• La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció la importancia del trabajo que realizan

Al cumplir tres años de difundir contenido que fortalece la identidad de la universidad, así como el quehacer académico, científico y cultural, TV BUAP se consolida como uno de los canales de comunicación destacados de esta casa de estudios, indicó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante una transmisión especial con motivo de este aniversario.

“Es fundamental que comuniquemos hacia adentro de la institución, pero también hacia afuera. Recordemos que somos una universidad pública y tenemos la obligación de informar lo que estamos haciendo y hacer partícipe a la sociedad de los logros que conseguimos, porque también son sus logros, ya que sin el aporte de cada uno de los ciudadanos no habría oportunidad de que muchos jóvenes estudiaran. Por eso nos da mucho gusto el trabajo de TVBUAP, el cual nos permite llegar a la sociedad poblana y a la comunidad universitaria”, expresó.

Acompañada del vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal; la directora del Complejo Cultural Universitario, Betzabeth Díaz Sánchez; así como de los directores de TVBUAP y de la Facultad de Administración, Ricardo Cartas Figueroa y José Aurelio Cruz de los Ángeles, la doctora Cedillo encabezó la tradicional partida de pastel, un evento que estuvo engalanado con la música de la Orquesta Sinfónica de la BUAP.

  • La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez participó en la presentación del libro Matilde. La primera médica mexicana, de Carlos Pascual

Matilde Montoya Lafragua no sólo fue la primera médica mexicana, sino también la primera mujer en ingresar a la educación superior, rompiendo los cánones establecidos, puntualizó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la presentación del libro Matilde. La primera médica mexicana, de Carlos Pascual.

“No hay mejor manera de conmemorar el 8 marzo que a través de historias que nos inspiran, para valorar lo que han hecho mujeres que nos antecedieron y hacernos ver lo que tenemos que hacer en el futuro. Es una mirada hacia atrás y hacia lo que viene”, expresó.

En la Unidad de Seminarios, en cuyo presídium estuvo acompañada de la directora de la Facultad de Enfermería, Érika Pérez Noriega, y de la periodista Pilar Bravo, la doctora Cedillo refirió la trascendencia de Matilde Montoya en todas las áreas del conocimiento: “Su ejemplo nos hace ver que en la vida tendremos muchos obstáculos y si ella pudo, todas y todos podemos”.

El autor Carlos Pascual Quiroz -Premio Grijalbo de Novela 2010- consideró que la historia no puede ser contada sin las mujeres, cuyo esfuerzo y luchas están presentes; por ejemplo, en la Revolución Mexicana con figuras como las Adelitas. Por ello, exhortó a revalorar su papel en la historia y la ciencia. “Nunca más la historia sin las mujeres, quienes la hicieron humana, divertida y trágica, desde el campo de batalla o resguardadas en sus casas”.

Entre estas mujeres destacadas se encuentra Matilde Montoya, una figura extraordinaria, admirable, ejemplo de perseverancia. Pascual Quiroz, Premio Nacional de Periodismo 2001, relató la infancia de la protagonista, sus antecedentes, su lucha contra un sistema social, así como sus triunfos: graduarse a la edad de 30 años -en 1887- como la primera médica mexicana, quien además cursó estudios previos de normalista, enfermera y obstetra.

En esta novela histórica se entrelazan sucesos que marcaron la vida de la protagonista y ubican al lector en otras partes del mundo, en el área de la ciencia, con los aportes de Carlos Darwin y Louis Pasteur, por ejemplo. También cobra relevancia su madre, Soledad Lafragua, quien era poblana, cuyo apoyo e influencia fueron determinantes en el destino de Matilde Montoya, una mujer que abrió las puertas de la educación superior a la población femenina y a la lucha por sus derechos.

Este proyecto, impulsado desde la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad, reúne una serie de estrategias para la gestión integral del riesgo.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 en Puebla marcó significativamente a la entidad y su población. Los protocolos ante el riesgo y la implementación de medidas de seguridad en todos los espacios se hicieron más necesarios que nunca.

Ante ello, la Dra. Lorena Cabrera Montiel, coordinadora de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo de la IBERO Puebla, encabezó un proyecto que brinda una visión prospectiva y correctiva del riesgo en una zona de especial interés en la capital del estado: el Centro Histórico de Puebla.

__________________________________________________________________________________________________

“La gestión integral del riesgo no debe ser solo reactiva, debe ser también prospectiva y correctiva”: Dra. Lorena Cabrera __________________________________________________________________________________________________

 

La zona centro fue de las más afectadas en el movimiento telúrico de 2017, que tuvo una magnitud de 7.1, consecuencia de la antigüedad de sus edificios y, sobre todo, de los templos religiosos. La generación de estrategias para la prevención y recuperación se hicieron presentes gracias al trabajo conjunto entre la académica y la Gerencia del Centro Histórico del Ayuntamiento de Puebla.

Así nació el Protocolo de contingencia para el Centro Histórico frente al riesgo de sismos, que además de ser un documento de gestión integral, de carácter multidimensional, transdisciplinar y correccional, se complementó con una serie de talleres y análisis del entorno que coadyuvaron al reforzamiento de las medidas implementadas.

La Dra. Cabrera Montiel brindó talleres a más de 60 personas de casi 40 instancias diferentes para la transversalización y difusión de dicho protocolo, además de realizar análisis específicos de las vulnerabilidades y riesgos en los templos del histórico Barrio de Santa Anita y San Pablo de los Frailes.

De esta forma, el proyecto integral, presentado en conjunto con la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, es una nueva forma de gestionar, prevenir y asegurar la integridad de las y los poblanos.

  • La doctora Josefina Manjarrez Rosas asume el cargo y reconoce el trabajo de su predecesor, el doctor Ángel Xolocotzi Yáñez

Al presidir el Cuarto Informe de Labores del director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Ángel Xolocotzi Yáñez, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció el trabajo de esta gestión en la consolidación de una de las unidades académicas más emblemáticas de la institución, al tiempo que tomó protesta a la directora electa Josefina Manjarrez Rosas, para el periodo 2024-2028.

“Agradezco el trabajo realizado por el doctor Xolocotzi y su equipo: deja una facultad sólida, con un camino trazado hacia el rumbo que quiere seguir”. Por ello, agradeció la participación de académicos y trabajadores administrativos.

En cuanto al compromiso que asume la doctora Manjarrez Rosas al frente de la FFyL, la Rectora de la BUAP se mostró complacida de que la especialista en estudios de género tome la estafeta para dirigir a esta facultad, caracterizada por combinar de manera ejemplar la docencia y la investigación y por formar estudiantes con pensamiento crítico. 

“Hoy empieza una nueva etapa al frente de esta facultad, en la cual tienen a una gran académica. Me llena de orgullo saber que es una de las facultades más sólidas que existen en la institución y en el país. Ha sabido combinar la docencia y la investigación de manera ejemplar. Felicito también a sus docentes que forman estudiantes con pensamiento crítico”, expresó.

En respuesta, Josefina Manjarrez agradeció la confianza de la doctora Cedillo Ramírez y de la comunidad que integra la FFyL; reconoció, además, la labor que realizó durante ocho años el doctor Xolocotzi Yáñez. Al rendir protesta se comprometió a escuchar todas las voces y encabezar una gestión de puertas abiertas, con un espíritu de inclusión y unidad para atender y alcanzar metas conjuntas.

Previo al acto protocolario, acompañada de directivos de esta unidad académica, docentes y alumnos, la Rectora Lilia Cedillo hizo un recorrido por la primera etapa de rehabilitación del edificio Rosario Castellanos, el cual será empleado para actividades sustantivas de esta facultad.

