• Se celebra este 4 y 5 de marzo en la UNAM

Más de 100 autoridades de instituciones de educación superior se reúnen en la Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024, a celebrarse este 4 y 5 de marzo en la UNAM, para diseñar una agenda de cooperación académica conjunta, compartir buenas prácticas en materia educativa, tender puentes entre las instituciones de ambas naciones, identificar desafíos comunes y sentar bases para afrontarlos en conjunto.

En la sesión “Educación a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje”, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió las iniciativas puestas en marcha en la BUAP para fomentar la capacitación profesional, cómo la tecnología mejora la accesibilidad y flexibilidad de la educación, y el reto de ofertar programas de estudio acorde a las necesidades del mercado laboral.

Ante la interrogante sobre las iniciativas de capacitación, la doctora Cedillo dio a conocer la creación de la Universidad para Adultos (UPA), cuyo fin es contribuir a la formación de las personas que requieren de capacitación, pero por alguna causa no podían ingresar a la universidad.

En la pandemia, detalló que la mayoría de los cursos se llevaron a cabo de manera virtual y la UPA creció en cuanto a demanda; además se fomentó el desarrollo de habilidades blandas y la inclusión tecnológica. Asimismo, actualmente en esta dependencia se ofertan tres licenciaturas.

En un segundo bloque, la Rectora de la BUAP reconoció la importancia de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones de educación superior para mejorar la accesibilidad y flexibilidad de la educación. En este sentido, “tenemos el reto de cerrar las brechas tecnológicas entre las diversas generaciones, por lo que tratamos de implementar cursos presenciales para jubilados y adultos mayores, los cuales además propicien la socialización y convivencia; así como las modalidades virtual e híbrida”.

“En educación continua manejamos estos tres modelos de educación y los hemos adaptado a las necesidades de la población. La pandemia nos obligó a entrar en esta nueva dinámica”, indicó.

Por último, la Rectora Lilia Cedillo comentó la relevancia de vincularse con el sector empresarial y la industria, con el fin de ofertar programas de estudio y certificaciones acordes a las necesidades del mercado laboral. “Preguntar a las industrias qué tipo de certificación requieren y los empleadores qué esperan de nuestros egresados, es una ventana de oportunidad para las instituciones de educación superior”.

En esta sesión también participaron sus homólogos Eva Ferreira García, de la Universidad del País Vasco; Alfonso Méndiz Noguero, de la Universidad Internacional de Cataluña; Luis Enrique Palafox Maestre, de la Universidad Autónoma de Baja California; y Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, quien moderó la mesa de diálogo.

La Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024 -donde participan 44 rectores- es organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la UNAM, en conjunto con la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), El Colegio de México, Banco Santander México, el Ateneo Español de México y la Embajada de España en México.

Se realizarán cinco mesas temáticas: Las instituciones de educación superior como espacios de encuentro de España y México, ayer, hoy y mañana; Educación a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje; Inteligencia artificial, ética y responsabilidad social de la educación superior; Movilidad académica y cooperación cultural entre México y España; y Ciencia abierta y gestión social del conocimiento. Además, un conversatorio sobre la Declaración de Valencia y los desafíos de la educación superior.

  • Detalla cambios y requisitos en este Proceso de Admisión 2024

La única forma de ingresar a la BUAP es presentar el examen de admisión y obtener un buen puntaje que asegure el ingreso, ya que existen carreras muy solicitadas como Medicina, con más de 11 mil aspirantes, refirió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al señalar también que el Proceso de Admisión 2024 presenta algunos cambios con respecto a la del año anterior, por lo que recomendó leer  cuidadosamente la convocatoria.

En este Proceso de Admisión intervienen diversas dependencias, como el Centro de Detección Biomolecular, la Oficina de la Abogada General y la Contraloría General, por mencionar algunas, que brindan apoyos y servicios para que el proceso sea ágil, seguro y transparente, señaló.

“Tenemos la gran responsabilidad de hacer un proceso transparente, un proceso en el que todos digan: yo me gané mi lugar con mi calificación”.

