Estará hasta el 17 de noviembre en la Tienda Museo “Salón de Candiles”, de 10:00 a 18:00 horas

·       Alrededor de 10 artesanas y artesanos ofrecerán productos de medicina tradicional y cartonería, y alimentos como salsas, pan, chapulines y dulces típicos

 En el Centro Histórico, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, inició la expoventa “Buen Fin Artesanal”, con el objetivo de impulsar el consumo de diversas artesanías realizadas en el estado durante los días de asueto.

La iniciativa prevalecerá a partir de este jueves 14 al domingo 17 de noviembre, de 10:00 a 18:00 horas, en la Tienda Museo “Salón de Candiles”, ubicada en la Avenida Juan de Palafox y Mendoza esquina con 2 Norte; el acceso al público será gratuito.

En el lugar, alrededor de 15 artesanas y artesanos de la entidad promoverán y pondrán a la venta productos de cartonería, medicina tradicional y agroindustriales, tales como jabones, mezcal, chocolate, salsas, pan, chapulines y dulces típicos, así como bolsas, mándalas y Talavera, entre otros artículos.

La información de las expoventas artesanales realizadas por la dependencia puede conocerse a través de la página web sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales Facebook (Artesanías de Puebla), X (ArtesaniaPuebla) e Instagram (@artesaniasdepueblamx).

                El ayuntamiento llevará a cabo este evento los días 23 y 24 de noviembre

                Habrá actividades como cabalgatas, jaripeo, venta de artesanías y mezcal

 

 A fin de promover la riqueza cultural, gastronómica y turística del interior del estado, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, y el Ayuntamiento de Tepexi de Rodríguez, presentaron la “Feria de Tula 2024”, que realizará el municipio los días 23 y 24 de noviembre.

 

En rueda de prensa, Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura, resaltó la diversidad cultural que distingue al estado de Puebla en sus municipios, entre ellos Tepexi de Rodríguez con su riqueza no solo gastronómica y de tradiciones sino también por sus vestigios paleontológicos, que atraen al turismo local, nacional e incluso internacional.

 

Por su parte, la diputada Azucena Rosas Tapia, presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado de Puebla, invitó a todas y todos a conocer la cultura de la comunidad de Tula y degustar los platillos tradicionales de la región como el huaxmole, los tlacoyos y el atole de granillo, incentivando la economía local.

 

En su oportunidad, Humberto Bolaños del Rosario, presidente municipal de Tepexi de Rodríguez, refrendó su compromiso con la promoción y difusión de los principales atractivos como el Museo Regional Mixteco Tlayúa, sus templos, la producción de mezcal, la zona arqueológica de Tepexi el Viejo y los Ahuehuetes, por mencionar algunos, para atraer al turismo.

 

Tepexi de Rodríguez está localizado a dos horas y media de la capital poblana, y Tula a cinco minutos de la cabecera municipal, donde el ayuntamiento llevará a cabo esta feria que tendrá actividades como cabalgatas, jaripeo, venta de artesanías y mezcal; el gobierno municipal espera la visita de aproximadamente 2 mil 500 personas. Para más información, las y los interesados pueden consultar la red social Facebook (H. Ayuntamiento de Tepexi de Rodríguez 2024-2027).

·        Será celebrada del 15 al 17 de noviembre en dicha demarcación

·        Habrá también actividades artísticas y culturales para las y los visitantes

 

 El gobierno presente de Sergio Salomón, por medio de la Secretaría de Cultura, y el Ayuntamiento de Huauchinango, anunciaron la séptima edición de la “Feria de la Enchilada y la Cecina”, que se realizará del 15 al 17 de noviembre en dicha demarcación.

 

En rueda de prensa, el secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte expresó que Puebla tiene una enorme riqueza gastronómica que es reflejo de la diversidad cultural del estado; invitó a la población a acudir a este municipio ubicado en la Sierra Norte para vivir una experiencia culinaria única.

 

En tanto, Fernando Torres Barragán, director de Turismo del municipio, mencionó que la "Feria de la Enchilada y la Cecina" tiene como objetivo incentivar la economía y turismo de Huauchinango, ya que esperan una derrama superior a los 7 millones de pesos y una ocupación hotelera del 85 por ciento.

 

Asimismo, el evento busca difundir una de las cenas tradicionales de la demarcación, cuyas principales características son el tamaño pequeño de la tortilla, rellena de carne de res deshebrada y cubierta en queso y salsa, hecha con caldo de res, pollo y puerco, misma que puede ir acompañada de guarniciones como cecina, huevo duro y patas de pollo en chiltepín con cacahuate; cuyos precios oscilarán desde los 25 pesos.

 

La feria contempla también la realización de actividades artísticas y culturales para el disfrute de las y los visitantes, tales como bailes tradicionales y venta de artesanías. Para más información, las y los interesados pueden visitar la página de Facebook: “H. Ayuntamiento de Huauchinango”.

·        Habrá cinco filmes a proyectar los días 09, 16 y 30 de noviembre

 

 El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, presentará en la Cinemateca “Luis Buñuel” el ciclo de cine “Clásicos del terror”, que consta de cinco filmes reconocidos de dicho género cinematográfico, cuyas funciones serán de entrada libre.

 

Los títulos a proyectar serán: “La Masacre de Texas”, dirigida por Tobe Hooper, el sábado 09 de noviembre a las 19:00 horas; mientras que el sábado 16 de noviembre, serán “Nosferatu, Vampiro de la Noche”, bajo la dirección de Werner Herzo, a las 16:00 horas, y “Audición”, de Takashi Miike, a las 19:00 horas.

 

Asimismo, el recinto exhibirá las películas “El Espinazo del Diablo”, de Guillermo del Toro, el sábado 30 del mismo mes, a las 16:00 horas; y “Los Poseídos”, de Kim Jee-woon, a las 19:00 horas. Estas obras han sido relevantes dentro de la historia de este género.

 

La programación del recinto, ubicado en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico, puede descargarse en la cartelera del sitio web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx, así como en las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Cinemateca Luis Buñuel Puebla”.

 Más de 70 talleres, diez conferencias de divulgación, un programa artístico que incluye danza, cuentacuentos, clowns y música, y la instalación del camión de la ciencia, de dos planetarios itinerantes y de cerca de 150 telescopios para observación astronómica, integran el programa de actividades de la Noche de las Estrellas 2024, que se llevará a cabo en el Museo Regional de Cholula el próximo sábado 9 de noviembre de 16 a 23 horas.

Este año la Noche de las Estrellas en Puebla cuenta con el apoyo de muchas instituciones, entre las que destacan el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la secretaría de Economía y Museos Puebla, y el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la secretaría de Cultura y Turismo.

La Noche de las Estrellas es el evento de divulgación científica más importante del país. Este año, decenas de miles de personas contemplarán el cielo a través de telescopios en más de cien sedes repartidas en todo el territorio nacional.  

En 2024 la Noche de las Estrellas conmemora a Marie Curie, hasta hoy la única mujer que ha ganado dos premios Nobel, uno de Química y uno de Física, a 90 años de su fallecimiento. También celebra la vida de la destacada astrofísica Paris Pismis, primera maestra de los astrónomos mexicanos, a 25 años de su muerte.

El sábado 9 de noviembre el Museo Regional de Cholula acogerá el nutrido programa de actividades de la Noche de las Estrellas 2024. Habrá presentaciones artísticas a cargo de Fandango Santalucero de Santa Lucía Cosamaloapan, CREA- UPAEP, el Instituto Municipal de Arte y Cultura y Les Sons des Confins Naturels.

Asimismo, destacados investigadores de distintas instituciones impartirán conferencias sobre Marie Curie, Paris Pismis y Edwin Hubble, así como sobre los 55 años de la llegada del hombre a la Luna, los 30 años del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), las mujeres en la academia y los héroes anónimos de la cosmología.

Como en cada edición, la Noche de las Estrellas ofrecerá talleres de ciencia, arte y lectura. Los asistentes al Museo Regional de Cholula podrán aprender sobre la Luna, el sistema planetario, las galaxias y el Sol, así como sobre bioplásticos, estrellas radiactivas, eclipses, agujeros negros, asteroides y robótica, por citar algunos tópicos.

La Noche de las Estrellas es un evento coordinado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y que suma esfuerzos de distintas instituciones. Este 2024, además del apoyo del Gobierno del Estado de Puebla y del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, se cuenta con la participación del Concytep y la BUAP a través de la VIEP, ARPA, el Instituto de Ciencias, Scientia Zapata y las facultades de Físico-Matemáticas, Ingenierías y Ciencias Químicas, así como de la Alianza Francesa de Puebla, el Consejo Puebla de Lectura A. C., Tras las Huellas de la Naturaleza, la Fundación Colegio Le Bret, la Ibero Puebla, el Instituto Francisco Esqueda, la Prepa Ibero Puebla, la UPAEP, la Universidad del Valle de Puebla, la Sociedad Científica Juvenil, Astronomanía, el Instituto Interactivo Alfred Binet, los Triquis de la Ciencia, los capítulos estudiantiles Catalyst y Lux Aeterna de la UDLAP, Scientia Zapata y el Conalep Chipilo.

Por parte del INAOE participarán los capítulos estudiantiles de OPTICA, SPIE, WIE e IEEE, y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, el LIEE y el Observatorio HAWC.

La entrada a la Noche de las Estrellas es completamente gratuita. Habrá actividades para personas de todas las edades. Para mayor consultar la página www.inaoep.mx o pueden seguirnos en Facebook en Noche de las Estrellas Puebla: https://www.facebook.com/pueblandee

·        Los temas a desarrollar serán: teoría de color, patronaje y textiles, a través de Google Meet

·        Además, la dependencia impartirá un taller de diseño de pulseras presencial en la Casa del Torno

 

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, brindará tres capacitaciones virtuales dirigidas a artesanas y artesanos de Puebla, las cuales serán de acceso libre e impartidas por medio de la plataforma digital Google Meet.

 

Para personas adscritas al Padrón Artesanal de la dependencia, el 12 y 14 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas, serán desarrollados temas acerca del patronaje aplicado en manta o textiles, a fin de implementar la innovación en modelos de prendas para crear estilos únicos con iconografías representativas del estado.

 

En tanto, el miércoles 13, igualmente de 10:00 a 13:00 horas, será impartida una capacitación para conocer la variedad de textiles que pueden ser utilizados en prendas, así como los usos que pueden tener y la combustión de los mismos; y el día 20, a las 11:00 horas, será abordada la teoría del color.

 

A su vez, el 12 y 14 del mismo mes, a partir de las 10:00 horas, la Casa del Torno (6 Oriente esquina con 8 Norte, Centro Histórico) alojará un taller presencial de diseño de pulseras con hilo y rollizo, con el cual se pretende impulsar la economía local, crear oportunidades de trabajo y fomentar el desarrollo de pequeñas empresas, este último estará abierto hacia todo público.

 

Dichas capacitaciones requieren de registro previo para la inscripción de las y los asistentes. La información detallada de cada una está disponible en las redes sociales Facebook (Artesanías de Puebla) y X (ArtesaniaPuebla), así como en la página web de la dependencia (sc.puebla.gob.mx).

·        Constará de exposición, degustación y venta del producto; talleres y una charla, a realizar durante el 09 y 10 de noviembre

 

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, albergará en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” el Encuentro Mezcalero y Cultural “Las Hijas del Maguey”, que se realizará los días sábado 09 y domingo 10 de noviembre.

 

Durante ambos días, el recinto ubicado en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico, acogerá a alrededor de 20 expositoras mezcaleras poblanas, quienes expondrán y pondrán a la venta dicho producto, así como otros artículos artesanales, en horario de 10:00 a 18:00 horas.

 

Además, el sábado 09, a las 13:30 horas se llevará a cabo un taller de apreciación sensorial titulado “Experiencia Organoléptica de Mezcal”, cuyo cupo está habilitado para 20 personas y será impartido en el patio del Edificio de Tesoros (5 Oriente número 3) por Dena Chagoya, presidente del capítulo Oaxaca de Las Mujeres del Mezcal y Maguey de México.

 

El mismo día, en la Casa de la Cultura será impartido un taller de tejido en palma y con fibra de maguey por las artesanas Yasmín Pacheco y Ana Lilia Alva, a las 16:00 horas; así como una charla sobre los usos medicinales del pulque a cargo de Viridiana Vera Gracia, especialista en antropología de la alimentación e historia de la gastronomía en México, a las 17:00 horas.

 

Estas actividades serán gratuitas y realizadas en colaboración con la Asociación Mujeres del Agave del Estado de Puebla. Para más información, las y los interesados pueden consultar la página web de la dependencia (sc.puebla.gob.mx), y las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Casa de Cultura de Puebla”.

 

·        Los títulos son: “La laguna rosa”, “Domingo”, “La lanza del hipocampo” y “Todo el silencio”

·        Serán adaptados con subtítulos especiales, lenguaje de señas y audio descriptivo

 

Durante los jueves de noviembre, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, proyectará en la Cinemateca “Luis Buñuel” cuatro filmes mexicanos de forma accesible para personas con discapacidad visual o auditiva, en colaboración con la iniciativa “Cine para Imaginar”.