En su último informe de labores, Ángel Xolocotzi señaló que cuando asumió el cargo por primera vez, en la FFyL se contaba con cinco carreras; ocho años después esta oferta se incrementó a siete licenciaturas, además de los posgrados y especialidades, que en conjunto suman 20 programas educativos, todos acreditados.

De igual forma, recordó los reconocimientos y premios obtenidos por estudiantes y docentes, entre éstos la Presea Estatal Luis Rivera Terrazas, otorgada a la doctora María del Carmen García Aguilar, o el Premio AUIP a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica. De igual forma, mencionó cómo las licenciaturas en Filosofía, Historia y Procesos Educativos fueron ubicadas en el ranking 2023 de las mejores a nivel nacional.

Actualmente, la FFyL atiende a mil 752 estudiantes de licenciatura, con una planta académica de 87 profesores de tiempo completo, de los cuales 71 cuentan con doctorado, 56 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 70 tienen el perfil Prodep, 61 están dentro del padrón VIEP y 60 integran 17 cuerpos académicos.


    La Clínica Jurídica ha acompañado más de 30 casos de personas desaparecidas, comunidades indígenas, violaciones a derechos humanos, entre otros temas de relevancia social.

En marzo de 2022 la IBERO Puebla materializó un sueño: “la creación de un espacio multidisciplinar que pudiera hacer realidad el anhelo de Ignacio Ellacuría, SJ de que las universidades confiadas a la Compañía de Jesús participen de procesos históricos de liberación y transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales que oprimen a las personas”. Así lo narró la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Institución.

Hoy la Universidad Jesuita celebra el segundo aniversario de la Clínica Jurídica Minerva Calderón, nombrada así en honor a la vida y obra de una mujer recordada por ser compasiva, respetuosa, considerara, soñadora, solidaria, bondadosa, y que siempre estuvo dispuesta a servir por y para los demás: Minerva Calderón Hernández, egresada de la Licenciatura en Derecho de la Universidad, y víctima de feminicidio en 2017.

“Recuperar el nombre de Minerva, además de servir como elemento de memoria histórica y recordatorio de la búsqueda de la justicia, también recoge la propuesta de poner a las víctimas en el centro, redignificando las condiciones de quienes sufren violaciones a sus derechos fundamentales y humanizando los procesos en los que estos se ven implicados”, dijo la Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, durante el evento conmemorativo.

__________________________________________________________________________________________________

“Si pudiéramos poner un ejemplo de estudiantes que son conscientes, comprometidos, competentes, estaríamos mirando a la Clínica Jurídica”: Dra. Lilia Vélez

__________________________________________________________________________________________________

 

La vida y memoria de Minerva fue traída al presente de manera amorosa y orgullosa por sus padres, Minerva Hernández Rodarte y Marco Calderón Guzmán. “Su legado es haber vivido en valores”, dijo la señora Minerva Hernández, quien agradeció a la Clínica y a los integrantes de la Comunidad Universitaria por el acompañamiento cercano a su caso.

Su padre, Marco Calderón, agradeció que se sigan realizando eventos que traigan a Minerva al presente, porque, en sus palabras, “la violencia nos la arrebató, pero a pesar de eso, sigue estando aquí”. Para ambos padres, la vida de Minerva es una motivación constante para que las nuevas generaciones siempre busquen la justicia, la bondad y el amor en su andar cotidiano.

Esa es la inspiración de las y los integrantes de la Clínica, quienes expusieron los avances y logros obtenidos en estos dos años. Actualmente, la instancia acompaña más de 30 casos que se encuentran en diferentes etapas procesales o de investigación.