Durante su participación en el programa De ese se trata, de TVBUAP, la doctora Cedillo orientó a los aspirantes y padres de familia a no dejarse engañar por terceras personas que les sugieran otras formas de ingreso: “La única manera de ingresar a la institución es realizar el examen de admisión”.

Con respecto a las modificaciones del actual proceso de admisión, la Rectora de la BUAP refirió la emisión de tres convocatorias: las correspondientes al nivel medio superior (preparatoria y Técnico en Música), nivel superior, y licenciaturas que se ofertarán en CU2.

Asimismo, informó de la eliminación del examen por área del conocimiento en la prueba para el nivel superior; en su lugar se evaluarán conocimientos básicos, como razonamiento del lenguaje, pensamiento crítico y lengua extranjera. Además, algunos exámenes serán presenciales y otros virtuales, este último aplica para las carreras en CU2 y las modalidades a distancia, semiescolarizada y abierta.

La doctora Lilia Cedillo Ramírez recomendó a los aspirantes leer detenidamente y con calma las convocatorias respectivas, verificar los requisitos, revisar los temarios y estudiar para asegurar su ingreso.

Para el nivel superior, el registro en autoservicios de acuerdo con la letra del apellido paterno será del 8 al 15 de abril; 16 de abril será la fecha límite de depósito de aportación correspondiente al EGA-I y EGAV I; del 10 al 18 de abril, la validación de documentos; y, del 11 al 21 de abril, la descarga del comprobante de validación de documentos.

Para la oferta académica en CU2, modalidades abierta, semiescolarizada y a distancia, del 2 al 6 de mayo el aspirante deberá descargar el navegador seguro (Lockdown Browser), para que el 11 de mayo realice la simulación de examen en línea.

Para el nivel medio superior, el registro en autoservicios será del 3 al 7 de abril; el 9 de abril, fecha límite de depósito de aportación correspondiente al EGA-II; del 5 al 9 de abril, validación de documentos; y, del 6 al 14 de abril, descarga del comprobante de validación de documentos.

En ambos niveles, del 26 de febrero al 4 de marzo será el registro con requisitos adicionales; del 20 al 26 de mayo, la impresión del formato de asignación de examen; del 27 de mayo al 16 de junio, la aplicación del examen; y la publicación de resultados será el 13 de julio.

Para resolver dudas sobre el Proceso de Admisión 2024, además de la página de la institución, la Dirección de Administración Escolar habilitó un call center, al teléfono 22 22 29 55 95.

Estas propuestas forman parte de la Agenda Institucional: de la reflexión a la acción 2024, y se conjugan con casi un centenar de iniciativas para atender los grandes clamores de la realidad.

Los DESCA —derechos económicos, sociales, culturales y ambientales—, también conocidos como derechos de segunda generación, son aquellos que cubren las necesidades básicas de cualquier persona y, por tanto, son fundamentales para el desarrollo de la vida en plenitud. A partir de un análisis exhaustivo, la IBERO Puebla generó una serie de recomendaciones para garantizar el acceso a estos derechos para todas y todos.

El análisis estudia el caso específico de Puebla, donde el 54% de la población se encuentra en situación de pobreza; esto la coloca como la cuarta entidad más pobre del país. Las condiciones laborales y de acceso a un salario digno solo agravan la situación.

En México, el 55.2% de los trabajadores formales no cuenta con prestaciones laborales, de salud y vivienda, como ocurre en el campo, donde los trabajadores reciben pagos de 100 pesos al día, lo que resulta insuficiente para vivir. Por otro lado, el Centro de Estudios Espinoza Yglesias estima que la tasa efectiva que pagan los asalariados es ocho veces superior a la de los grandes contribuyentes.

Pese a que en los últimos cinco años se han implementado diversos proyectos de economía social, la academia considera necesario transitar de los programas sociales a políticas de gobierno que fomenten ecosistemas de E.S.S. y coadyuven a generar un modelo económico más equitativo, inclusivo y sustentable.

En cuanto al medioambiente, la IBERO Puebla registra 60 casos de conflictos socioambientales en el estado, lo que lo posiciona en segundo lugar a nivel nacional con más agresiones a defensores de la tierra y el territorio. Esto representa una vulneración importante a la defensa de la tierra y el territorio.

