
Puebla (2801)
Noticias del estado de Puebla.
- A través de la Jornada #DondeEstán, familiares de personas desaparecidas, activistas defensores de derechos humanos y académicos diseccionaron la problemática de desaparición de personas en Puebla.
A través de una jornada de conversatorios, presentaciones y conferencias, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla convocó a expertos, activistas y colectivos buscadores para compartir sus experiencias en el andar continuo para encontrar a sus familiares. Esto enmarcado en un panorama legal y gubernamental álgido.
En un primer momento, se reunieron en las inmediaciones de la IBERO Puebla actores clave de la sociedad civil que han vivido en carne propia la desaparición y acompañan a otros en ese largo camino Guadalupe Pérez Rodríguez busca a su padre; Gilberto Barrón Cabrera, a su hijo; Omar Esparza Zárate, a su compañero de lucha; y María Luisa Núñez Barojas encontró a su hijo, sin vida.
Todos compartieron las historias de lucha, búsqueda y memoria que les ha traído la desaparición de sus seres queridos. Guadalupe Pérez es hijo de Tomás Pérez Francisco, desaparecido el 1 de mayo de 1990 entre las comunidades vecinas de Pantepec.
Para Guadalupe, su padre no es solo un desaparecido; a él le gusta recordarlo por su amor por la vida, el baile, las artes, los deportes, y su labor de defensa de los derechos de su comunidad. “La lucha por la vida tiene que ver con la defensa del territorio tierra, sino también del territorio cuerpo”. Esta enseñanza lo ha convertido en activista y buscador.
A Gerzahín Barrón González lo busca su papá, Gilberto Barrón, quien es vocero del colectivo Con Amor y Esperanza Hasta Encontrarles, que se concentra en el municipio de Huauchinango, donde la cifra oficial dice que hay 72 personas desaparecidas, pero el subregistro eleva la cifra a 150 casos.
“Ese dolor de no encontrar a tu familiar nos puede tirar, pero al momento en que nos tira también nos impulsa con la fuerza para decir ‘basta, tenemos que seguir luchando’. Porque no es únicamente mi hijo, hay muchas más personas que necesitan de este trabajo”. Gilberto ve en la IBERO Puebla y en sus compañeros de panel una oportunidad para apoyarse y accionar.
Omar Alfredo Esparza Zárate lleva 29 años trabajando con pueblos indígenas en el Movimiento Agrario Indígena Zapatista, y hasta hace 5 años lo hacía acompañado de Sergio Rivera Hernández, quien hoy está desaparecido. Sergio es padre de cinco hijos, y fue un actor clave para la defensa de los pueblos ante megaproyectos extractivistas y voraces en la sierra Negra de Puebla.
“Sergio para nosotros sigue vivo, pero falta la voz de todas y todos ustedes. No basta con los familiares ni los colectivos”. Omar reconoció que se enfrentan a entes legales y gubernamentales colonialistas, eurocéntricos y aniquiladores, que ven casos como el de su compañero como oportunidades para seguir saqueando el territorio que, por su ausencia, es complejo de defender.
María Luisa encontró a su hijo, Juan de Dios Núñez Barojas, cinco años después de su desaparición en Palmar de Bravo. Ella, como fundadora del Colectivo Voz de los Desaparecidos, inició su lucha prácticamente sola, pero hoy entiende su causa como “una lucha de varias familias que sin querer nos encontramos en la búsqueda de nuestras y nuestros desaparecidos”.
La ley de búsqueda es deficiente
La Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Puebla es una de las herramientas que el Estado ha implementado para intentar saldar una deuda con las personas buscadoras, y que, según un análisis realizado por el IDHIE, es deficiente y opaca.
La Mtra. Rosario Arrambide González, directora del Instituto, expuso que apenas 5 de las 15 acciones implementadas en esta ley han sido cumplidas, y los mecanismos que lo acompañan son ineficaces. Se han quedado en el papel iniciativas como la realización de análisis de contexto que complemente las investigaciones, o la implementación de agentes de respuesta inmediata a casos de desaparición.
Igualmente, la Mtra. Jessica Utrera Capetillo profundizó en las grandes ausencias que el Estado tiene con las víctimas y sus familiares. Cuestiones fundamentales como la generación y acceso a una carpeta de investigación, o la oportunidad de tener una sentencia condenatoria si lo requiere el caso, no son una realidad para todos.
En el análisis se incluyó la perspectiva de quienes buscan a sus desaparecidos, y la gran mayoría de los encuestados (38%) afirman que esta ley no ha generado un cambio sustancial en sus casos, y solo algunos (10%) han logrado recibir ayuda por parte de las autoridades.
“No existe un cumplimiento total de esta ley. Consideramos que las leyes son necesarias, pero muchas veces no son suficientes porque no se cumple con su implementación”, dijo la directora Rosario Arrambide, quien continua con una firme convicción de apoyar y acompañar a las familias de personas desaparecidas en Puebla.
· Participarán 230 niñas, niños y jóvenes de entre 8 y 17 años, de las ocho sedes del Centro de Capacitación de Música de Banda
· Tendrá lugar el 03 de septiembre a las 12:00 horas en San Pedro Museo de Arte
Para generar identidad y trabajo colectivo a través de un concierto, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, reunirá a 230 alumnas y alumnos de las ocho sedes del Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA), mismos que integran la Banda Monumental.
Lo anterior, forma parte del noveno encuentro Inter-CECAMBA, que realiza la dependencia con el objetivo de crear un espacio de aprendizaje y conocimiento musical, para generar convivencia e intercambio de saberes entre las y los participantes.
Actualmente, el CECAMBA cuenta con alrededor de 500 niñas, niños y jóvenes de entre 8 y 17 años incorporados a las sedes ubicadas en Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán), Atzitzintla, Huitziltepec, Chigmecatitlán, Cuetzalan del Progreso, San Salvador El Seco, Santa Isabel Cholula (San Martín Tlamapa) y Puebla capital, quienes reciben una formación musical dentro del ámbito de bandas de viento.
El concierto será gratuito y se llevará a cabo el 03 de septiembre a las 12:00 horas en San Pedro Museo de Arte, ubicado en la 4 Norte 203, Centro Histórico. Para más información, las y los interesados pueden ingresar a la página web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx.
El coordinador de la bancada del Partido del Trabajo (PT), Toño López firmó un convenio de colaboración con la Barra de Litigación Oral Penal de Puebla A.C, con la finalidad de brindar atención, orientación de manera gratuita en materia penal y oral a personas que se encuentren en estado de indefensión.
En dicho convenio las y los integrantes de barra apoyarán a aquellos que soliciten apoyo a través de las diversas áreas que tiene el legislador local como: casa de gestión, redes sociales o bien, las actividades sociales que se realicen.
En su mensaje, Toño López agradeció a las y a los asistentes por creer en su proyecto, por ir más allá para brindar apoyo, empatía y solidaridad a quienes más lo necesitan, pues a partir de ese momento se podrán defender a muchas y a muchos que no tienen rostro y esas acciones les cambiará la vida.
Explicó que dará cuenta a la Junta de Gobierno y Coordinación Política de la firma del convenio para que otras y otros legisladores tengan acceso y disponibilidad para sus causas, además, que notificará al gobernador Sergio Salomón que a través de sus acciones también brinda mejores condiciones a todos.
“Queremos hacer bien las cosas, merecemos que se hagan bien las cosas, sobre todo ya vimos que ante efectos de una pandemia, ante injusticias quienes la pagan, son la gente más vulnerable, son los pobres y hacia ellos debemos de ir”, detalló López Ruiz.
En la firma se contó con la participación del Lic. Flavio Alberto Carro Poblano, presidente de la Barra de Abogados de Litigación Oral Penal de Puebla A.C., de Carlos Augusto Carro Talavera, presidente de Puebla de 10, entre otros miembros de la Barra de Abogados.
Finalmente, por demostrar fortaleza moral, ética y espiritual se realizó la entrega de una cinta negra honoraria al legislador Toño López, misma que solo es entregada a guerreros que han demostrado nobleza, protección a la gente que confía en él, además de un alto nivel de compromiso y honorabilidad. Dicha entrega, se llevó a cabo en el salón Miguel Hidalgo del Congreso del Estado de Puebla.
- A través de la Secretaría del Bienestar se entregarán 13 mil 500 paquetes a instituciones de San Andrés Cholula
Con el objetivo ayudar en la economía de las familias sanandreseñas, el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la Secretaría del Bienestar, realizó la primera entrega de Kits Escolares a preescolares y primarias públicas del municipio.
Es importante mencionar que para el presente Ciclo Escolar 2023-2024, se entregarán 13 mil 500 kits, y en este primer apoyo se brindaron 2 mil 837 paquetes.
Las instituciones beneficiadas fueron los preescolares CAPEP, Juan Rulfo, CEDAT, Ángel Salas, Mostlati; y las primarias Paz Montaño, Abraham Sánchez, Lázaro Cárdenas y Emiliano Zapata.
Al respecto, Mundo Tlatehui, presidente municipal, explicó que con estos apoyos se busca generar igualdad, para que todos, tanto niñas y niños tengan la oportunidad de seguir estudiando.
"Estamos refrendando nuestro compromiso con la educación de niñas y niños de nuestro municipio, no solo apoyamos en la economía sino a todos ustedes para continuar sus estudios", aseguró el edil sanandreseño.
En este sentido, el presidente municipal pidió a las y los alumnos a cumplir con sus estudios y tareas, para asi garantizar la educación, ya que el futuro de San Andrés Cholula depende del impulso que se de en la actualidad a la educación.
Por su parte, Jesús Gregorio Paisano, secretario del Bienestar, informó que el municipio cuenta con 32 preescolares, 23 primarias y 14 Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAICS), en este sentido, detalló que a través de la Dirección Social, Humano y Educación, tienen el propósito de generar acciones para elevar el nivel educativo de las y los estudiantes en el municipio.
Al acto asistieron integrantes del cuerpo edilicio, Lupita Cuautle, presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ( SMDIF); José Roberto Vázquez Pérez, director general del CEDAT; José Luis Herrera Hernández supervisor de la Zona 012 de Centros Escolares; y Catalina Buitrón Ramírez, directora de la primaria del CEDAT.
En el marco de la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité Municipal del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) 2021 – 2024, se llevó a cabo la premiación del concurso de dibujo infantil “Si conoces tus derechos tendrás un futuro con rumbo”.
Al respecto, el edil Mundo Tlatehui señaló que en San Andrés Cholula la población de más de 39 mil niñas, niños y adolescentes representa un activo invaluable para el presente y futuro de la comunidad. En ese sentido, conscientes de los desafíos que enfrentan en términos de acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada, entorno seguro y salud mental, es prioridad asegurar su bienestar, toda vez que se invertiría en una mejor sociedad.
Lupita Cuautle, presidenta del Patronato del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), exhortó a las y los presentes a continuar garantizando la protección de las infancias como un valor inherente a la ciudadanía que contempla un cambio de mentalidad mucho más sensible a las necesidades de este sector poblacional.
Cabe señalar que se reconocieron los tres primeros lugares de acuerdo con las bases del concurso de dibujo “Si conoces tus derechos tendrás un futuro con rumbo”, implementado a fin de promover a través del arte los derechos de niñas, niños y adolescentes. También, se aprobó la elaboración de una convocatoria que considere la creación de materiales audiovisuales para erradicar el trabajo infantil.
A la sesión acudió Berenice Porquillo Salgado, regidora de Gobernación, Justicia, Seguridad Ciudadana y Protección Civil; Iveth Marlen Hernández Cevada, regidora de Salubridad y Asistencia Pública; Mercedes Morales Coyopol, regidora de Educación Pública, Actividades Culturales, Deportivas y Sociales; José Ángel Minutti Lavazzi, regidor de Bienestar, Grupos Vulnerables, Personas con Discapacidad y Juventud; Jesús Gregorio Paisano, secretario del Bienestar; Raúl de los Santos Jiménez, secretario de Gobernación; así como Marianela López Hernández, coordinadora general del SMDIF.
Con el propósito de generar lugares para la reflexión y prácticas de las masculinidades tradicionales o hegemónicas, y lograr el cambio personal de los hombres hacia posiciones más igualitarias, el Ayuntamiento de San Andrés, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, realizó la conferencia "Espacio de Reflexión para Hombres", a trabajadores del Ayuntamiento.
Con estas acciones el Gobierno Municipal contribuye al diálogo y a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la discriminación por razones de género.
Asimismo, permite a los hombres aprender nuevas maneras de relacionarse, de expresión de sus afectos, la gestión de sus emociones y, en general, reconocer las prácticas patriarcales como el origen de las desigualdades y las violencias.
Al respecto, Mundo Tlatehui, presidente municipal de San Andrés Cholula, explicó que con estás iniciativas se trabaja en la sensibilización de los hombres en masculinidades no tradicionales.
"El mensaje que quiero dar es que tengamos apertura y disposición para aprender y ponerlo en práctica, sobre todo el respeto hacía las mujeres", enfatizó Mundo Tlatehui.
Durante el evento los asistentes escucharon la conferencia denominada "Masculinidades igualitarias y paternidades responsables" por el ponente Daniel Garza Torres.
Al acto asistieron Yvón Gutiérrez Vázquez, regidora presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; Hilda Campos Coyotl, Secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género; y trabajadores del Ayuntamiento de San Andrés Cholula.
El presidente municipal de San Andrés Cholula, Mundo Tlatehui; y la delegada estatal de la Cruz Roja Mexicana, Paula Saukko de Murrieta; presentaron la medalla, playera y trofeo oficial de la Cuarta Edición de la Carrera "Todo México Salvando Vidas".
La competencia tendrá como sede San Andrés Cholula y contará con las categorías de 5K, 10K y caminata de 3K. La carrera iniciará a las 7:00 horas teniendo como salida y meta el Complejo Deportivo Quetzalcóatl.
En este marco, la delegada estatal de la Cruz Roja explicó que se trata de un evento cien por ciento familiar que fomenta la convivencia y la práctica del deporte.
" Y también se busca el reforzamiento de valores como es el amor y solidaridad por una causa justa que es salvar vidas (...) Al mismo tiempo estarán realizando la carrera las 31 entidades federativas del país", aseguró la delegada.
Por su parte, Mundo Tlatehui refirió que con dicha actividad se busca remarcar la presencia de la Cruz Roja en todos los estados del país, en este sentido, invitó a toda la sociedad a participar en esta carrera e impulsar el apoyo a quienes más lo necesitan.
"En busca de dar un mensaje de unidad con la Cruz Roja Mexicana (...) San Andrés Cholula hoy se suma a este esfuerzo y trabajo de la institución", finalizó el edil sanandreseño.
Al evento asistieron Mercedes Morales, regidora presidenta de la Comisión de Educación Pública, Actividades Culturales, Deportivas y Sociales; Jesús Gregorio Paisano, secretario del Bienestar; Alejandro Azcárraga, director de Grupo Impulso; Manuel de Jesús Valenzuela, director de marketing del Club Pericos de Puebla; y Rames Alle Domínguez , director de operaciones y tráfico de Televisa Puebla.
- Como parte de las Jornadas Universitarias para Prevenir las Violencias y Promover los Derechos Universitarios, la Casa de Estudios muestra su apertura a espacios para el reconocimiento de la diversidad.
“El reconocimiento de nuestra identidad puede salvar vidas, y es esencial en esta etapa donde nos estamos formando como profesionistas […] es muy importante que tengamos un espacio donde nos sintamos seguros de poder desarrollarnos libremente”.
Este testimonio brindado por un estudiante fue la base de la IBERO Puebla para crear espacios seguros, libres y diversos para su Comunidad Universitaria, y que hoy han permitido que, a través de su Defensoría de Derechos Universitarios, se reconozca la identidad de género autopercibida en la documentación y plataformas de la Institución.
El protocolo, inédito en instituciones de educación superior en Puebla, se sustenta en el pleno reconocimiento de la diversidad al interior de la Universidad Jesuita, y responde a una necesidad generada desde el panorama nacional, en el que la comunidad LGBT+ se concentra cada vez más en espacios escolares.
Según la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI, en México el 67.5 % de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad, es decir, está en una edad escolar entre el nivel medio superior y superior. Según la misma encuesta, más de la mitad del universo total tiene esta escolaridad.
Durante la primera sesión de las Jornadas Universitarias de la IBERO Puebla, la Psicól. Paola Jiménez Aguirre aseguró que las cifras indican la urgencia de generar protocolos de atención y reconocimiento de la diversidad en las instituciones educativas. “Es un parteaguas para que las poblaciones trans universitarias tengan cobijo y apertura en sus instituciones, y que a su vez se puedan ver sus derechos traducidos en realidades […] que esto sea la pauta para que, derivado de este protocolo, podamos hacer más por la comunidad universitaria”.
Al ser la primera mujer trans egresada de su universidad, Jiménez Aguirre sentó las bases para que las personas LGBTI+ fueran reconocidas en espacios académicos e institucionales. Por ello, acciones como la creación de este protocolo, le parecen plausibles y necesarias.
Como indicó el primer estudiante que ejerció este derecho a la identidad de género autopercibida, su Casa de Estudios le da la oportunidad a él y a generaciones futuras de estudiar en un espacio libre de violencia, prejuicio y silencio. “Si a lo mejor por fuera no lo pueden hacer, en la IBERO Puebla se pueden desenvolver tal y como son, y construir el futuro que ustedes quieran”.
El procedimiento para generar este reconocimiento de la identidad autopercibida en documentos y plataformas internas se hace a través de un protocolo interno desde la Defensoría de Derechos Universitarios, que ofrece un acompañamiento integral a cualquier integrante de la Comunidad que requiera esta medida.
El Lic. Juan Alberto Corona Román, responsable de la Defensoría Adjunta de Atención, Investigación y Seguimiento, explicó cómo este proceso tiene la intención de no ser engorroso ni desgastante para sus solicitantes. El acompañamiento, aseguró, se da de manera cercana y respetuosa, haciéndole saber a la Comunidad que cuenta con el apoyo y mecanismos necesarios en su Universidad.
-El gobernador inauguró la XXVI Expo Venta ANAM 2023, a desarrollarse del 29 al 31 de agosto en el Centro Expositor
-El titular del Ejecutivo destacó que, por ser puerta al sureste y al centro del país, Puebla apuesta por convertirse en el nodo logístico más importante de México
Con el objetivo de mantener la seguridad en Puebla, el Gobierno del Estado invertirá en próximas fechas una bolsa de 300 millones de pesos en videovigilancia y en la reactivación de los arcos de seguridad, instalados en las diferentes regiones de la entidad, anunció el gobernador Sergio Salomón.
Lo anterior lo expuso al inaugurar la XXVI Expo Venta ANAM 2023, evento a desarrollarse del 29 al 31 de agosto en el Centro Expositor, en donde destacó que el sector abarrotero es un motor importante para el desarrollo de Puebla y el país, por lo que sentenció que la administración estatal, de manera conjunta con la federación, continuará reforzando la seguridad en las autopistas de la entidad, a fin de que los transportistas trasladen sus productos de manera segura.
Señaló que, debido a sus condiciones geográficas y de seguridad, las y los empresarios invierten sus capitales en la entidad y los ya instalados siguen reinvirtiendo. Sentenció que Puebla es la puerta al sureste y centro del país, de tal suerte que apuesta por convertirse en el nodo logístico más importante de México.
Sergio Salomón expuso que la formalidad en el sector comercial es esencial para combatir la delincuencia, ya que de esta forma se genera empleo para las familias, lo que permite que las personas no se vean orilladas a delinquir, abonando así a la paz y gobernabilidad de Puebla y el país.
EXPO VENTA ANAM 2023 PODRÍA GENERAR DERRAMA DE 60 MMDP: DAVID CHAPA
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas A.C., David Chapa González destacó la importancia de la expo al señalar que se estiman ventas por 60 mil millones de pesos, lo que representa las ganancias de un mes de un millón de tiendas de abarrotes. Puntualizó que, en este espacio, cuya extensión es de 25 mil metros cuadrados (cuatro canchas oficiales de futbol), participarán 260 expositores.
Comentó que la asociación genera 60 mil empleos directos y 2 millones indirectos, luego de señalar que los retos actuales que enfrenta México requieren de un trabajo conjunto, enfocar recursos y esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, mediante el diálogo y consensos.
GOBIERNO ESTATAL FIJA ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN QUE IMPULSA LA COMPETITIVIDAD: ECONOMÍA
Por su parte, la secretaria de Economía, Olivia Salomón destacó que el sector comercio, y en especial el canal mayorista abarrotero, representa un factor de estabilidad social, al garantizar el abasto para millones de mexicanos, lo que refleja su peso en la economía al aportar 1.4 por ciento del PIB nacional y crecimientos de 12.7 por ciento en su valor de venta.
En ese sentido, puntualizó que la política económica del gobierno que encabeza el mandatario Sergio Salomón ha generado espacios para la participación de todos los sectores que conforman la industria, en un ecosistema de innovación en pro de un proyecto de competitividad y desarrollo económico, así como social.
Expuso que el gobierno de Puebla apuesta por que la organización empresarial sea uno de los pilares que generen bienestar mediante la adopción de las mejores prácticas, tanto en la generación de empleos dignos, bien remunerados, como en el posicionamiento de la entidad en los mercados globales.
En su intervención, la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero subrayó que el estado, además de ser un centro de negocios que ofrece oportunidades de crecimiento económico, cuenta con poblanas y poblanos que se distinguen por su hospitalidad y amabilidad, así como un Centro Histórico reconocido como Patrimonio de la Humanidad, 12 Pueblos Mágicos, experiencias únicas y una gastronomía deliciosa, que en estos días incluye los Chiles en Nogada, platillo que integra historia, tradición y es identidad de Puebla.
Ornelas Guerrero consideró que esta combinación hace de Puebla un destino turístico de primer nivel, que invita a explorar su cultura y que es capaz de hacer que su estadía sea memorable.
- Actualmente existen mesas receptoras en 32 regiones del estado para acercar el servicio y evitar que se trasladen a la capital a hacer el trámite
En el marco del Día del Abuelo (28 de agosto), el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), llevó a cabo la macro Jornada de Registros de Nacimientos para adultos mayores "Reconociendo su existencia", mediante la cual las y los abuelitos que no fueron registrados anteriormente, tramitaron y recibieron el acta de manera gratuita.
Para llevar a cabo dicho trámite, la dependencia habilitó para este evento 762 mesas receptoras en las cabeceras municipales en todo el estado, con el objetivo de acercar el servicio y evitar que la población de la tercera edad interesada en este programa, tuviera que trasladarse a la capital para hacer la solicitud.
De manera permanente, estarán disponibles mesas receptoras en 32 regiones del estado, lo que resalta la coordinación y disposición de autoridades estatales y municipales, así como de las juntas auxiliares, para trabajar en unidad por el bienestar de la población.
Para acceder a este programa, las y los interesados pueden asistir a las instalaciones de la Dirección General del Registro Civil del Estado, en la 11 Oriente 2003, colonia Azcárate, en la capital de Puebla, así como a los 762 juzgados al interior del estado.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado trabaja de manera permanente en innovar y mejorar el servicio público para todas las y los poblanos.