 

Los títulos a exhibir serán: “La laguna rosa”, de Juan Arce y Francisco Gallo; “Domingo”, de Raúl López Echeverría; “La danza del hipocampo”, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba; y “Todo el silencio”, de Diego del Río. Serán proyectados los días 07, 14, 21 y 28 del mes, respectivamente, a las 17:00 horas.

 

Las películas estarán adaptadas con lenguaje de señas, audio descriptivo y subtítulos que proyectan de forma escrita lo que se dice oralmente, con el fin de acercar a dicho público a este tipo de producciones audiovisuales. La entrada a todas las funciones será gratuita.

 

Para conocer toda la programación que ofrece la Cinemateca “Luis Buñuel”, ubicada en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico, las y los interesados pueden descargar la cartelera mensual disponible en el sitio web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx, así como en las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Cinemateca Luis Buñuel Puebla”.

 

·        La dependencia impartirá un taller el miércoles 06 de noviembre, de 16:00 a 18:00 horas, en la Casa del Torno

·        Las y los participantes conocerán la extracción de los elementos de la flor y el proceso de teñido en prendas

 

 Para fomentar la reutilización del cempasúchil empleado durante la temporada de “Día de Muertos”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, brindará un taller de creación de tintes sustentables hechos con dicha flor, el cual será gratuito para el público.

 

Durante la actividad, las y los participantes conocerán todo el proceso del teñido sustentable, desde la extracción de los elementos de la flor hasta su aplicación en prendas; asimismo, crearán un muestrario en manta para observar las diferentes tonalidades que ofrecen las fibras vegetales del cempasúchil.

 

El taller será impartido el miércoles 06 de noviembre, de 16:00 a 18:00 horas, en la Casa del Torno, ubicada en la Calle 6 Oriente esquina con 8 Norte, en el Centro Histórico. Las y los interesados deberán realizar su registro previo a través del formulario de Google disponible en https://forms.gle/1LN6EhcG2VAWzLuo7.

 

Esta actividad forma parte de las capacitaciones desarrolladas por la dependencia para promover y difundir diversos temas artesanales entre la sociedad poblana. Los detalles de este y próximos eventos están disponibles en las redes sociales: Facebook (Artesanías de Puebla) y X (@ArtesaniaPuebla).

-Será del 30 de octubre al 02 de noviembre, periodo en el que se esperan 70 mil personas y una derrama económica de 34 millones de pesos

 

-Entre las actividades destacan el ritual del Xantolo, la “Fiesta de los Espíritus” y liberación de globos de cantoya, entre otras

 

Como parte de las costumbres y tradiciones que se realizan en los pueblos mágicos en esta temporada del “Día de los Muertos”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, de manera conjunta con la autoridad municipal, presentó el “4º Festival Fiesta de Flores, Luz y Recuerdo” de Huauchinango, que se realizará del 30 de octubre al 02 de noviembre próximo.

 

Por este atractivo turístico, se prevé la llegada de 70 mil personas y una derrama económica de 34 millones de pesos en el municipio, informó el director de Turismo, Fernando Torres Barragán, al comentar que las y los visitantes, pueden aprovechar la ocasión, para conocer otros sitios como las cascadas o presas de la región, degustar de su gastronomía, comprar alguna artesanía o disfrutar de las puestas de sol. 

 

En rueda de prensa, la directora de Cultura de dicha localidad, Dulce María Carrillo Alvarado detalló que en el marco del festival es la primera ocasión que se realiza el ritual del Xantolo que es la fiesta de las ánimas y que va acompañada de danzas tradicionales con incienso, flores y ceras.

 

Además, está la “Fiesta de los Espíritus”, que incluye la danza Azteca en el Mictlán, ritual de purificación, cuadrilla de Xantolo, ensamble de las huastecas y liberación de globos de cantoya, la procesión nocturna de catrinas, la colocación de la ofrenda tradicional, huapangos del Mictlán y una rodada.

 

Finalmente, en representación de la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero, la directora general de Innovación y Calidad, Guadalupe Lozano Garfias invitó a las y los poblanos para que visiten los Pueblos Mágicos en esta temporada, a fin de que vivan experiencias únicas y en familia y, también, conozcan las costumbres y tradiciones de cada localidad.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine