
Puebla (2797)
Noticias del estado de Puebla.
-El mandatario Sergio Salomón y la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla presidieron el evento en la junta auxiliar San Sebastián de Aparicio
La atención a los grupos vulnerables es una prioridad para el gobierno de Puebla, es por ello que promueve estrategias para favorecerlos y mejorar su calidad de vida, puntualizó el gobernador Sergio Salomón al presidir la Jornada “DIFerente” en la junta auxiliar San Sebastián de Aparicio en conjunto con la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla.
En su mensaje, el titular del Ejecutivo expuso que la administración que encabeza se ocupa también por beneficiar a las juntas auxiliares de la capital para que sus habitantes accedan a servicios y programas de manera directa y sin intermediarios. Agregó que los gobiernos de la Cuarta Transformación, como a nivel nacional y el de Puebla, buscan erradicar la desigualdad.
En este sentido, expuso que el gobierno estatal hace que Puebla sea un mejor lugar para vivir y en el que todas y todos los poblanos tengan las mismas oportunidades para que alcancen sus objetivos.
ENTREGA SEDIF APARATOS AUXILIARES AUDITIVOS
La presidenta honoraria del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF), Gaby Bonilla destacó que en esta jornada el organismo brindó 60 servicios y entregó 57 auxiliares auditivos. Resaltó que todas las dependencias del gobierno estatal coadyuvan para que las personas en situación de vulnerabilidad tengan una mejor calidad de vida.
La secretaria de Bienestar, Elsa Ruíz Betanzos informó que, en el módulo de la dependencia, las y los habitantes de San Sebastián de Aparicio recibieron información de los programas y servicios que el gobierno presente de Sergio Salomón ofrece; entre ellos, destacó los Centros Preventivos de Bienestar, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad y los Servicios Básicos para la Vivienda.
Algunos de los servicios otorgados fueron consulta general, detección de VIH-Sífilis, métodos de planificación familiar, vacunación, orientación sobre dengue, unidad médica móvil odontológica, esterilización de perros y gatos, así como de regularización de predios, atención al migrante, Derechos Humanos, asesoría jurídica y atención a víctimas.
-El gobernador participó en el Encuentro Nacional de Unidades de Igualdad de Género de los Poderes Legislativos
El gobierno estatal trabaja en la generación de condiciones para que todas las y los poblanos tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo para que puedan alcanzar sus metas particulares y familiares, sostuvo el gobernador Sergio Salomón al participar en el Encuentro Nacional de Unidades de Igualdad de Género de los Poderes Legislativos.
En este evento, organizado por el Congreso del Estado, el mandatario destacó que, de esta manera, Puebla cumple con la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador y los principios de la Cuarta Transformación: combatir la desigualdad.
Sergio Salomón refirió que la igualdad es un derecho con el que cuentan todas las y los poblanos en la entidad, sin importar la condición social ni el género, por ello dijo que el gobierno estatal impulsa políticas públicas en la materia.
Por último, el mandatario estatal aprovechó el momento para resaltar el trabajo realizado por el Congreso del Estado en la toma de decisiones en favor de Puebla; además resaltó que en el estado existe división de poderes.
● Mediante el programa “Local, Escucha Puebla”, la Secretaría de Cultura realizará cuatro conciertos los días 10, 11 y 17 de febrero
● Estarán a cargo de La Tuna de la Universidad Mesoamericana, “Todo indica que sí”, “Huésped solitario” y “Los Ruíz”
Durante los días 10, 11 y 17 de febrero, el gobierno presente de Sergio Salomón, por medio de la Secretaría de Cultura, desarrollará cuatro presentaciones gratuitas del programa “Local, Escucha Puebla” con el propósito de impulsar y brindar una plataforma de difusión para el talento de músicos poblanos.
El sábado 10 de febrero, se presentará La Tuna de la Universidad Mesoamericana, agrupación con 24 años de trayectoria que tiene en su haber cuatro producciones discográficas y es coordinadora del Encuentro Municipal y Estatal de Tunas y Estudiantinas; mientras que el día 17 será el trío “Los Ruíz”, intérpretes de música popular y tradicional de México, con siete discos grabados. Ambos serán en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), a las 17:00 horas.
Asimismo, tendrá lugar el concierto de “Huésped solitario”, agrupación con influencias del dream pop y rock alternativo de los años 80, que lanzó su primer EP titulado “Viajeros” en el 2017; así como de la banda “Todo indica que sí”, cuya trayectoria contempla los EPs: Demos y Demás (2019) y Buenas Señales (2022) y mezcla elementos clásicos del rock con sonidos electrónicos, máquinas de ritmo y sintetizadores.
Estos últimos serán desarrollados en el Parque de Analco (Intersección de la 5 Oriente con 10 Sur, Barrio de Analco), durante el domingo 11 de febrero, a las 14:00 y 15:00 horas, respectivamente.
El programa “Local, Escucha Puebla” promueve artistas emergentes y con amplia trayectoria de distintos géneros musicales. Los próximos eventos programados serán publicados a través de las redes sociales de la dependencia: “Secretaría de Cultura Puebla” (Facebook) y @Culturagobpue (X).
- Sólo uno de cada cinco países ha logrado la paridad de género, por lo que se requiere mucho trabajo en los entornos educativo y familiar para superar las desigualdades
En las últimas tres décadas hay un incremento gradual y constante de las mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI): mientras que en 1991 representaban el 21 por ciento, en 2024 su participación es de casi 38 por ciento. Sin embargo, estos logros no han sido fáciles, en todos los niveles y ámbitos las mujeres han tenido que librar obstáculos; demostrar valor y voluntad, subrayó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la Feria conmemorativa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Al impartir la conferencia “Mujeres en la ciencia”, con la cual inauguró esta jornada realizada en la Facultad de Ingeniería, la doctora Cedillo afirmó que se requiere mucho trabajo por parte de las instituciones para cerrar la brecha de género que aún persiste en la ciencia. A la fecha, dijo, sólo uno de cada cinco países ha alcanzado la paridad de género.
Si bien reconoció avances en la participación creciente de mujeres en diferentes disciplinas -en 2016 la brecha era de 28 por ciento, y en los últimos años es de poco más de 30 por ciento-, precisó que en México sólo una tercera parte de quienes hacen ciencia son mujeres. En América Latina el promedio es de 45 por ciento, y en Asia, la tasa más baja, es de 23 por ciento.
Al señalar que el porcentaje de mujeres en la ciencia en México es menor al promedio de Latinoamérica, la Rectora María Lilia Cedillo invitó a la reflexión para superar este y otros escenarios, como el hecho de que las mujeres ingresan y ascienden menos que los hombres en el SNI.
Así también, por el predominio de varones en áreas como ingeniería, tecnología, agronomía y ciencias naturales; mientras que las mujeres en artes, humanidades, educación, ciencias biológicas y ciencias sociales.
En el auditorio de la Facultad de Ingeniería, en el cual se reunieron estudiantes, académicos, directores y funcionarios universitarios, la Rectora de la BUAP se pronunció porque se impulsen más apoyos a estudiantes mujeres, tanto en los espacios educativos, como en los entornos familiares, y que se preserve la curiosidad de los infantes –una cualidad que motiva el interés por descubrir- , para cerrar la brecha de género en la ciencia y superar el 5 por ciento de mujeres que han sido galardonadas con el Premio Nobel en poco más de tres décadas.
En este contexto elogió figuras como Matilde Montoya, la primera médica en México y el mundo, quien sufrió acoso y maltrato por parte de la sociedad de su tiempo, y, aun así, llegó a ser la primera mujer en obtener el grado de doctora.
En la inauguración de la Feria conmemorativa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia participaron en el presídium Cecilio Guerrero Zamora, director de la Facultad de Ingeniería; Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario; y Patricia Martínez Vara, académica y organizadora del evento.
● La iniciativa está enmarcada en el “Año del Libro y la Lectura”, conmemorado durante el 2024
● Consta de venta de libros de diversos géneros literarios y otras actividades especiales como tendederos de poemas
CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Para fomentar el hábito de lectura, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, instalará durante el 2024 un “Librobús” en espacios públicos, en el que las y los poblanos, así como visitantes, podrán adquirir ejemplares de diversos géneros literarios y disfrutar de otras actividades especiales.
La iniciativa, realizada en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, arrancó este jueves 08 de febrero en el zócalo de la ciudad de Puebla, con títulos de autores reconocidos en distintos formatos y para todo tipo de público, cuyos precios ahondan desde los 15 pesos. Además, con la participación de mediadores y mediadoras de lectura, fueron proporcionados poemas a las y los asistentes.
El “Librobús” visitará también municipios poblanos; los próximos serán Tetela de Ocampo, donde se alojará en el Centro Escolar Prof. Jorge Murad Macluf (Carretera Xaltatempa S/N, Puente Seco), el viernes 09 de febrero; y Zacatlán, en el costado poniente de la Plaza Principal (calle Andador Guerrero), el sábado 10 del mismo mes. En ambos será instalado a partir de las 11:00 horas.
Esta propuesta es parte de las actividades preparatorias del Año del Libro y la Lectura, decretado por el gobierno de Sergio Salomón para conmemorarse en el presente año. Para mantenerse al tanto de las acciones enmarcadas en el mismo, las y los interesados pueden visitar las redes sociales de la dependencia: “Secretaría de Cultura Puebla” (Facebook) y @CulturaGobPue (X).
-Instalado Comité de Ordenamiento Ecológico de la Subcuenca del Alto Atoyac
En conjunto con la federación y Tlaxcala, el gobierno de Puebla fortalece las estrategias para el ordenamiento ecológico y proteger el medio ambiente, recalcó el gobernador Sergio Salomón al presidir la instalación del Comité de Ordenamiento Ecológico de la Subcuenca del Alto Atoyac con el cual se promoverá la formulación de programas para el uso adecuado del territorio y, en el que participarán la academia, organizaciones sociales y empresariado.
Acompañado de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González y de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, el titular del Ejecutivo comentó que el ordenamiento ecológico es de suma importancia, ya que con ello se impide el saqueo de bosques y de especies endémicas únicas en su tipo, además de que se regulan las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y de urbanización.
Asimismo, dijo que es otorgada mayor seguridad en la tenencia de la tierra, lo que garantiza el respeto a la sociedad ejidal, comunal y privada.
Sergio Salomón reiteró que su administración coadyuva con la autoridad federal y del estado vecino para implementar acciones de saneamiento en el río Atoyac y consolidar la visión en materia ambiental del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González reiteró que el Gobierno de México es sensible a las causas sociales, como lo es la ambiental; por ello y derivado de la visión del titular del Ejecutivo federal, se han impulsado estrategias para recuperar los ecosistemas, así como favorecer los trabajos para sanear ríos como lo es el Atoyac.
La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros comentó que para la administración que encabeza es primordial coadyuvar con los gobiernos de México y Puebla para garantizar la protección del medio ambiente y bienestar de la población. Asimismo, recalcó su compromiso de promover acciones para que los objetivos del Comité de Ordenamiento Ecológico se consoliden.
El evento contó con conferencias, mesas de diálogo y actividades de conocimiento y reflexión para el gremio legal.
La Universidad Jesuita de Puebla recibió a abogadas y abogados de todas las edades y perfiles profesionales para charlar, reflexionar y compartir conocimiento sobre el derecho penal en México y el mundo. A través de una ardua jornada de trabajo, los asistentes disfrutaron de conversatorios, ponencias y mesas diálogo para nutrir su práctica.
El Rector de la IBERO Puebla, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, dio la bienvenida a los importantes diálogos celebrados en el Congreso, los cuales, comentó, son relevantes para dar una respuesta activa a las dolencias de nuestros tiempos.
Ese deseo fue reiterado por la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Institución, la Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, y el Mtro. Simón Hernández León, coordinador de la Licenciatura en Derecho, quien también impartió una conferencia magistral en dicho evento.
En el evento inaugural estuvieron presentes actores determinantes para la vida jurídica en Puebla, entre los que se encuentran el fiscal general de Puebla, el Dr. Gilberto Higuera Bernal, y el Mtro. Salvador Flores Contreras, consejero jurídico de San Andrés Cholula.
__________________________________________________________________________________________________
“El derecho penal internacional no es el punto de llegada, sino que en realidad es el punto de partida frente a desafíos de orden global”: Mtro. Simón Hernández __________________________________________________________________________________________________
El Mtro. Hernández León expuso los alcances, limitantes y características del derecho penal internacional en su conferencia La extraterritorial y la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. A través de ejemplos emblemáticos, el abogado analizó aquellos puntos que sentaron precedentes en la justicia penal internacional.
Casos de genocidio, guerra, violaciones graves a derechos humanos y otros crímenes de lesa humanidad son enjuiciados por parte de la Corte Penal Internacional bajo la jurisdicción universal y la extraterritorialidad. La complejidad de los casos hace de esta práctica legal un mecanismo complejo pero vital para que la justicia sea una realidad para millones de personas.
“Debo decir que es un tema no solo profundo en la reflexión teórica, la dimensión académica y la generación de doctrina, sino que tiene implicaciones prácticas en nuestro actual contexto”. El Mtro. Simón Hernández comentó que eventos como la guerra en la Franja de Gaza o la guerra contra el narcotráfico en México podrían tener un alcance en este rubro legal.
Lo anterior es gracias a los antecedentes marcados por otros crímenes que han cimbrado al mundo: el Holocausto, el genocidio en Ruanda, crímenes de lesa humanidad en la República del Congo y otros eventos alrededor del mundo que sientan un precedente para la justicia y la paz.
- Del 16 al 18 de febrero en el Parque Intermunicipal, habrá papalotes, inflables, gastronomía, artesanías y música para visitantes y turistas
Como un espectáculo familiar, de música y color para habitantes del estado y turistas, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, y el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, anunciaron la tercera edición del Festival Volarte 2024, del 16 al 18 de febrero en el Parque Intermunicipal de Cholula.
La secretaria municipal de Cultura y Turismo, Verónica Nava Saavedra subrayó que dicho parque se convierte nuevamente en la sede de esta fiesta que buscar reunir a poblanas, poblanos y visitantes, para que aprecien su zona arqueológica, artesanías, gastronomía y cultura gracias a la participación de más de 50 restaurantes y expositores, con los que se incentiva la derrama económica y la identidad de la comunidad.
En los tres días del evento, que será de 11:00 a 23:00 horas y con acceso gratuito, habrá talleres y concurso de elaboración de papalotes artesanales al que pueden inscribirse niñas, niños, jóvenes y adultos; además de conciertos, a desarrollarse en un ambiente sano, familiar y al aire libre.
Federico Rojas Luna, piloto mexicano de papalotes, explicó que para este año habrá más de 200 de ellos, algunos iluminados para ofrecer un espectáculo de acrobacia nocturno y otros gigantes que serán puestos en el aire por equipos experimentados provenientes de países como Colombia, Costa Rica y Guatemala, así como inflables monumentales para que todas y todos los asistentes puedan hacer recuerdos de su visita.
Juan Ramón Álvarez Cuspinera, director general de Promoción Turística, en representación de la secretaria Marta Ornelas Guerrero, subrayó que este festival se ha convertido en un atractivo de Cholula, por lo que esperan la asistencia de más de 15 mil personas y una derrama económica superior a los 5 millones de pesos, durante los tres días, que además será un escaparate para que locales y turistas conozcan todos los atractivos que ofrece el municipio.
-El gobernador Sergio Salomón; la presidenta honoraria del SEDIF, Gaby Bonilla; y la empresa CINIA firmaron un convenio de colaboración
- Como parte de las políticas de integración laboral impulsadas en Puebla, el gobernador Sergio Salomón; la presidenta honoraria del SEDIF, Gaby Bonilla y CINIA México firmaron un convenio de colaboración para fomentar y consolidar mecanismos de vinculación laboral, orientación e inclusión de las personas mayores de edad con discapacidades que se encuentran bajo tutela del organismo.
El mandatario estatal destacó que este acuerdo representa la suma de talentos de poblanas y poblanos con la bondad y generosidad de la empresa CINIA, a la cual reconoció por el valor que le da a las personas y su trabajo.
Por su parte, la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla refirió que esta actividad, además, impacta en el bienestar y recuperación de las personas mayores de edad, a las cuales, en algunos casos, la firma les lleva el trabajo a Casa de Ángeles.
Gaby Bonilla anunció que, a partir de la próxima semana, el SEDIF y CINIA iniciarán un proyecto de trabajo en Teziutlán para personas con discapacidad, consistente en que la empresa los capacite y les brinde una opción laboral, actividad que buscará replicarse en diversos municipios del interior del estado.
Por último, Fernando Diez Torres, apoderado del proyecto empresarial CINIA de México resaltó el apoyo que recibe la firma por parte del gobierno estatal, la iniciativa privada y diferentes actores de la sociedad.
- En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tendrán lugar el Segundo Coloquio de Científicas BUAP y la Feria Académica de Científicas, entre otros
La incursión de las mujeres en la ciencia y la tecnología es un tema pendiente en la agenda actual. De acuerdo con la Unesco, la tasa mundial promedio de investigadoras es de 29.3 por ciento y sólo el 35 por ciento de la matrícula de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en educación superior son mujeres.
En la BUAP, si bien más del 51 por ciento de la matrícula de nivel medio superior y superior son mujeres, quienes se destacan por tener los mejores promedios y una eficiencia terminal por arriba de la media nacional, esto aún no se refleja en los posgrados y ciencias exactas, donde los varones son mayoría, refirió María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género.
La funcionaria expuso que la matrícula femenina en carreras STEM es del 38 por ciento en México, 34 por ciento en Argentina, 30 por ciento en Brasil y 25 por ciento en Chile. Estos datos representan menos del 30 por ciento del total de investigadoras en ciencia en América Latina y El Caribe.
En su opinión, una serie de factores sociales, culturales, económicos, así como entornos familiares, inciden en la disminución de la participación de las mujeres en ciencias exactas, mismos que las orillan a la deserción escolar.
Ante ello, afirmó que uno de los compromisos de la BUAP es contribuir a reducir la brecha de género, a partir de estrategias para generar un entorno donde las estudiantes se desempeñen en un espacio seguro y de aprendizaje.
“La BUAP se muestra comprometida con las estudiantes y por ello implementa una serie de estrategias; algunas enfocadas a programas de apoyo a la maternidad, por ejemplo, dar prioridad a las madres universitarias para elegir horarios escolares que les permitan continuar sus estudios y ajustarlo a su vida personal; además, establecer lactarios en espacios cómodos y seguros. Otra estrategia son cursos de sensibilización a maestros y administrativos sobre masculinidades y diversidad sexo genéricas”.
La titular de la DIIGE citó que no es gratuito que en más de 30 años sólo el 6 por ciento de los galardonados con el Premio Nobel son mujeres. De aquí la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 11 de febrero, para lo cual la BUAP ha organizado una serie de actividades.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
En coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, los días 12 y 13 de febrero tendrá lugar el Segundo Coloquio de Científicas BUAP: Agentes de Cambio, en la Biblioteca Central Universitaria.
La conferencia magistral inaugural “La mujer y la ciencia” correrá a cargo de Irais Bautista Guzmán, académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; y la magistral de clausura “Cerrando brecha de género en ciencia”, de Lilia Meza Montes, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”. El programa incluye 58 ponencias sobre redes de investigación, transversalización de la perspectiva de género, conciliación de la vida laboral y científica, y el contexto universitario.
Así también, tendrá lugar en el Círculo Infantil, en Ciudad Universitaria, la Feria Académica de Científicas, a las 10:00 horas del 15 de febrero, con tres actividades: Mesa inaugural “Las niñas y la ciencia” y un diálogo con las pequeñas de esta guardería y las doctoras Gloria Tirado Villegas, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres; y María del Carmen García Aguilar y Elva Rivera Gómez, de la DIIGE.
Además, la Feria Académica de Científicas y la conferencia magistral “La importancia de las niñas y las mujeres en la ciencia”, impartida por Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres.
Estas son algunas de las diversas actividades para conmemorar en la BUAP el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.