Entre 2018 y 2022, Puebla perdió más de 1,000 hectáreas de bosque húmedo que albergaban el mayor número de especies amenazadas o en peligro de extinción. Además, no se ha cumplido con el saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac.

En cuanto a manejo de desechos, en las siete regiones del estado existen 19 sitios de residuos sólidos urbanos que representan un alto riesgo ecológico y sanitario, en tanto que 70 están en riesgo medio a moderado, de acuerdo con CENAPRED.

La ciencia, tecnología e innovación se ven desfavorecidas, pues la inversión pública del estado en investigación y desarrollo alcanza apenas el 0.25% del PIB, muy lejos del 1% comprometido por la anterior Ley General de Ciencia y Tecnología. En 2023, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CONCYTEP) solo recibió alrededor de 19 millones de pesos, el 0.05% del presupuesto destinado a la Secretaría de Educación.

A esto se suma la cultura, cuya secretaría en Puebla no cuenta con un plan cultural público sexenal que implique la participación constante de artistas, creadores, gestores culturales y organizaciones y espacios culturales para cubrir la demanda cultural de la población.

Ante este escenario, la IBERO Puebla ha propuesto, en inicio, implementar acciones para combatir la desigualdad e impulsar la generación de empleos y la diversificación económica para la mejora de salarios. Esto debe complementarse con la construcción de una política laboral que favorezca a los trabajadores y que garantice la mejora de las condiciones laborales y mayor acceso a la seguridad social y la vivienda.

Para el ámbito de economía social, se deben crear y profesionalizar empresas del rubro con el fin de dinamizar el capital productivo de cada microrregión en una lógica de bienestar colectivo, así como adecuar la política fiscal para las empresas del sector social.

En medioambiente, la Universidad llama a prevenir y atender la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación del agua, así como garantizar la cobertura de los servicios de agua potable de calidad. Además, se insta a diseñar protocolos ante contingencias ambientales para reducir la concentración de contaminantes para así disminuir los impactos sobre la salud de la población.

Igualmente, es necesario fomentar las vocaciones científicas desde la educación básica y con perspectiva de género para apoyar la constitución de redes científicas y humanísticas interdisciplinarias e interinstitucionales. El diálogo de saberes y el reconocimiento público de los conocimientos de los pueblos originarios, aseguran los especialistas, serán factores claves.

También, se reconoce que hay que actualizar la Ley de Cultura del Estado (creada en 2009), y evidenciar la noción amplia y actual de cultura para así armonizar con los indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, así como el Plan Nacional de Desarrollo de Secretaría de Cultura.

Estas son solo algunas de las propuestas que la Agenda institucional 2024: de la reflexión a la acción, contiene. El documento será compartido con candidatas y candidatos de las próximas elecciones para que conozcan estas perspectivas y las integren en sus agendas de trabajo.

La activista sostuvo un diálogo con estudiantes, donde se expusieron las vicisitudes que enfrenta la comunidad LGBT+ en México y, en específico, las mujeres trans.

En el segundo país a nivel mundial con más transfeminicidios, donde la esperanza de vida de una mujer trans es de 35 años, y el 55% de los homicidios son a causa de la orientación sexual o la identidad de género de la víctima, resiste, lucha y vive Kenya Cuevas. Gracias a su activismo en favor de la comunidad LGBT+, es considerada una de las 100 mujeres más poderosas del mundo según la revista Forbes.

La activista visitó la IBERO Puebla para presentar el documental Kenya, dirigido por Gisela Delgadillo, que narra uno de los momentos más determinantes y complejos de su vida: el asesinato de su amiga Paola Buenrostro. “Se ve cómo se convierte una víctima en un activista”, dijo.

__________________________________________________________________________________________________

“Se trata mover conciencias, llegar a corazones, sensibilizarnos sobre este tema que ha sido tabú históricamente”: Kenya Cuevas __________________________________________________________________________________________________

 

En el evento también estuvo presente el director general del Medio Universitario, el Mtro. Alfredo Castillo Romero, quien ve en la trayectoria de Kenya Cuevas una fuente de inspiración permanente para las juventudes, pues “nos confirma que la convicción y el compromiso con la vida digna siempre derivan en acciones solidarias que vale la pena que nuestra Comunidad Universitaria conozca”.

“Kenya, tu presencia y obra para nosotros es aún más valiosa considerando que la realizas en un contexto en el que se ejerce violencia extrema contra la comunidad LGBT+”. En ese sentido, el director reconoció la importancia de este legado para seguir buscando condiciones de vida digna para todas y todos.

Después de la proyección de su documental, Kenya sostuvo un enriquecedor diálogo con la Comunidad Estudiantil de la Universidad Jesuita, en el que profundizó en el proceso de grabación y las dificultades que enfrentaba en ese momento, una semana después del asesinato de Paola.

“Al principio yo lo tomé de una forma estratégica porque estaba en riesgo mi vida. […] Pero fue una mujer [Gisela Delgadillo] que siempre estuvo al pendiente, […] y lejos de ver una cámara todos los días, empecé a tener una red de apoyo”. Ese momento de contención y acompañamiento fue el inicio de iniciativas como la Casa de las Muñecas Tiresias, una iniciativa que brinda apoyo a mujeres trans.

Dicho proyecto sigue creciendo con diferentes refugios, apoyos, y jornadas de salud que ayudan ampliamente a personas LGBT+ en situaciones vulnerables, y que se reflejan también en este documental. Para la protagonista, "ilustrarlo de una manera tan congruente y respetuosa, nos sensibiliza y nos ayuda a entender también que las personas trans en México están en riesgo”.

  • Impartió una conferencia a estudiantes de la BUAP reunidos en la Unidad de Seminarios

Un 19 de abril de 1967, Kathrine Switzer desafió las normas sociales al participar en el maratón de Boston, convirtiéndose en la primera mujer que corrió una carrera de forma oficial. Tras ser obstaculizada por el organizador, al final de la competencia -cuatro horas y 20 minutos- demostró la capacidad de las mujeres para participar en esta disciplina. “El talento está en todas partes, sólo se necesita la oportunidad para intentarlo”, refirió la atleta.

En la conferencia “Más allá de la meta: El camino de Kathrine Switzer hacia la igualdad de género en el deporte”, impartida a estudiantes de la BUAP reunidos en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, la maratonista relató que cinco años más tarde de esta histórica carrera se permitió oficialmente a las mujeres inscribirse y competir en este maratón.

“Había dos opciones: rendirse o mostrar lo que podemos hacer. Debía terminar la carrera, de lo contrario nadie creerá en la capacidad de las mujeres. Al final, enseñé a las mujeres que pueden lograr lo que se propongan. Habíamos cambiado la historia del deporte”, indicó.

En su intervención, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció la trayectoria de Kathrine Switzer, quien es un ejemplo para las mujeres. “Ella ha sido una inspiración para las atletas en el mundo. Gracias por darnos esa oportunidad. En esta plática nos ha demostrado cómo tenemos que ver el feminismo e ir de la mano de nuestros compañeros, padres y hermanos”.

Al hablar de cómo conseguir igual en el deporte y en otros ámbitos, Kathrine Switzer señaló la importancia de tener la ayuda de los hombres -padres, hermanos y parejas-, para trabajar en equipo y así conseguir la igualdad de género. Cuando hay hombres con nosotros, nadie ni nada nos hará desistir”.

En esta conferencia, la ponente también invitó a los asistentes a transformar los aspectos negativos en acciones positivas. “Cuando algo malo les pase, denle la vuelta y encuentren cómo hacerlo mejor. Enfrenten la responsabilidad y hagan un cambio positivo”, insistió la maratonista de 77 años.

En esta plática estuvo Mary Jose Solís Cuautle, estudiante de la Facultad de Cultura Física de la BUAP, quien destaca en los 3 mil metros planos y con obstáculos, con 23 medallas -de estas 11 de oro. Mary Jose relató su incursión en el atletismo, logros y obstáculos, con el fin de inspirar a los asistentes a practicar este deporte.

Con base en un exhaustivo diagnóstico, la Universidad ha generado propuestas para garantizar el respeto a los derechos humanos en el estado y el país.

Los derechos fundamentales están en riesgo. Un análisis realizado por la IBERO Puebla en su Agenda Institucional 2024: de la reflexión a la acción revela que Puebla, en conjunto con Veracruz, figura como la entidad con los índices de impunidad más altos en el país

Así lo indica el Índice de Estado de derecho en México 2022-2023, que ubica a ambas entidades en el último lugar de protección efectiva a los derechos a la vida y a la seguridad, a la igualdad, al debido proceso y a la libertad de expresión.

Las graves violaciones a derechos humanos son latentes, pues los datos publicados en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), indican que, de las más de 114,000 personas desaparecidas que se reconocen a enero de 2024 a nivel nacional, en Puebla se registran 3,277, de las cuales el 39% son mujeres.

Las violencias contra las mujeres son constantes: datos de la ENRIDEH 2021 indican que en Puebla 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han experimentado, a lo largo de su vida, violencia psicológica, física y sexual. Al cierre del tercer trimestre del 2023, Puebla ocupó el sexto lugar nacional más alto en mortalidad materna, el segundo lugar nacional de embarazos en adolescentes (15 a 19 años), y el tercer lugar en el número de embarazos en niñas (10 a 14 años), según reportó la Secretaría de Salud (2023).

Entre otros aspectos de género, la comunidad LGBTTTIQ+ también ha sido vulnerada, pues pese a esfuerzos como la aprobación del matrimonio y el concubinato entre personas del mismo sexo, se requieren transformaciones importantes para garantizar los derechos de estas poblaciones bajo los principios de igualdad y no discriminación.

La Universidad también reportó las faltas en materia de migración y migrantes, que se reflejan en los registros de la autoridad migratoria mexicana. El 2022 fue el año con el mayor número de personas nacidas en Puebla que fueron devueltas a México desde Estados Unidos en los últimos 11 años. Las detenciones de personas extranjeras en territorio poblano también tuvieron registros históricos en 2021 (más de 5,100), 2022 (más de 6,500) y 2023 (más de 4,500 eventos de enero a agosto).

A lo anterior, se suma el reconocimiento parcial de los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas como sujetos de derechos. En Puebla existen más de 600,000 hablantes de alguna de las variantes lingüísticas indígenas, y más de 100,000 personas se autorreconocen como afromexicanas.

Las comunidades indígenas han sido víctimas de injusticias como el despojo de sus tierras, la contaminación de su hábitat, la discriminación y políticas públicas excluyentes. Según datos oficiales, el 2020 cerró con 320 títulos de concesión que afectaron 192,308 hectáreas del territorio.

La IBERO Puebla ha generado una serie de propuestas para atender estas problemáticas. La Institución exhorta a implementar un mecanismo de seguimiento y acatamiento de las recomendaciones realizadas a México por parte de los órganos creados en virtud de tratados internacionales y de las recomendaciones de los procedimientos especiales.

También, llama a fortalecer la FGE para garantizar que las investigaciones en materia de graves violaciones a los derechos humanos se realicen con la debida diligencia, con la finalidad de sancionar a los responsables y garantizar una reparación integral del daño a las víctimas, así como garantías de no repetición.

Puebla también necesita pronunciarse como una entidad y región en favor de los derechos humanos de todas las personas en movilidad y promotora del asilo, refugio y ayuda humanitaria ante todos los desplazamientos forzados y voluntarios, internos e internacionales.

Igualmente, urge transversalizar la perspectiva de género en la administración pública estatal, involucrando en el diseño y evaluación de políticas públicas a diversos actores de la sociedad, así como capacitar en teoría de género, enfoque interseccional y derechos humanos a las personas encargadas de impartir justicia.

En su última propuesta, se busca promover y fortalecer iniciativas de gobierno comunitario basadas en el derecho indígena y en sistemas políticos tradicionales, así como desarrollar canales de comunicación con los pueblos y comunidades que faciliten y garanticen los derechos.

Estas son solo algunas de las propuestas que la Agenda institucional 2024: de la reflexión a la acción, contiene. El documento será compartido con candidatas y candidatos de las próximas elecciones para que conozcan estas perspectivas y las integren en sus agendas de trabajo.

  • Durante el Tercer Informe de Labores del director del Complejo Regional Norte, Felipe Burgos Morales 

Al reconocer resultados académicos que confirman la confianza depositada en sus aulas, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseveró que estos logros del Complejo Regional Norte (CRN) se extienden a la vinculación social con los grupos más vulnerables de la región. “Nuestra institución entrega buenas cuentas a la sociedad”, subrayó.

En su mensaje, luego de escuchar el Tercer Informe de Labores del director del CRN, Felipe Burgos Morales, celebró estos avances en una zona del estado que requiere de inversiones en programas educativos que arraiguen a los jóvenes en sus comunidades de origen, para aplicar en éstas sus conocimientos y abonar al desarrollo social.

Por ello, agradeció el trabajo en equipo de directivos, administrativos y docentes: “Gracias a todos porque hoy entregan magníficas cuentas de la mano de su director, el maestro Felipe Burgos, un universitario muy comprometido con la institución y con todos ustedes. Estoy plenamente convencida que los profesores y las profesoras de este complejo han sabido responder a la confianza que los padres de familia han depositada en nosotros, al confiarnos la educación de sus hijos”.

Asimismo, felicitó a los estudiantes de esa unidad académica, por su entusiasmo al participar en diversos eventos académicos, culturales y deportivos. La doctora Cedillo Ramírez recordó, también, avances en infraestructura física y administrativa para ese complejo regional, con la apertura de una oficina de la DAE y un nuevo edificio para la preparatoria.

A través de un video, el director Felipe Burgos difundió los resultados de su gestión durante 2023, en cada uno de los ejes del Plan de Desarrollo Institucional. Así, dio a conocer que el Complejo Regional Norte tiene una matrícula de 2 mil 483 estudiantes de los niveles superior y medio superior, en sus cinco sedes: Zacatlán, Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Venustiano Carranza y Huauchinango, en los que se imparten diversas licenciaturas, entre éstas Arquitectura, Enfermería, Ingeniería Agroforestal, Derecho y Diseño Gráfico.

Refirió que la planta docente está conformada por 119 profesores -68 mujeres y 51 hombres-, de los cuales 72 imparten clases en licenciatura y 47 en preparatoria.

De la planta docente del nivel superior, 47 tienen grado de maestría y 12 de doctorado, casi 82 por ciento del total con estudios de posgrado. En preparatoria, el 59.57 por ciento de sus académicos tienen posgrado.

En materia de vinculación, Felipe Burgos refirió asesorías jurídicas a la población por parte de los académicos de la carrera en Derecho, así como donaciones a poblaciones de bajos recursos, como cobertores y juguetes en la temporada navideña.

A la Rectora Lilia Cedillo le agradeció su respaldo y compromiso para hacer realidad el crecimiento de esta unidad académica.

  • La Rectora María Lilia Cedillo hace un llamado a los padres a vacunar a sus hijos contra este virus altamente contagioso

Ante el recrudecimiento del sarampión en el mundo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez insistió en la trascendencia de la vacunación, como el medio más eficaz para salvar vidas, ante virus como éste que se han vuelto más virulentos, al pasar varias veces de un individuo a otro. Hoy, subrayó, además de un mayor número de casos de sarampión, se registran estados más graves de la enfermedad.

Al ser entrevistada durante el programa De eso se trata, de TVBUAP, expuso que el virus del sarampión es uno de los más infectivos: una persona infectada contagia de 13 a 18 más. Por ello, la enfermedad se expande rápidamente.

Tras alertar que al no estar vacunados se pone en riesgo la vida del pequeño, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez -doctora en Ciencias (Microbiología), por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN-  afirmó que cada vez hay un registro de más casos de sarampión, además de que son cada vez más graves.

La doctora Cedillo recordó la alerta de la OMS: un aumento de 79 por ciento de 2022 a 2023, al pasar de 171 mil 156 a 306 mil 291 casos notificados en el mundo. Así también, este organismo tiene un registro de 15 epidemias en 2023, contra 32 en 2022. 

“Por ello, mi mensaje es: ‘papás vacunen a sus hijos; las vacunas son un regalo de vida’”, expresó.

Consideró que las complicaciones de la enfermedad y los rebrotes que se registran a nivel mundial se deben a varios factores, entre éstos que durante la pandemia se dejó de vacunar contra ese virus, así como los movimientos anti-vacunas en varios países de Europa, por lo cual hay una población vulnerable.

“El sarampión es un tema de salud pública que preocupa. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus del mismo nombre que  afecta a los niños pequeños, pero en el caso de una persona adulta que no ha sido vacunada y llega a contagiarse, la enfermedad puede complicársele”.

Llamó la atención en el hecho de que los primeros síntomas -fiebre, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, entre otros- pueden confundirse con un catarro o  enfermedad respiratoria y pasar inadvertida; después aparecen  las ronchas o pequeñas bolsitas en cabeza, cuello y abdomen, hasta extenderse por todo el cuerpo, pero para entonces el niño ya asistió a la escuela y contagió a otros. Agregó que tras pasar el periodo de estas ronchas, existe aún el peligro de infección por otro microorganismo y desencadenar complicaciones graves; una neumonía, por ejemplo.

Finalmente, señaló que el paso de esta enfermedad viral de un país a otro es rapidísimo. Por ello, hay que estar alertas e intensificar la vacunación.  

De la carrera de Diseño Gráfico, en la cual de 2017 a la fecha, nueve estudiantes han ingresado con esta condición

María Fernanda Galicia Aguilar se ha negado a seguir un camino predeterminado. A sus tres años fue diagnosticada con sordera severa profunda y su comunicación parecía destinada a ser mediante el lenguaje de señas; pero no fue así. Aprendió a leer los labios. Antes de responder cómo se siente al recibir de la BUAP su título como licenciada en Diseño Gráfico, esboza una enorme sonrisa y expresa con palabras lo agradecida que está con sus profesores, compañeros y con la universidad que la formó.

De manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, obtiene el título que representa la culminación de uno de sus sueños, pero también una forma de romper esquemas, ya que de acuerdo con cifras oficiales, en México sólo 21 de cada 100 personas con debilidad auditiva, de entre 3 y 29 años van a la escuela, y de éstos casi la mitad llega a la primaria.

Apasionada del dibujo y del arte desde que era niña, María Fernanda reconoce que entre los mayores desafíos que enfrentó al estudiar una licenciatura fue la comunicación, pues debió estar siempre al pendiente del rostro de los profesores para leer sus labios y comprender; también, el reto de expresar sus ideas y de trabajar en equipo con sus compañeros. No obstante, admite que a pesar de esta dificultad los docentes fueron comprensivos y la apoyaron.

“Siempre buscaron dirigirse a mí, de igual forma mis compañeros me ayudaban mucho, la verdad es que tuvieron mucha paciencia. En especial estoy muy agradecida con el coordinador de la carrera, el maestro Benjamín Dueñas, por todo su apoyo y por estar siempre al pendiente”.

Fernanda Galicia, con 27 años, se titula por promedio; siempre ha sido una estudiante responsable y ahora su expectativa es obtener un trabajo en el que la acepten con su discapacidad y así lograr una estabilidad económica para seguir siendo el orgullo de su madre, quien siempre la acompaña y apoya.

“Nosotros queremos aprender de las personas, de las empresas, queremos ser respetados y que nos brinden una oportunidad para trabajar. Me gustaría experimentar otras cosas, tomar cursos y seguir preparándome en la ilustración”.

El logro que obtuvo María Fernanda no sólo es de ella, también es de su familia y de sus profesores, quienes también enfrentan retos al tener alumnos con algún tipo de discapacidad. En la carrera de Diseño Gráfico de la BUAP, al menos nueve estudiantes desde el 2017, incluyendo a María Fernanda, han ingresado con esta condición.

Al respecto, el coordinador de la carrera, Benjamín Dueñas Zambrano, refiere que para los docentes es un reto, ya que no siempre están preparados para atender a estudiantes con alguna discapacidad. No obstante, con el trabajo coordinado, la disposición y la solidaridad, se obtienen buenos resultados.

“Partimos a veces de estereotipos de cómo es la sordera, pero hasta que la experimentamos nos damos cuenta de las problemáticas y las necesidades que tienen los alumnos, porque no todos son iguales; hay variantes, por ejemplo, Fernanda es sorda señante y con auxiliares auditivos puede leer los labios, pero tenemos otras dos chicas que no hablan y otros más que implica una diversidad”.

María Fernanda, al igual que sus compañeros y otros egresados de la BUAP con diversas discapacidades, han experimentado la inclusión, además de un trato digno y humano como parte de los compromisos que asume la universidad con la sociedad a la que se debe.

  • El 70 por ciento de quienes atienden son estudiantes respaldados por especialistas, lo que les brinda un aprendizaje práctico y  profesionalización en su área

Derivado de la alta demanda de los propietarios de mascotas por tener más lugares de atención médica para pequeñas especies, además de la necesidad de preparar a los futuros médicos veterinarios, en junio de 2007, el Hospital Veterinario para Pequeñas Especies de la BUAP abrió sus puertas a la comunidad universitaria y al público en general.

La atención a las mascotas es una de las áreas más fuertes de la medicina veterinaria y es por ello que los alumnos acuden al hospital a realizar servicio social y prácticas profesionales, durante las cuales aprenden desde el manejo de un hospital, hasta el seguimiento al paciente, iniciando en la consulta y hasta que el animal se va a casa.

Actualmente, el 70 por ciento del personal son estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. “Nos llena de satisfacción que muchas clínicas y hospitales esperan a que nuestros alumnos egresen para contratarlos”, señaló Álvaro Oidor Méndez, coordinador General del Hospital Veterinario para Pequeñas Especies de la BUAP.

El Hospital Veterinario para Pequeñas Especies brinda diversos servicios y especialidades: medicina interna, imagenología, cirugía general, cardiología, neurología, urología, dermatología, prácticamente todas las subespecialidades, además de un laboratorio clínico y el área de fisioterapia.

Durante el 2023, Oidor Méndez informó que se atendieron a 2 mil 095 pacientes, mismos que regresan para seguir tratamientos y consultas: mil 543 fueron perros, 442 gatos y el resto animales no convencionales, como tortugas y roedores, por mencionar algunos.

La responsabilidad de los propietarios, primordial para el bienestar animal

“Las enfermedades más recurrentes que atendemos son dermatológicas  en primer lugar, seguidas de las cardiovasculares y traumas (golpes, accidentes, caídas). Sin embargo, en los últimos años el cáncer ha aumentado de manera considerable en perros y gatos, principalmente debido a una mala alimentación, así como a la crianza no responsable provocada por cruzar razas. Estos factores   desarrollan padecimientos oncológicos”, explicó Oidor Méndez.

Por este motivo recomendó a los propietarios de un perro o gato, agua a libre demanda, un área donde puedan descansar, medicina preventiva (desparasitación y vacunas), así como tener en casa un botiquín básico que incluya vendas, gasas y antiséptico. En caso de que la mascota ingiera algo tóxico (chocolate, veneno o cualquier otro alimento dañino) se debe provocar el vómito, dándole a beber agua con sal, en lo que se llega al veterinario, refirió.

Asimismo, invitó a esterilizar a las mascotas, para que además de controlar la población, se prevengan enfermedades hormonales: “Invertir en la medicina preventiva y pruebas necesarias para detección de enfermedades, así como poner atención al comportamiento de las mascotas, puede ayudarnos a que nuestros animalitos tengan una mejor calidad de vida”.

El hospital brinda servicio de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas; y sábados de 9:00 a 14:00 horas. Al presentar la credencial vigente de la BUAP se otorga un descuento del 25 por ciento.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine