· Serán del 26 al 30 de abril con entrada libre
· Habrá talleres, conciertos, exposiciones, puntos de lectura, cuentacuentos, cine, danza y arte circense
La Secretaría de Cultura informa que, del viernes 26 al martes 30 de abril, se llevará a cabo el festival “Chiquitl 2024”, cuya programación contempla más de 20 actividades con entrada libre, que serán realizadas en seis espacios de la capital en conmemoración al Día de la Niña y el Niño.
El programa incluye talleres, conciertos, exposiciones, puntos de lectura, cuentacuentos, juegos, proyecciones de cine y espectáculos de danza y arte circense, entre los que destaca el curso “Cuéntalo con cine”, la expoventa artesanal “Día de la Niña y el Niño”, un homenaje musical a Cri–Cri y las muestras fotográficas “Cazadores de imágenes”, “Los niños que pintan las nubes” y "Equinoccio de Primavera y el Regreso de Quetzalcóatl”.
Las sedes para dichos eventos serán: la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” y la Cinemateca “Luis Buñuel” (5 Oriente número 5), la Plaza de la Democracia (4 Sur número 104), el Centro Cultural “La Carmela” (Bulevar Carmelitas s/n, San Isidro Castillotla), el Centro de Atención Múltiple “Juan Francisco Lucas” (30 sur número 1112, colonia Dos de Abril, Puebla) y el Foro Turístico y Cultural de la Feria de Puebla (zona de los Fuertes).
La programación detallada con fechas y horarios está disponible en la página web sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales: Secretaría de Cultura (Facebook), @CulturaGobPue (X) y @Culturagobpuebla (Instagram).
· Serán el martes 23 de abril a partir de las 10:00 horas
En conmemoración al "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor", promovido por la UNESCO desde 1988, la Secretaría de Cultura anuncia que el martes 23 de abril la Casa de la Cultura "Profesor Pedro Ángel Palou Pérez" (5 Oriente número 5, Centro Histórico) albergará actividades especiales con entrada libre.
De 10:00 a 18:00 horas, en el patio central del recinto, las y los asistentes podrán adquirir ejemplares de las librerías BUAP, Caligari, Centro Cultural Zumaya, León y Centro Librero, y participar en actividades de mediación lectora a través de Salas de Lectura, disponibles a las 14:00 horas.
A las 15:00 horas será realizada la charla "Encuentro con los libros", en la que participarán Paloma Villalobos, editora, redactora y correctora de estilo; Sergio Zumaya, librero fundador del Centro Cultural Zumaya; José Luis Zárate, escritor poblano y socio fundador de la "Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía" y del "Círculo Puebla de Ciencia Ficción y Divulgación Científica"; y Marissa Alaffita Castillo, poeta y gestora cultural galardonada con el reconocimiento del Senado de la República a la Trayectoria y Propuesta Artística en 2023.
El programa también incluye la proyección de la película "Ensayo de un Crimen", basada en la obra del dramaturgo Rodolfo Usigli, en la Cinemateca "Luis Buñuel" a las 15:30 horas, la actividad “Xochikuikatl: palabra en movimiento”, en la que público infantil realizará impresión de plantas en métodos tipográficos a partir de lecturas en lenguas originarias, de 16:00 a 18:00 horas, y presentaciones de los libros "Caleidoscopio. Antología de minificcionistas poblanas.", de las compiladoras Olivia Guarneros y Sara Paola Mateos, y "En boca del mentiroso", de Fernando Sánchez Clelo, en la Sala "Rodríguez Alconedo" a partir de las 17:00 horas.
Para obtener más información sobre las actividades, las y los interesados pueden visitar el sitio web de la Secretaría (sc.puebla.gob.mx), así como las redes sociales Facebook ("Secretaría de Cultura Puebla"), Twitter (@CulturaGobPue) e Instagram (@Culturagobpuebla).
· Consta de cinco funciones a desarrollarse del 24 al 27 de abril
· Las películas son: “Un disfraz para Nicolás”, “La fórmula del doctor Funes”, “El ángel en el reloj”, “Emma” y “Todas las Pecas del Mundo”
La Cinemateca “Luis Buñuel” (5 Oriente número 5) será una de las 14 sedes en el país que exhibirá el ciclo “Cine para las Infancias”, organizado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), informa la Secretaría Cultura.
La exhibición forma parte del circuito “Voces y temas del cine mexicano 2023. Un encuentro con nuestra realidad”, y se llevará a cabo en la capital poblana del 24 al 27 de abril con entrada libre. La primera película a proyectarse será “Un disfraz para Nicolás”, dirigida por Eduardo Rivero, durante el miércoles 24 a partir de las 17:00 horas.
El jueves 25 será proyectada “La fórmula del doctor Funes”, del director José Buil, a las 17:00 horas; mientras que el viernes 26, en el mismo horario, tendrá lugar “El ángel en el reloj”, de Miguel Ángel Uriegas. El ciclo finalizará con la presentación de las cintas “Todas las Pecas del Mundo”, de Yibrán Asuad Mújica, y “Emma”, de Julio Bárcenas, el sábado 27 de abril, a las 16:00 y 19:00 horas, respectivamente.
Para conocer todas las funciones programadas en este recinto, las y los interesados pueden descargar la cartelera de cine disponible en el sitio web sc.puebla.gob.mx, e ingresar a las redes sociales: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook), @CulturaGobPue (X) y @Culturagobpuebla (Instagram).
● Habrá un taller del 24 al 26 de abril y un ciclo de conferencias del 19 de abril al 26 de julio
● Estarán dirigidas a personas inscritas al Padrón Artesanal de la Secretaría de Cultura
La Secretaría de Cultura informa que darán inicio actividades dirigidas a artesanas y artesanos de la entidad, que estén inscritos al Padrón Artesanal de la dependencia, las cuales incluyen un taller y un ciclo de conferencias que tendrán acceso libre.
Del 24 al 26 de abril, de 11:00 a 13:00 horas, será desarrollado de forma física el taller “Presencia de Marca en Redes Sociales”, con el objetivo de posicionar productos artesanales entre audiencias relevantes. Tendrá lugar en la Dirección de Artesanías de la dependencia (Avenida Reforma 1305, Centro Histórico) y el registro podrá hacerse a través del sitio: https://forms.gle/oZcJgYNkRE3QSZWt6.
Asimismo, se llevará a cabo el ciclo de conferencias “Protegiendo tu creatividad. Registro de Marca”, cuyos subtemas son: “Protege tu creatividad: Conoce el sistema de propiedad industrial” (19 de abril), “Tu cuenta PASE: tu boleto a la protección” (8 de mayo), “La marca, el slogan, el nombre de mi negocio: ¡Lotería! Deja de jugar y regístralos” (31 de mayo), “Sé original, ¿cómo saber si mi marca ya está registrada? (14 de junio), “Registra tu marca en un clic y dale seguimiento” (5 de julio) y “En sus marcas, listos… Si ya obtuviste tu marca, ahora ¿qué sigue?” (26 de julio).
Las sesiones del ciclo, cuyo registro está disponible en https://forms.gle/svg6v4ADF26bZTVP7, serán impartidas a través de la plataforma Google Meet, de 11:00 a 12:30 horas. Para más información, consultar las redes sociales: Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y X (@CulturaGobPue).
-Son 21 obras, entre ellas dos monumentales, que estarán hasta el 30 de junio de 2024 en el Barroco
El Museo Internacional del Barroco alberga la exposición “Algarabías: una mirada al color”, del artista oaxaqueño Fernando Andriacci. La obra destaca la alegría como idea pictórica y la expansión tridimensional de la pintura.
Las temáticas incluyen personajes y acciones que mezclan verdad y ficción con rostros y cuerpos geométricos invadidos de color.
En esta exposición, que estará hasta el 30 de junio, y en cuyo inicio estuvieron presentes el gobernador Sergio Salomón y la presidenta honoraria del SEDIF, Gaby Bonilla, exhibe imágenes bidimensionales en óleo y piroxilina, textiles intervenidos pictóricamente, cerámicas en relieve y esculturas en bronce. En la explanada del museo se pueden admirar cuatro esculturas monumentales destacando un “Torito bailarín” tridimensional.
Las y los interesados podrán disfrutar de esta exposición en un horario de 10:00 a 19:00 horas, de lunes a sábado, con el costo de la entrada general (95 pesos) y entrada especial (45 pesos, residentes de Puebla, niños menores de 12, tercera edad y personas con discapacidad); los domingos el acceso es gratuito y este sábado 13 de abril, que es “Noche de Museos”.
La oferta cultural para lo que resta del mes de abril, puede consultarse en las redes sociales: @museospuebla (Facebook e Instagram), @PueblaMuseos (X, antes Twitter) y en el sitio web sc.puebla.gob.mx
- Puede visitarse de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.
- Las visitas guiadas se pueden solicitar en la entrada del Museo.
Administrado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, el Museo de Bellas Artes alberga la exposición “Convergencias artísticas. Colección pago en especie”.
La historia de esta colección inicia en el año 1957, cuando un grupo encabezado por David Alfaro Siqueiros y otros como Raúl Anguiano y Luis Nishizawa se acercaron a Hugo B. Margáin, entonces Director del Impuesto Sobre la Renta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para solicitarle que las y los artistas pudieran pagar sus impuestos a partir de sus obras creadas.
Con ello, los artistas podían cumplir con ese deber fiscal y es cuando se oficializa este programa; esto se traduce en Patrimonio para la Nación. Con el tiempo se sumaron más artistas, haciendo de ésta la colección pública más grande y una de las más importantes del país.
En 1994 las autoridades decidieron que estos acervos que se van recabando, no estén bajo la custodia de la Secretaría, sino que la recaudación anual se distribuya en 33 partes iguales, para que estas obras formen parte de cada uno de los estados del país y de la propia Secretaría de Hacienda.
La Secretaría de Cultura y Turismo tiene más de 240 obras que han sido dadas bajo este concepto, por parte de Hacienda y es así como se conforma la selección y se hace la curaduría de esta exposición en la que convergen artistas con trayectoria, emergentes y consagrados, con diversas formas artísticas, técnicas y estilos.
Esta colección que las y los mexiquenses no se pueden perder, data de los últimos 25 años de creación artística en el país; los temas que están representados son figura humana, retrato, paisaje, fauna, arte objetual y arte conceptual.
Hay varios estilos artísticos como realismo, hiperrealismo, expresionismo, surrealismo, arte pop, alternativo, kitsch y abstracto; además, son muy variadas las técnicas, óleo, temple, acuarela, acrílico, tinta, grafito, carbón, aguafuerte, litografía, gouache, gofrado, lasergrafía y electrografía, dando como resultado pintura, dibujo, grabado y escultura, acero inoxidable, objetos de uso cotidiano y metales.
Las y los autores que exhiben aquí son originarios de los estados de Oaxaca, Baja California, Yucatán, Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Morelos, Querétaro, Puebla, Durango y Ciudad de México.
Abril es una gran oportunidad para ver parte de la creación artística que se hace en nuestro país, con importantes propuestas que, hoy por hoy, han sido visitadas por más de 31 mil personas.
“Convergencias artísticas. Colección pago en especie” estará disponible hasta el último día de abril y puede visitarse en Santos Degollado #102, en el centro de Toluca, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.
- El IIFAEM tiene a 4 mil 648 personas registradas en la rama de gastronomía.
- Elaboran dulces artesanales, licores y destilados, conservas, nieves, cocina tradicional y típica, así como productos gourmet.
En el Estado de México existe una antigua tradición con raíces prehispánicas y coloniales, dentro de esta diversidad cultural, se encuentran claras muestras de la imaginación y creatividad de las y los artesanos dedicados a la gastronomía, actividad que además de deleitar el paladar más exigente, le da identidad a las y los mexiquenses.
De acuerdo con las cifras del padrón artesanal del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), la entidad cuenta con 4 mil 648 personas registradas en la rama artesanal de la gastronomía, de las cuales 2 mil 990 son mujeres y mil 658 son hombres.
Dentro de esta rama se puede encontrar una amplia variedad de dulces, licores y destilados, pan, conservas, nieves y cocina típica elaborada de forma artesanal, así como la antigua cocina tradicional y productos gourmet.
Parte fundamental de esta actividad, que nutre la riqueza gastronómica mexiquense, son los pueblos originarios. La mayoría de los platillos de las comunidades mazahua, otomí, nahua, matlazinca y tlahuica están elaborados a base de productos típicos del centro de México, como el maíz, el frijol, los nopales, así como verduras, frutas y especies de la región.
Entre los productos de origen animal, destacan la carne de pollo, guajolote, pato, conejo, puerco, carpa, acociles, charales y rana, entre otras.
Sobre el fogón es habitual ver comales, cazuelas y ollas de barro, cucharas y palas de madera, chiquihuites y canastos de palma, servilletas bordadas, además del metate y el molcajete de piedra, enseres y utensilios que no pueden faltar para darle ese sabor tan especial a cada platillo.
En la mayoría de los municipios mexiquenses se practica la gastronomía tradicional; entre ellos destacan Ixtapan de la Sal, Atlacomulco, Ocoyoacac y Ocuilan.
El IIFAEM invita a comprar y regalar productos de gastronomía mexiquense como dulces tradicionales, destilados de maguey, licores frutales, conservas y mermeladas, disponibles en las Tiendas de Artesanías “Casart”.
También reitera la venta a través de las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, o en la aplicación de WhatsApp al 722-148-6220.
● Serán los días 14, 27 y 28 de abril con entrada libre
La Secretaría de Cultura informa que, durante abril, agrupaciones del Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA) presentarán cuatro conciertos con entrada libre, en dos sedes de la capital poblana.
El primero de ellos será el domingo 14, a las 13:30 horas, en el patio de la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), donde la Banda Sinfónica del CECAMBA, dirigida por Liliana Mejía Velázquez, interpretará el estreno de la obra “Pequeña Suite para Banda”, del compositor Ricardo Ramírez Durán.
En el mismo recinto, el domingo 28, a las 13:30 horas, dicha agrupación presentará un repertorio especial titulado “Celebrando a las niñas y los niños”, como parte del Festival “Chiquitl”, realizado en conmemoración al 30 de abril.
Esta última presentación también será desarrollada por la Banda Sinfónica del CECAMBA–URBANO, dirigida por Lucino Jiménez Apolinar, el sábado 27, a las 14:00 horas, en la Casa de la Cultura, y el domingo 28, a las 17:00 horas, en el Centro Cultural “La Carmela” (Bulevar Carmelitas S/N, San Isidro Castillotla, Puebla).
Todas las actividades artísticas y culturales programadas en el mes pueden consultarse a través de la página sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales: “Secretaría de Cultura Puebla” (Facebook), “@CulturaGobPue” (X) y @Culturagobpuebla (Instagram).
Alberga Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco exposición pictórica “Realidades veladas”
- El público podrá disfrutar de la exposición hasta el 26 de mayo del presente año.
En esta muestra, el artista busca hacer una crítica a la sociedad a través de las 21 pinturas que la integran. Estas piezas incluyen autorretratos y seres humanos con los rostros cubiertos, son obras que critican a los mismos artistas.
La exposición reúne dos años de trabajo emocional del artista, en ella describe cómo ve la realidad y la imaginación; en estas piezas también plasma la transformación de una persona bajo situaciones de depresión o violencia.
“Realidades veladas” estará disponible hasta el 26 de mayo del presente año, en un horario de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.
El CCMB se ubica en la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco, Km 14.3, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.
Sus actividades están disponibles a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo en Facebook y X como @CulturaEdomex.
- Interpretan obras de Mendelssohn, Rachmaninoff y Beethoven en Toluca y Texcoco.
- La Orquesta Sinfónica del Estado de México invita a seguirla en sus redes sociales, en Facebook, X e Instagram como @OSEMoficial.
La Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), continúa su Temporada 150 y en ese tenor se presentó ante el público de la Sala de Conciertos “Felipe Villanueva”, en Toluca, y del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, ambos administrados por la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, con dos conciertos que marcaron el debut, con la agrupación, de Vladimir Sagaydo, Director Huésped, y Vladimir Petrov, pianista.
Vladimir Sagaydo es un talentoso violonchelista, pianista y Director de Orquesta ruso, radicado en México, reconocido por ser promotor de la cultura y música mexicana a nivel nacional e internacional y actual Director Artístico de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Bajo su batuta inicio el Programa 7 con la Obertura Las Hébridas, Op. 26, de Félix Mendelssohn, obra de carácter nostálgico, solemne y majestuoso, estrenada en Londres en 1832.
Continuaron con la Rapsodia sobre un tema de Paganini, Op. 35, de Sergei Rachmaninoff con el maestro Vladimir Petrov, quien fue solista de la Orquesta.
Petrov es un joven pianista nacido en Rusia, asentado en México desde su infancia. Se ha destacado por una brillante carrera, interpretando los conciertos más importantes con las principales orquestas del mundo.
La obra que marcara su debut con la OSEM es una pieza excepcional reconocida por ser un auténtico compendio de la invención creativa de Rachmaninoff.
Para cerrar con broche de oro, la Orquesta interpretó la gran Sinfonía No. 7 en La Mayor, Op. 92, de Ludwig Van Beethoven, que refleja el punto de máximo equilibrio en las capacidades creadoras del compositor alemán.
Fue así que la OSEM ejecutó cada una de las notas que la conforman, concluyendo uno de los programas más emotivos de la temporada que deleitó a las familias mexiquenses.
Para el Programa 8 de la Temporada 150, la OSEM se presentará el viernes 12 de abril a las 20:00 horas en la Sala de Conciertos “Felipe Villanueva”, en Toluca, y el sábado 13 de abril a las 18:00 horas en la Escuela Primaria “Coronel Filiberto Gómez”, en Jocotitlán.
La Orquesta Sinfónica del Estado de México invita a seguirla en sus redes sociales, en Facebook, X e Instagram como @OSEMoficial.