Además, da seguimiento a otras iniciativas que han marcado precedentes en la región, como la defensa de los derechos de la ciencia y tecnología con el acompañamiento a integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, el acompañamiento para la garantía de los derechos de autonomía y autogobierno, especialmente en la comunidad de La Candelaria, y la Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Estas labores han construido un horizonte sólido para la Clínica Jurídica Minerva Calderón de la IBERO Puebla, que “no solo se ha convertido en un espacio de relevancia para la protección de los derechos humanos en el estado de Puebla, sino que también ha servido para formar hombres y mujeres libres, conscientes, competentes, compasivos, comprometidos y críticos para hacer frente a los problemas que se plantean en el país”, dijo el responsable de proyectos de la Clínica, el Lic. Joaquín Sánchez Cedillo.

Finalmente, el coordinador de esta instancia y de la Licenciatura en Derecho de la Universidad, el Mtro. Simón Hernández León, hizo un llamado a las autoridades poblanas para que se garantice la verdad y justicia en el caso de Minerva Calderón, que está próximo a cumplir siete años en total impunidad.

  • Miembros de la comunidad que integra este instituto buscan proponer estrategias innovadoras que fortalezcan su labor

En el marco del 50 aniversario del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró las actividades del Octavo Foro Académico, en el cual se busca proponer estrategias innovadoras que fortalezcan su labor académica y científica.

Durante el acto protocolario, la doctora Lilia Cedillo destacó la presencia de exdirectores y recordó cómo su labor fue fundamental para enfrentar los retos que ha librado esta unidad académica a lo largo de 50 años. Asimismo, recordó el papel del ingeniero Luis Rivera Terrazas en su fundación, quien además fue ejemplo como investigador y como rector por su cercanía con los profesores, trabajadores y estudiantes.

La Rectora aprovechó para felicitar a la comunidad que integra el ICUAP por la iniciativa de realizar este foro y se pronunció porque los resolutivos que de éste emanen tengan un carácter legal y pertinente, apegado a la normativa universitaria, para que el Consejo de Unidad Académica los apruebe.

Por su parte, Carolina Morán Raya, directora del ICUAP, destacó que desde su origen este instituto ha formado a muchas generaciones de estudiantes que han coincidido con los investigadores en la búsqueda de soluciones que den respuesta a los desafíos que enfrenta la sociedad.

Al conmemorar los 50 años, señaló que es un momento propicio para reflexionar sobre el papel de la ciencia en la construcción de un futuro sostenible; por ello, dijo, trabajan en resolutivos que reflejen el quehacer científico y el trabajo inter y multidisciplinario que realizan.

Agradeció a los estudiantes de posgrado del ICUAP por llevar el legado de este instituto hacia nuevos caminos y ratificó el compromiso de formar profesionales íntegros, éticos y generadores de conocimiento de vanguardia, en beneficio de la sociedad.

A esta ceremonia también acudieron los vicerrectores de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, y de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez. Además, invitados especiales como ex directores del ICUAP y directores de unidades académicas.

Cabe recordar que este instituto se fundó en 1974 con el objetivo de formar recursos humanos de alto nivel y generar ciencia básica y aplicada para atender los problemas regionales. A lo largo de décadas de trabajo y experimentación hoy es un polo de investigación de excelencia, de donde se han generado áreas de investigación pioneras que han permitido el desarrollo académico actual de la BUAP.

    Cuatro organizaciones de la sociedad civil y de la misma Universidad Jesuita expusieron sus metodologías y esquemas de trabajo.

La incidencia social con espíritu humano es una de las grandes convicciones de la IBERO Puebla como Institución confiada a la Compañía de Jesús. Esta misión se ha reflejado en diversos espacios universitarios, como el propio Servicio Social, en organizaciones aliadas o hasta en proyectos fundados o impulsados por la Comunidad de Egresadas y Egresados.

Bajo la temática de “rutas para la investigación e incidencia: la inter- y la transdisciplinariedad”, cuatro organizaciones expusieron su trabajo cercano y consciente con las comunidad y grupos indígenas en el encuentro transdisciplinario La investigación desde la mirada de la comunidad.



__________________________________________________________________________________________________

“Si logramos hacer que el joven se dé cuenta de la realidad en que vive, y lo que puede construir, pues vamos de gane”: Javier Martínez Sánchez __________________________________________________________________________________________________

 



Uno de estos proyectos es la Energía para el Yeknemilis (Buen Vivir), llevado a cabo por la Fundación Tosepan, A. C., del que forma parte Pablo Fernández y Fernández, egresado de la IBERO Puebla. Este proyecto brinda un enfoque innovador de la gestión energética comunitaria en la sierra Nororiental, centrado en procesos sustentables que aporten a la vida cotidiana de las comunidades.

A través de la colaboración inclusiva con las Asambleas en Defensa de la Vida, el diálogo de saberes y una participación equitativa de género y generacional se construyen diversos proyectos energéticos, pertinentes y sostenibles, como la instalación estufas ahorradoras o la resignificación de la energía para as comunidad. El proyecto se compromete a transformar los espacios, bajo la visión colectiva de la energía como vida.

El Espacio de Encuentro de Culturas Originarias (EECO) en Oaxaca, comparte el trabajo colaborativo y cercano con comunidades indígenas. Ahí colabora Carlos Oropeza Cortés, también egresado de la Universidad, quien acompaña diversos proyectos forjados desde la visión territorial y cultural de las comunidades indígenas.

Desde sus inicios como un tianguis indígena hasta su evolución como una organización enfocada en el fortalecimiento comunitario, EECO se ha comprometido con la promoción de una vida digna y justa para los grupos vulnerables en Oaxaca. Con un enfoque interdisciplinario que abarca aspectos económicos, culturales y territoriales, el proyecto busca tejer una red de solidaridad y resiliencia con perspectiva de género.

Como proyecto aliado, está el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos, A. C. (ODESYR), una entidad comprometida desde 2011 con proyectos de incidencia política y social en Puebla. Brahim Zamora Salazar encabeza las labores de la organización, que desde sus orígenes ha velado por la salud sexual y reproductiva de la sociedad poblana.

Entre sus enfoques de incidencia está la prevención del embarazo adolescente en la entidad, que va más allá de la mera recolección de datos; mediante un diálogo constante con la academia y una intensa actividad de investigación social, la organización busca entender a fondo las causas y consecuencias de este fenómeno, que representa una violación sistemática de los derechos de la infancia.

Finalmente, donde se reúnen todas estas iniciativas en un solo lugar es el área de Servicio Social de la IBERO Puebla, que fue impulsada por el académico Javier Martínez Sánchez en 1987. Inspirado en el paradigma pedagógico ignaciano, el servicio social se concibe como una oportunidad para que los estudiantes se involucren con la comunidad y conozcan de cerca sus necesidades.

El compromiso del Servicio Social de la Universidad Jesuita se refleja en su enfoque interdisciplinario y en sus múltiples modalidades: inserción, interdisciplinario y disciplinario. Al brindar experiencias de alto valor social y humano, la Institución busca no solo cumplir con los requisitos académicos, sino también promover una cultura de compromiso y responsabilidad social entre sus estudiantes.

  • Los ganadores fueron los argentinos Leonel Aguirre y Gonzalo Alfonso

Lo que más queremos como institución de educación superior es fomentar el deporte entre los jóvenes, porque los mantendrá sanos y libres de conductas de riesgo, declaró la Rectora Lilia Cedillo Ramírez al encabezar, junto con el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina y el presidente y fundador del Circuito A1 Pádel, Fabrice Pastor, la ceremonia de premiación del Torneo A1 Pádel Puebla 2024, en el cual resultaron ganadores los argentinos Leonel Aguirre y Gonzalo Alfonso.

Tras disfrutar del partido final en el que se enfrentaron la pareja de Leonel Aguirre y Gonzalo Alfonso, contra Maximiliano Sánchez y Federico Chiostri, la Rectora agradeció la presencia del gobernador y el apoyo que siempre le brinda a la universidad y al deporte. Asimismo, celebró el impulso que da Fabrice Pastor al pádel, para que éste se convierta en el deporte favorito de muchos jóvenes universitarios.

“Para la BUAP es un honor ser sede de este gran torneo visto en diferentes partes del mundo. Un deporte muy popular entre la gente joven. Este año participaron más de 110 parejas, lo que refleja el interés que hay en un deporte orgullosamente mexicano”.

Al tomar la palabra, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, reconoció el trabajo que hace la Rectora de la BUAP para impulsar distintas disciplinas deportivas, y en especial el pádel, que ahora con este torneo de talla internacional coloca a Puebla en la mirada del mundo. Aseguró que con estas acciones la BUAP garantiza el futuro de las siguientes generaciones, gracias a las alianzas que hace no sólo con los gobiernos, sino también con organismos externos.

Por su parte, Frabrice Pastor reconoció a las autoridades universitarias y del estado las facilidades que ofrecieron para llevar a cabo por segundo año consecutivo este importante torneo, el cual fue transmitido en distintos países. 

En el Torneo A1 Pádel-BUAP, el cual se llevó a cabo del 4 al 10 de marzo, participaron destacados jugadores de Argentina, España, Brasil y Uruguay. Durante la final, la pareja de Leonel Aguirre y Gonzalo Alfonso se impuso en un juego lleno de pases de alto nivel. En el primero de los dos sets el marcador quedó 6-3 a favor de este dúo. Para el segundo y definitivo set, la dupla siguió manteniendo su supremacía ante Maximiliano Sánchez y Federico Chiostri. 

    En el marco del 8M, el Sistema Universitario Jesuita abre este espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de las mujeres en la educación superior.

Con la misión de formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas con la transformación de la realidad, el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), al cual pertenece la IBERO Puebla, abrió el diálogo y la reflexión en el marco del Día Internacional de la Mujer. En ese tenor, Rosa Wolpert Kuri, oficial de Educación de la UNESCO, ofreció la conferencia Igualdad y perspectiva de género: reflexiones sobre sus implicaciones en la educación superior en México.

Para el SUJ, integrado por ocho instituciones de educación superior en México y más de 200 alrededor del mundo, formar personas “mediante la paz, la justicia y la reconciliación” es una de las vías de reconstrucción del tejido social. Con eventos como este “generamos comunidades universitarias plurales y una ciudadanía informada”, dijo la secretaria ejecutiva del SUJ, Carmen Obregón.


__________________________________________________________________________________________________

“Lo que busca la UNESCO es un enfoque transformador de género, y eso se hace abordando las causas de la desigualdad de género”: Mtra. Rosa Wolpert __________________________________________________________________________________________________

 

En ese sentido, llevar a la discusión la gran deuda que existe en materia de educación y resolución de la brecha de género alrededor del mundo se vuelve fundamental, y más aún si no existen los recursos suficientes para hacerlo. “Es difícil pensar en que vamos a llegar a la igualdad si no hay una inversión específica orientada a disminuir las brechas de desigualdad”, explicó la oficial.

Las cifras develan parte del panorama: En 2023 había 129 millones de niñas y mujeres jóvenes fuera de la escuela. A ese ritmo se estima que, para el 2030, 110 millones de niñas seguirán fuera de la escuela. En 2022, el 32.1% de las jóvenes de entre 15 y 24 años no estudiaban, trabajaban, ni recibían capacitación, en comparación al 15.4% de hombres.

La brecha digital es otro gran indicativo de la ausencia de perspectiva de género en la educación superior, pues, a nivel mundial, las mujeres siguen teniendo un 7% menos de probabilidades que los hombres de poseer un teléfono inteligente, y un 16% menos de utilizar el internet móvil. Además, solo el 30% de las mujeres utilizan nternet frente al 43% de los hombres.

Ante esto, la UNESCO ha fijado entre sus prioridades globales lograr la igualdad de género en y mediante la educación. A su vez, señaló como fundamental empoderar a las mujeres en ciencia y tecnología para la acción ambiental, promover la inclusión y el combate a la violencia de género, y cerrar la brecha digital de género.

“La UNESCO cree en el poder transformador de la educación para crear un mundo más justo, próspero e inclusivo para todas y todos”. Así lo explicó la académica, que también ve necesario que los gobiernos de todo el mundo inviertan más en atender las problemáticas de género.

En México, las instituciones educativas comienzan a generar mecanismos como los grupos de sensibilización o contención para hombres, al tiempo que atienden las violencias ejercidas al interior de sus campus.

Replantearse la masculinidad comienza a ser una necesidad en la coyuntura actual. Los foros de denuncia anónima y la protesta son los principales signos de que la violencia de género no ha sido atendida apropiadamente desde las instituciones. Ante ello, han surgido alternativas como la del Mtro. Roberto Garda, director de Hombres por la Equidad, A.C., que compartió sus reflexiones sobre el tema en la IBERO Puebla.

En la Universidad Autónoma de Querétaro, el Mtro. Garda es parte de un cambio significativo en la atención y resolución de violencias al interior de la casa de estudios: la Dirección de Igualdad de Género y No Discriminación, donde se trabaja directamente con hombres señalados por actos de poder, misoginia, sexismo o conductas lascivas.

Este proyecto fue presentado en las Jornadas universitarias para prevenir las violencias y promover los derechos universitarios, donde la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora de la Defensoría de Derechos Universitarios de la IBERO Puebla, celebró este acercamiento: “Significa asumir una corresponsabilidad desde la identificación de las violencias, la detección y la propia denuncia cuando el caso así lo requiere”.

En 30 años de trayectoria, el experto ha podido acercarse al conflicto del género y el poder desde diversos ejes, que hoy le confirman que es relevante que los hombres participen en temas de género que, al contrario de lo que se piensa, no son un motivo de división y diferencia, sino una vía para la reestructuración y el reconocimiento de la violencia.

__________________________________________________________________________________________________

“Cualquier espacio en el que tengamos conflictos podría convertirse en un festejo, en una oportunidad de convivencia, o en una tragedia. El tema es si estamos listos para cualquiera de los escenarios”: Mtro. Roberto Garda

__________________________________________________________________________________________________

 

Para llegar a ese punto de autocrítica y atención, es necesario entender de dónde viene el conflicto, pues si bien este puede ser una “celebración de nuestras diferencias”, como lo define el académico, esto se interrumpe cuando el enojo, la ignorancia y la superioridad se hacen presentes. “Es que yo no sé, y como no lo sé, prefiero enojarme contigo”.

Además, el modelo de hombre patriarcal recurre a la violencia cuando existe la duda porque “nunca se nos había cuestionado”, explicó Roberto Garda. “Muchos hombres no recibimos esa educación. ¿Eso nos hace malos o buenos? No, solo nos hace productos de nuestra sociedad”.

Otro factor que influye en ese cuestionamiento a las violencias es el miedo o el rechazo que sienten los agresores a renunciar a de privilegios, modos de vida y comodidades. “La pérdida, cuando se vive desde los hombres, es ganancia”. En ese sentido, “un sujeto histórico que no pierde no tiene aprendizaje”.

La labor de cuestionamiento, reflexión, autocrítica y erradicación de las violencias se vuelve más complejo gracias a que “es tan robusto el patriarcado que genera sujetos históricos que nunca aprenden nada”. Pero no es imposible. El Mtro. Roberto Garda asegura que el cambio empieza por tomar responsabilidad de los actos.

La propuesta recae en desarrollar responsabilidad a largo plazo en aquellos hombres que fueron violentos con alguien más. Por la escucha, la intervención oportuna y el diálogo constructivo, puede erradicar estas actitudes y crear una estructura de justicia restaurativa para atender estos casos.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine