- En tres pruebas se obtuvieron cambios significativos de velocidades
Actualmente, los amortiguadores modernos utilizan aceite de silicona, el cual tiene una viscosidad controlada. Si la viscosidad del aceite cambia, se afecta el rendimiento del amortiguador y, por ende, el movimiento y velocidad del vehículo. Este parámetro llamó la atención de Renata Ibáñez, estudiante del tercer año del Bachillerato Internacional 5 de Mayo de la BUAP, quien diseñó y fabricó un viscosímetro casero para medir la adherencia de las moléculas que componen los fluidos, lo cual incide en una mayor o menor resistencia de circular.
La construcción de este dispositivo surgió a raíz de su interés por el área automotriz y la realización de un trabajo escolar de investigación, lo cual promueve el bachillerato entre sus estudiantes para inculcar vocaciones científicas. Con ayuda de su profesor fabricó un prototipo que consta de placas paralelas que se introducen en el fluido.
“En los resultados de tres pruebas se obtuvieron cambios significativos de velocidades: conforme se hace más viscoso, la placa tiende a disminuir su giro y velocidad y con eso interpretamos que aumenta la viscosidad en el fluido. Recordemos que la viscosidad es la resistencia a fluir”, expuso. En este experimento se utilizó una concentración de 30 por ciento de partículas en una sustancia de 4.5 mililitros.
Renata Ibáñez tiene especial interés por las ciencias exactas, en particular por Matemáticas y Física. Con ayuda de sus profesores se dio cuenta que podía incursionar en la investigación y aportar a la ciencia, por lo que hoy pretende estudiar Ingeniería Aeroespacial.
Actualmente es líder del club de astronomía de este bachillerato, donde promueve la astronomía y astrofísica. También participa en la organización de la Noche de las Estrellas, del cual el Bachillerato Internacional 5 de Mayo es una de las sedes oficiales de esta actividad.
- Se construyen siete edificios: tres multiaulas, dos multilaboratorios, uno administrativo y un laboratorio de ciencias
La construcción de Ciudad Universitaria 2 (CU2) registra un avance de obra del 85 por ciento, lo que permite asegurar el inicio de sus actividades académicas en agosto próximo, con una matrícula estimada de 5 mil alumnos de nuevo ingreso, correspondiente al periodo 2024-2025, en 28 programas de licenciatura en Ingenierías y Ciencias Exactas, y Ciencias Naturales y de la Salud, así como 10 posgrados.
En esta primera etapa del nuevo campus se construyen siete edificios: tres multiaulas de tres niveles cada uno, los cuales albergan 25 aulas, una sala de maestros y tres cubículos; dos multilaboratorios, también de tres niveles, con laboratorios de Electrónica Digital, Metrología Electrónica, Cómputo y Física Virtual.
Además, un inmueble para oficinas de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, cubículos para docentes y biblioteca; y un laboratorio de ciencias de dos niveles para las áreas de Química, Físico-Química, Automotriz, Biología, Química Orgánica, Física, Biología Celular y Bioquímica, Ingeniería Sustentable y Química Analítica.
En la construcción de estos siete edificios se consideran criterios ambientales para la conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos de la región. Para ello, contarán con paneles solares en las azoteas para la iluminación y cisternas de agua potable y pluvial. En sus fachadas se instalará una piel a base de textiles verticales para mitigar la entrada de calor y luz directa.
La edificación de los tres multiaulas se basa en el modelo Aula del Futuro de la Unión Europea y the Smart Classroom Project. Por su parte, los laboratorios multidisciplinarios permitirán que los estudiantes investiguen con tecnología, materiales y equipo adecuados, lo cual redundará en el desarrollo de sus habilidades.
Cabe mencionar que en el transcurso del año se construirán dos edificios de multitalleres, un edificio de multilaboratorios de Cómputo y un edificio multilaboratorios de Ingenierías, así como vialidades principales para transporte y andadores peatonales con cubiertas metálicas.
Esta nueva sede de la BUAP, que permitirá atender la creciente demanda educativa y resolver limitantes que existen en espacios para el trabajo multidisciplinario, tiene como objetivo convertirse en el centro de formación de recursos humanos en Ingenierías y Ciencias Naturales más importante de la región centro-sur del país.
- Mayoritariamente conformado por mujeres, el Consejo es un órgano que reúne a personas con grandes trayectorias para guiar y acompañar la Licenciatura de Comunicación.
Décadas de experiencia y labor mediática, artística o activista se reúnen en el Consejo Consultivo de la Licenciatura en Comunicación de la IBERO Puebla. Este órgano predominantemente femenino va a ser una de las principales guías y filtros para que este programa fundador siga formando hombres y mujeres conscientes, competentes y comprometidos.
Para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Universidad Jesuita, este es un ejercicio necesario para evitar que las instituciones educativas se vuelvan endogámicas: “Es ahí donde tenemos que salir de la caja, donde tenemos que salir al mundo del ejercicio, de la vivencia. Por eso, invitar a profesionales que son referentes sin duda alguna nos ayudará a no ser autorreferenciales y estar al día en el ejercicio de la profesión”.
__________________________________________________________________________________________________
“No tengo más que agradecimiento por todas ustedes, por apostar a la formación de las juventudes y, sin duda, también a la IBERO Puebla”: Mtro. Mario Patrón
__________________________________________________________________________________________________
Así lo expresó en la instalación de este órgano consultivo, en el que también estuvo presente la directora general Académica, la Dra. Lilia Vélez Iglesias, quien remarcó el valor del diálogo que se da en espacios de consulta. La instalación del Consejo Consultivo ocurre en un momento sumamente pertinente para la introspección, donde “la esfera del ejercicio profesional de la comunicación […] se ha convertido, para bien y para mal, en la lógica predominante global”.
La Mtra. Ana Lidya Flores Marín, directora del Departamento de Humanidades, agradeció a las integrantes por haber accedido a formar parte de este importante organismo, pues sus trayectorias laborales confluyen en prácticamente todos los ámbitos de la comunicación. “De verdad es un privilegio […] contar con su consejo y su acompañamiento”, dijo.
El Consejo Consultivo está conformado por Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora; Aimée Vega, comunicóloga, investigadora y activista; Laura Martínez, cineasta; Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19; Lucía Lagunes, periodista y activista; Mely Arellano, periodista, y Yolanda Andrade, fotógrafa.
En el evento de instalación, cada una de las integrantes del Consejo expuso algunos de los obstáculos que enfrenta el gremio de la comunicación en la actualidad. Precariedad laboral, sexismo, discriminación, violencia, posverdad, saturación de información y polarización son algunos de los temas que más aquejan al campo de la comunicación en México y el mundo.
- Durante el Segundo Informe de Labores del director Fernando de Jesús Martínez Arroniz
En el Segundo Informe de Labores del doctor Fernando de Jesús Martínez Arroniz, director de la Facultad de Estomatología, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció a esta unidad académica por la calidad y calidez que brinda a sus pacientes, y aseguró que su infraestructura y logros académicos la convierten en la más solicitada en Puebla, dentro de su área.
“Cuando veo todos los logros en lo académico y en infraestructura me da mucho orgullo recordar que formé parte de esta facultad, un lugar donde di clases por primera vez y la cual se caracteriza por la calidad y la calidez con la que atienden a sus pacientes”.
La Rectora de la BUAP refirió que tiene grandes compromisos con esta facultad y se mostró satisfecha del rumbo que sigue en la gestión del doctor Martínez Arroniz, a quien le reconoció compromiso y sensibilidad para atender las necesidades de su comunidad, a la cual él también formó parte.
Fernando de Jesús Martínez inició su informe reconociendo a los 153 académicos de la Facultad de Estomatología, por su labor en materia de docencia e investigación. Dio cuenta de las acciones emprendidas por su administración en el último año, las cuales se enmarcan en los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional.
Habló de los apoyos a profesores para acceder a congresos y actividades académicas en el exterior y de los intercambios realizados con instituciones de España, Argentina y Colombia. Asimismo, dijo que el Consejo de Unidad Académica se ha dado a la tarea de revisar sus lineamientos internos y participar en la elaboración de estrategias de seguridad para su comunidad.
Martínez Arroniz destacó la estabilidad financiera, el mantenimiento de los equipos, la rehabilitación de la clínica de derechohabientes, la modificación de los espacios destinados a las farmacias y la inauguración del aula de simulación que beneficia a cerca de mil alumnos.
La infraestructura adecuada y la calidad en la formación de recursos humanos son el mejor referente para fortalecer la vinculación con la sociedad, a través de servicios en diversas regiones del estado. En este sentido, indicó la realización de 79 jornadas de práctica profesional, con la atención bucal a 7 mil 991 pacientes. En la sede de la facultad, a nivel de licenciatura se atendieron a 35 mil pacientes, y los alumnos de posgrado realizaron 12 mil tratamientos.
En materia de investigación, el director informó que cuentan con cinco cuerpos académicos y este último año publicaron más de 38 artículos en revistas con reconocimiento nacional e internacional, además de la revista Oral, un órgano de divulgación científica-clínica de esta unidad académica. Finalmente, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo y reconoció el esfuerzo de su equipo de trabajo y de los docentes, a quienes les recordó que lo más importante son los estudiantes.
- Por ello, la Rectora Lilia Cedillo recomienda evitar comer alimentos crudos en vía pública, así como lavar y desinfectar verduras
La Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, hizo un llamado a la comunidad universitaria y población a cuidar su alimentación, no ingerir alimentos crudos en la vía pública, lavar muy bien frutas y verduras, y desinfectar éstas últimas, durante esta temporada de calor en la que se está más expuesto a desarrollar enfermedades gastrointestinales.
En entrevista en el programa de TV BUAP, De eso se trata, la doctora Lilia Cedillo explicó que el aumento de la temperatura en el ambiente incrementa la proliferación de microorganismos y las enfermedades gastrointestinales. “Por ejemplo, en esta época los microorganismos, sobre todo bacterias, como la escherichia coli, son de generación muy corta y se reproducen cada 20 minutos”, refirió.
Por ello, orientó a cuidar los alimentos que comemos, sobre todo los que no están cocinados y se venden en la vía pública: “Es muy fácil que se contaminen con microorganismos, porque éstos se reproducen muy rápidamente con el calor y al consumirlos nos enfermamos”.
Por ello, recomendó ingerir alimentos cocinados, lavado de manos antes de cocinar y para comer; lavar perfectamente bien las frutas con agua y jabón, así también las verduras que además hay que desinfectar, sobre todo las hojas verdes que se consumen crudas, como lechugas y cilantro.
- Durante la clausura de actividades conmemorativas del 51 aniversario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Para proporcionar mejores espacios en beneficio de la formación de médicos veterinarios, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró el auditorio de posgrado y entregó cubículos para docentes, así como un tractor nuevo para el trabajo de la posta zootécnica, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la BUAP.
Al clausurar las actividades conmemorativas del 51 aniversario de esta unidad académica, la doctora Cedillo resaltó las habilidades y herramientas que proporciona a sus estudiantes, con el objetivo de formar profesionistas competentes y capacitados para ingresar al mercado laboral.
“Es emotivo constatar los logros de esta facultad, un trabajo colaborativo de académicos, administrativos y directivos, que se traduce en la mejoría de indicadores en educación y en la calidad de sus productos, en cuanto a presentación y etiquetado. Estos indicadores son los que los distinguen de otras escuelas. Ustedes irradian cariño y amor por su profesión”, expresó.
Asimismo, como parte de su visita a esta facultad, con sede en Tecamachalco, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez realizó un recorrido por el Hospital Veterinario para Pequeñas Especies, donde constató el trabajo en el cuidado de las mascotas.
De igual manera, entregó reconocimientos a estudiantes destacados en el ámbito académico, con un promedio arriba de 9.0, y en el deportivo, en las disciplinas de taekwondo y atletismo, a nivel regional y estatal, durante el periodo 2023-2024.
Por su parte, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Fernando Utrera, agradeció el compromiso de la Rectora con el desarrollo de la educación y su apoyo para dotar de mejores herramientas a los alumnos. Muestra de ello –dijo- es el incremento de la producción diaria de leche, 27 litros por vaca; estos resultados son los mejores en 25 años de la posta zootécnica, cuya producción inicial fue de 18 litros. Ahora el objetivo es alcanzar 30 litros diarios por cabeza de ganado vacuno.
El director expresó que el médico veterinario aprende en la práctica, “por lo que no se concibe la impartición de esta carrera sin la posta zootécnica y los hospitales para pequeñas y grandes especies, espacios en los que los jóvenes ponen en práctica sus conocimientos”.
Entre las actividades conmemorativas del 51 aniversario de la FMVZ, del 22 al 26 de abril se realizó el Tercer Congreso Iberoamericano en Ciencias Veterinarias y Bienestar Animal, con la presentación de diferentes charlas. También tuvo lugar la séptima degustación de alimentos con carne de conejo, en la cual los alumnos presentaron diversos guisos como parte de la materia Producción de conejos. Algunos de los platillos presentados con esta fuente de proteína fueron tamales, cochinita, ceviche, albóndigas, chorizo, tinga y paella.
● Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez recorren los hechos más significativos de la izquierda mexicana a través de un siglo en su libro Izquierda: 1923-2023: La terca travesía.
● Los autores, con ayuda del periodismo de investigación, parten de la coyuntura actual y buscan comprender las subjetividades que construyen a tal movimiento político desde una legitimidad historiográfica.
En la madrugada del 21 de noviembre de 1922 murió Ricardo Flores Magón en la cárcel de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos. Fue el final de su larga travesía: la terca travesía, rodeada de rebeldía y carácter. Su cuerpo, reacio al descanso frente a la lucha interminable, permaneció en Los Ángeles más de 40 días.
Falleció, pero no dejó de existir, pues su muerte repercutió entre los gobiernos y los sindicatos obreros de México y Estados Unidos. De allí partieron los autores, de la izquierda resistente y consistente que, pese a todos sus tropiezos, llegó al gobierno del país en 2018.
La audiencia obsequió su presencia en la presentación del libro en la IBERO Puebla. En esta, se retomó el análisis social como respuesta al discurso académico e intelectual de la élite; además, reivindicaron a los medios alternativos en cauces de las voces perdidas, reprimidas y olvidadas.
Es el segundo libro que escriben juntos. A modo de continuación de La disputa por México, su primer trabajo colaborativo, buscan la legitimidad historiográfica que responda a los intereses públicos. En este sentido, posicionan al periodismo como la responsabilidad de investigar y conocer los asuntos de la comunidad, donde la opinión quede por debajo de la verdad.
“Hay que estar informados permanentemente. Busquemos en los libros la verdad, contrastando todas las fuentes. Eso es lo que nos va a llevar a nuestra propia libertad, que es la más importante, la libertad personal”, recalcó Alejandro Páez en una reflexión de su vocación.
Ante el declive de la televisión por la escasa credibilidad, se habló de cómo el periodismo de izquierda ha sido castigado y condenado por la derecha moralizante. En adición, criticaron al gobierno en turno por su deficiente acción en materia de comunicación frente a la lógica lucrativa de las grandes empresas.
Álvaro Delgado resaltó el aporte al ámbito: “Los periodistas tenemos el privilegio de decir y hacer lo que nos viene en gana. Todo periodista debería tener esa enorme responsabilidad, de investigar lo que informamos siempre pensando en el interés general, en el interés público; no en las conveniencias y lógicas capciosas, políticas, económicas ni mediáticas”.
Izquierda recordó que los libros rompen las cadenas del pensamiento. Mientras cuentan cómo esta resistencia sobrevivió a los años neoliberales y se consolidó en el actual proyecto de nación, prepararon el camino hacia su nueva escritura que pronto saldrá a la luz: Derecha.
Diversas personalidades que acompañaron de cerca al movimiento zapatista desde sus inicios narraron cómo ha marcado sus vidas y su entorno.
Sábado 1 de enero de 1994. Los primeros rayos del sol se asomaban cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se sublevó a unas horas de la entrada de un nuevo año, y un acuerdo comercial que marcaría el futuro de la economía en México. En este escenario, nació un movimiento sin precedentes, que cambiaría perspectivas, traería nuevas esperanzas y abogaría por un mundo donde quepan muchos mundos.
__________________________________________________________________________________________________
“Fueron sujetos de su propia historia con grandes cambios”: Mtro. Conrado Zepeda, S.J.
__________________________________________________________________________________________________
María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, académica e investigadora de la IBERO Puebla, se enteró de la sublevación las primeras horas del sábado por medio de la prensa impresa. “Tuvimos un aumento de autoestima. También aumentó la vigilancia militar y policiaca”, narró la catedrática en el evento EZLN: 30 años de lucha que permanece.
El pronunciamiento del Ejército Zapatista viajó rápidamente por todos los medios. Antonio Fuentes Díaz, investigador y docente en la BUAP, recuerda haberse enterado en el noticiero nocturno, y para él fue la oportunidad de reafirmar que “algo estaba pasando ya, pero no tenía hombre nombre”.
Ana Lidya Flores Marín, directora del departamento de Humanidades de la IBERO Puebla, dedicó más de 30 años de su vida a los medios. Recuerda que el zapatismo y sus representantes llegaron a cada medio de México. “En el momento de la irrupción yo anunciaba canciones, y hay una canción de Gloria Estefan que se llamaba ‘Tus ojos’. Todas las señoritas que escuchaban el programa hablaban para pedir esa canción porque las relacionaba con el subcomandante Marcos”.
Para John Holloway, profesor e investigador de la BUAP, este descubrimiento llegó mucho después de la sublevación zapatista: “Es una relación de amor, pero mi amor empezó muy lentamente”. Porque a pesar de haber conocido el movimiento en el extranjero, para Holloway, y sus demás compañeros de panel, su aparición representó una esperanza en el porvenir.
__________________________________________________________________________________________________
“La vida para el zapatismo es una sorpresa que hay que celebrar todos los días”: María Eugenia Sánchez
__________________________________________________________________________________________________
Esa misma esperanza y digna rabia fueron compartidas por el panel de expertos ante la pregunta del moderador, Conrado Zepeda Miramontes, SJ, sobre qué es el zapatismo para ellas y ellos. Para Holloway, por ejemplo, fue un llamado a la dignidad. “La única forma de crear otro mundo es rompiendo este mundo vertical en el que vivimos”, dijo.
Para Antonio Fuentes y María Eugenia Sánchez, fue un quiebre de narrativas; una subversión desproporcionada en el clímax del neoliberalismo, del que “surgen y dicen ya basta”. Comentaron: “Se erigió una voz que no estaba considerada como la voz autorizada para desafiar todas las narrativas dominantes en su momento”, y que permitió a otras y otros proyectar sus voces también.
“Se convirtió en un manifiesto, eso es para mí el zapatismo”, afirmó Flores Marín, quien recordó uno de los comunicados más emblemáticos del EZLN titulado ¿De qué nos van a perdonar?, donde el subcomandante Marcos reafirma la dignidad de las y los zapatistas, a quienes se les calificó como transgresores de la ley cuando se sublevaron ante un sistema que por décadas los había dejado abandonados.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la importancia del acceso de más jóvenes a una educación de calidad
Ante el H. Consejo Universitario, el candidato al gobierno del estado de Puebla por el Partido Movimiento Ciudadano, Fernando Morales Martínez, ratificó su compromiso de consolidar a la BUAP, a través de destinarle 5 por ciento anual del presupuesto del estado, con el fin de otorgarle autonomía financiera que se traduciría en mejores salarios y pensiones, incremento de la matrícula, fortalecimiento de la infraestructura e investigación, así como en innovación tecnológica.
Tras dar la bienvenida al tercer candidato al gobierno estatal, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez señaló el crecimiento de la BUAP con instalaciones adecuadas para brindar espacios óptimos. Por ello, subrayó la importancia de sensibilizarnos en torno a la educación superior y el acceso a la calidad educativa de más jóvenes, sobre todo de los más necesitados.
En la exposición de su plan de trabajo, Morales Martínez aseguró que el estado necesita de una visión de largo plazo para atender diversas problemáticas y la universidad tiene que ser partícipe de este desarrollo, por lo que solicitará la participación de sus académicos e investigadores, así como su opinión para nombrar a los encargados de su gabinete.
Asimismo, se comprometió a reducir el impuesto sobre la nómina a poblanos empresarios inscritos a programas de incentivos a jóvenes deportistas, investigadores o científicos recién egresados.
Fernando Morales Martínez es egresado de la BUAP, de la Licenciatura en Derecho. Durante 36 años de carrera política ha desempeñado varios cargos, entre éstos titular de la delegación del IMSS y delegado regional de la Secretaría de Desarrollo Social, en el estado de Puebla; así también fue coordinador General de Vinculación Institucional y Atención Ciudadana del gobierno del estado, y ha sido diputado local y dos veces diputado federal.
El grupo de especialistas que asesorará a la Licenciatura en Diseño Industrial llamó a ejercer una práctica profesional cuidadosa del medioambiente y de la identidad cultural.
Diseñar es resolver problemas. Pero no de manera única y coyuntural, sino de forma colaborativa, situada y dinámica. En su cuarta sesión, el Consejo Consultivo de la Licenciatura en Diseño Industrial de la IBERO Puebla renovó sus perspectivas y prácticas académicas desde un enfoque político, interdisciplinar y sostenible.
Las cinco personas integrantes del Consejo Consultivo sostuvieron un diálogo privado con estudiantes, egresados y académicos con el fin de explorar los principales avances y desafíos de la licenciatura, así como sumar perspectivas para actualizar el plan de estudios y fortalecer el perfil de egreso.
Para la Dra. Lilia Vélez, directora general Académica, el espacio permite hacer un alto en el camino y establecer un diálogo horizontal entre las partes beneficiadas. “Nos parecen fundamentales las pláticas colegiadas sobre nuestros mapas curriculares, qué tipo de asignaturas estamos considerando”, dijo.
Si bien obtener un grado sigue siendo relevante para las familias, esto comienza a ser cuestionado. Los retos que enfrentan las universidades, aseguró Vélez Iglesias, se relacionan con la respuesta a la confianza depositada por la sociedad civil. “Tenemos que transformar de manera más rápida lo que hacemos”.
El Consejo Técnico está integrado por la Mtra. Sandra Molina, coordinadora de la red internacional LeNS (Learning Network for Sustainability) para México y Centroamérica; la Mtra. Silwya Ulicka, cofundadora de despacho de consultoría Sector 11; la Lic. Shareni de la Rosa, diseñadora social y egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial; el Mtro. Luis Flores, investigador; y la Mtra. Edith Medina, fundadora de Biology Studio.
Diseño como quehacer político
En un conversatorio con estudiantes, el Consejo Consultivo exploró formas de utilizar conocimientos de diferentes disciplinas para situar la cátedra en la realidad y en los contextos a los cuales se enfrentarán las futuras personas diseñadoras. El primer exhorto lo lanzó Shareni de la Rosa: “El diseño es muy amplio. Traten de explorar más allá. Podemos ocupar más espacios en donde nos necesitan”.
Diseñar debe ser una actividad que problematice y no se quede en el “hacer por hacer”. Señaló Sandra Molina: “Cuando logras entender un problema y lo entiendes de manera distinta, ahí empieza la innovación”. Complementó Luis Flores: “Un buen tip es quitarles el nombre a las cosas y tratar de entender qué es lo que resuelve ese objeto de diseño”.
___________________________________________________________________________________________________
“No queremos competir con Temu, SHEIN o estas grandes empresas. Tenemos mercados diferenciados”: Mtra. Edith Medina
__________________________________________________________________________________________________
Ante la pregunta sobre cómo crear diseño que incorpore los códigos culturales poblanos, la Mtra. Molina consideró que se debe apostar por la ruptura con los esquemas hegemónicos y abrazar las diferencias. Al mismo tiempo, destacó la importancia de reconocer las identidades y saberes de cada territorio.
El foro fue un recordatorio de la agencia política que llevan en sus hombros las próximas generaciones de diseñadores. Shareni de la Rosa recordó que muchos proyectos de diseño pueden convertirse en políticas públicas. “No tenemos que empezar desde cero; hay muchas iniciativas. Debemos tratar de hacer sinergias”.
De igual manera, el Consejo Consultivo coincidió en diversas ocasiones en la importancia de plantear las preguntas correctas, tanto al diseñar como al incidir en la sociedad. “Tenemos que desaprender muchas cosas. Lo tradicional no está funcionando, pero tenemos que lanzarnos [a las políticas públicas]”, aseguró la egresada de la IBERO Puebla. Y remarcó: “La justicia está centrada en el poder. Como diseñadoras y diseñadores, nuestro papel es cambiar ese chip y decir ‘la justicia debe estar centrada en las personas’”.