla, Hueyapan, San José Miahuatlán, San Sebastián Tlacotepec, Tepanco de López, Tepexi de Rodríguez, Tlacotepec de Benito Juárez y Zihuateutla.
Además, con el programa “Todos a la Escuela”, el gobierno de Puebla impulsó una serie de acciones con la adquisición de paquetes escolares que incluye uniforme deportivo, tenis, mochila y paquete de útiles escolares, lo que benefició a 2 mil 524 infantes en 40 municipios, en los cuales se encuentran las 51 Casas de la Niñez Indígena pertenecientes al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
GARANTIZADA PROTECCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
Las niñas y los niños son una prioridad para este gobierno, así como garantizar su protección desde sus primeros años. Siguiendo esta premisa, el Programa Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC), dirigido a infantes entre 2 años 8 meses a 5 años 11 meses, llevó a cabo acciones de tipo educativo y de asistencia con un enfoque de atención en los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales en beneficio de 18 mil 978 alumnas y alumnos en edad preescolar en 311 centros ubicados en 73 municipios.
Asimismo, como una acción de responsabilidad con la niñez poblana en favor de una educación de calidad, se reequiparon 92 CAIC en 39 municipios, con la entrega de 6 mil 500 sillas infantiles, 3 mil 233 mesas, 196 libreros y 196 pizarrones blancos. Así, la administración estatal prioriza la educación como cimiento para el desarrollo de las personas.
- El presidente municipal Mundo Tlatehui y Edith Merino Lucero, representante legal de “Fuerza Migrante”, llevaron a cabo una firma de convenio.
El Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la dirección de Relaciones Internacionales y Migración, adscrita a la Secretaría del Bienestar, realizaron el Segundo Simposio Migrante San Andrés Cholula "Retos y Oportunidades para la Atención a Personas Migrantes y a sus Familias".
En este contexto, el presidente municipal, Mundo Tlatehui y Edith Merino Lucero, representante legal de “Fuerza Migrante”, llevaron a cabo una firma de convenio, a fin de realizar acciones en conjunto.
Al respecto, el edil sanandreseño indicó que desde el inicio de la administración se han buscado generar acciones que beneficien a las familias de migrantes que retornaron a San Andrés Cholula.
"Como Gobierno de San Andrés Cholula seguiremos sentando las bases para mantener la comunicación y propiciar mejores condiciones de vida, y en la medida de lo posible garantizar la comunicación entre familiares", afirmó Mundo Tlatehui.
Por su parte, Jesús Gregorio Paisano, secretario del Bienestar, refirió que en el marco del Día Internacional del Migrante, es importante fortalecer los proyectos que beneficien a las y los migrantes.
Gregorio Paisano explicó que en el Gobierno Municipal se puso en marcha el programa "Emprendamos Juntos Migrantes", el cual a la fecha ha beneficiado a 72 migrantes en retorno y familiares.
"El recurso corresponde a la entrega de un apoyo de 15 mil pesos de manera única a aquellas personas que tengan un proyecto productivo", aseveró el funcionario municipal.
Cabe destacar que durante el simposio se desarrollaron diferentes ponencias con académicos, así como mesas de orientación para trámites y servicios.
Al acto asistieron David Solís Tolama, regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería; Juan Carlos López Bravo, regidor presidente de la Comisión de Migración; y familiares migrantes.
- Además, realizó un recorrido por el HUP donde inauguró el Centro de Simulación
En un recorrido por el Área de la Salud, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, supervisó el avance de ampliación de las clínicas de la Facultad de Estomatología, con una primera etapa de obra para las áreas sanitarias y sitio para casilleros. En total serán 2 mil 175 metros cuadrados de construcción.
En compañía del director de Infraestructura Educativa, Daniel Gámez Rodríguez, y el director de esta unidad académica, Fernando de Jesús Martínez Arroniz, la doctora Cedillo Ramírez externó su compromiso por trabajar en la dignificación de los espacios educativos que mejoren el aprendizaje de los alumnos de esta facultad.
Asimismo, la Rectora inauguró junto con la directora del Hospital Universitario de Puebla, María Virginia Ortega Alejandre, el Centro de Simulación (CeSiHUP) que permitirá a los integrantes de cirugía general perfeccionar sus habilidades en las diversas intervenciones quirúrgicas, como laparascopia. También llevó a cabo un recorrido por otras áreas de este nosocomio y se comprometió a atender sus requerimientos de infraestructura.
La dirigencia estatal estuvo en los municipios de Tehuacán, Teziutlán, Venustiano Carranza y Zacapoaxtla encabezando eventos masivos.
En reunión con la militancia priista y de los partidos que conforman la coalición "Mejor Rumbo para Puebla", el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, diputado Néstor Camarillo Medina, aseguró que la alianza entre partidos es fuerte; sin embargo, debe existir trabajo en equipo, unidad y humildad.
El presidente estatal encabezó eventos multitudinarios este fin de semana en Venustiano Carranza, Tehuacán y Zacapoaxtla, junto a liderazgos regionales.
Aseguró que los partidos que forman parte de este esfuerzo para recuperar Puebla, PRI, PAN, PRD y PSI, tienen las mismas condiciones de competencia y la capacidad necesaria para regresar a la ciudadanía las obras y servicios que ha perdido con los gobiernos de Morena.
En Venustiano Carranza, acompañado por Marco Valencia, más de 5 mil personas se dieron cita en un evento que convocó al trabajo y la unidad para salir victoriosos en la contienda que se desarrollará el próximo año.
Mientras que en Tehuacán, ante más de mil personas, aseguró que con la unión de las fuerzas políticas, la presidencia municipal será recuperada en beneficio de la ciudadanía. Ahí, el presidente Néstor Camarillo estuvo acompañado por el líder del Comité Municipal, Enrique Ximello Salaya y del empresario Rafael Tamer.
Asimismo, en Zacapoaxtla reconoció el gran trabajo realizado por el presidente municipal Evelio Navarro Lara, quien ha dado obras y servicios a sus paisanos y auguró que el buen trabajo continuará, esto, durante una convivencia de fin de año en la que estuvieron presentes alrededor de mil 500 priistas.
Finalmente, la secretaria General, Delfina Pozos Vergara, estuvo en Teziutlán reunida con la militancia del PRI, PAN y PRD, a quienes llamó al trabajo constante y a la unidad en beneficio del estado.
- La comunicación en torno al desastre natural que arrasó Acapulco derivó en inacción, suspicacias y miles de damnificados en vilo.
En 1997, un huracán de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson devastó la costa sur de México. El puerto de Acapulco, municipio de Guerrero, fue uno de los más afectados. Las lluvias torrenciales arrebataron la vida a cientos de personas y desparecieron el patrimonio de miles más. Los vientos sostenidos, de entre 209 y 251 kilómetros por hora, posicionaron a Paulina como un símbolo de resiliencia ante la tragedia.
Los tres niveles de gobierno, coordinados por el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), atendieron a paso lento las consecuencias del fenómeno. Los daños estimados fueron cercanos a los 300 millones de pesos. El mapa urbano se modificó ante derrumbes, escurrimientos e inundaciones. Hasta hace unos días, la huella de aquel desastre natural aún era visible, y Otis la borró.
El ojo del huracán
Múltiples alertas se emitieron frente a la decimoquinta perturbación tropical de la temporada 2023. El cambio climático determinó el rumbo azaroso y puntual del que pronto sería Otis. Con un fortalecimiento veloz, lo que empezó como una tormenta tropical se transformó en un potente huracán. 12 horas de incertidumbre mermaron la precaución y cuando la noche del 23 de octubre cayó, el nivel 5 era una realidad.
A las 2:42 horas, el usuario de X (antes Twitter) @LugarIncorrecto publicó la primera imagen viral del suceso. En ella, la plaza comercial de Acapulco Galerías Diana, ubicada en la costera Miguel Alemán, presentaba graves afectaciones y un rededor irreconocible. De primera mano, se le acusó de montaje; no obstante, el tiempo le otorgó su veracidad. Sin duda, una fotografía que abanderó la marejada periodística y mediática.
Al amanecer, la desolación invadía a miles de personas. El paraíso del sol yacía en la catástrofe. Pocos dimensionaban el nivel de destrucción. Sin embargo, las víctimas tomaron el papel de comunicadores, pues la noción de la noticia se construyó gracias a ellos. Y aunque la infraestructura dañada impidió el flujo de información, algunos destellos lograron escapar de la crisis.
Karim de la Paz cuenta las horas sofocantes que su familia y él vivieron aquella madrugada. Así pues, es puntual revisar y analizar el comportamiento humano en las plataformas digitales. ¿Qué papel jugaron periodistas y usuarios en la fase poshuracán? Para ello, se citarán algunos ejemplos que conjuguen la respuesta.
Ciclón periodístico
Varios medios informativos dieron cobertura al hecho. Tal fue el caso de Milenio Televisión, quienes compilaban el material de afectados y lo complementaban con informes de especialistas, autoridades e instituciones. El noticiero vespertino con Magda González lo ilustró.
La zona hotelera recibió los reflectores en las primeras horas. El asilamiento impuesto por Otis a gran parte los habitantes exigía la pronta actuación de agentes gubernamentales y sociales. Esta disputa echó raíces en la política.
La presión periodística alcanzó Palacio Nacional. Andrés Manuel López Obrador recibió agudas críticas por una serie de decisiones cuestionables. Ejemplo de ello fue el atasco por deslaves en su traslado al puerto.
La sátira no se hizo esperar. Víctor Trujillo “Brozo” y Carlos Loret de Mola parodiaron el incidente del ejecutivo federal en su serie de Latinus. En este sentido, el huracán Otis mutaba en un fenómeno social de la virtualidad.
Los días pasaban y la única certeza era la indiferencia del tiempo. Páginas locales e informales daban espacio para las voces sensibles; no solo reportaron, sino que fungieron como servicio a la comunidad. Destacaron Quadratín Guerrero, Solo Acapulco, Acapulco Trends y perfiles personales de ciudadanos.
Micrófonos y cámaras se veían rebasados por la desesperación. Tuvieron que pasar los soles para que historias de vida brotaran de los escombros. En el proceso de concientización y visibilización, algunos reportajes se publicaron. León Krauze, en Univisión, construyó dos de estos.
El periodista atendió una petición en común: descentralizar la agenda mediática. Las afectaciones a la franja turística causaban ansiedad por las especulaciones hacia la periferia. Este tipo de trabajos brindaron cierto consuelo.
En otra línea, Alejandro Villalvazo recuperó el testimonio de algunos habitantes. Fuerza Informativa Azteca dio espacio a la realidad fragmentada y fracturada: vacío de la autoridad, inseguridad recurrente e iniciativas comunitarias.
El ciclón periodístico moldeó las opiniones. Tal fue el papel de los medios digitales, que el sufrimiento humano pasó a ser una tendencia pereciente del agotamiento. En adición, las réplicas a la prensa fabricaron un metadiscurso multidimensional.
Tifón mediático
El presidente de la República se mostró inconforme ante las coberturas de los medios. Los tachó de “buitres”. El juego de la información rebotó en el Estado, mismo que aportó al fenómeno social señalado.
La infodemia y saturación de contenidos sobre el tema atrasaron las acciones de ayuda. Algunas barreras cognoscitivas se levantaron; la ayuda tardó. Cifras y datos se relegaban a discusiones políticas; tan es así que, hasta hoy, el número de decesos es inexacto.
El canal SPR Informa hace un análisis tras el desate mediático. En cambio, El Sabueso de Animal Político da la vuelta y presenta una guía de ayuda para las buenas intenciones. Las iniciativas colectivas no se quedan atrás. En Puebla, un grupo de estudiante iniciaron centros de acopio.
Queda claro que fue una catástrofe de trascendencia histórica. Su eco es vital. Tal crítica radica en rescatar la coyuntura y seguir la labor consecuente. La huella de Otis será recordada.
· ¡Yo me siento orgulloso! Por ayudar a la gente que confió en mí – López Ruiz.
En las canchas de béisbol de “La Presa” ubicadas en la colonia Guadalupe Hidalgo, vecinas y vecinos asistieron a la Jornada para el Bienestar y la Salud, así como de la sexta edición del programa “Canastita Poblana” en su versión navideña.
Previo al arranque de ambas jornadas el legislador Toño López agradeció a las cientos de familias del sur que estuvieron presentes a pesar de las condiciones climáticas, para adquirir productos con un más de 40 por ciento de descuento que ofertaron productores, comerciantes y empresarios que continuamente apoyan dicho programa.
Detalló que como persona siempre ha estado interesado en saber de qué forma podría ayudar más a la ciudadanía, por ello, como legislador ha visitado distintas colonias para conocer de manera directa esos hechos.
“He tenido que ir más porque no solo soy diputado, tengo el compromiso de estar en sus colonias escuchándolos y saber cómo se les puede ayudar más, esa es mi visión en la vida y ese es mi objetivo, ayudarlos más, que ustedes se sientan orgullosos de sus representantes y que sepan hay gente como nosotros que creen que ustedes son lo más importante”, explicó.
En entrevista, el también presidente de la comisión de Bienestar en el Congreso del Estado de Puebla, puntualizó sentirse contento al cerrar el año con un programa que lo caracteriza, por sentir el cariño real y el apoyo de la gente se ha sumado a lo largo de las seis ediciones de “Canastita”, de las tres ediciones de las “Jornadas para el Bienestar y la Salud”, además de las diversas “Canastitas Exprés” que se han realizado en diversas colonias de Puebla capital.
Aseguró que en esta última edición se beneficiaron a un poco más de 30 mil personas de manera directa al contar con 130 toneladas de producto, además, puntualizó de sentirse satisfecho por la capacidad que se ha tenido por realizar este tipo de actividades, actividades que han sido redituables para todos y que han sido sin dinero del gobierno.
Declaró que para el siguiente año en espera de lo que se desarrolle con la inflación el proyecto continuará enfocándose un poco en temas de “Jornadas Integrales de Alimentación y de Salud”.
Finalmente, Toño López reconoció la labor de la Asociación de Mujeres Unidas, Generando Lazos, que preside su esposa Marichu Arce, por la contribución que realiza con las mujeres del distrito y su aliada en cada uno de los proyectos que han emprendido juntos.