La Comisión de Búsqueda de Personas firmó un convenio con la máxima casa de estudios para eficientar estrategias
Con el objetivo de profesionalizar y fortalecer la búsqueda de personas en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para mejorar y eficientar las estrategias de localización de desaparecidos, mediante la integración de conocimientos académicos y tecnologías avanzadas.
En su intervención, el titular de la CBPEP, Luis Javier Cervantes Gómez, en representación del secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, resaltó que esta suma de esfuerzos servirá para trascender y tener un soporte, mediante la ciencia y la metodología, que incidirá positivamente en la población que padece esta situación.
Asimismo, Cervantes Gómez agradeció la confianza de las autoridades académicas de la UNAM, quienes coinciden con el gobierno estatal en la necesidad de atender la problemática de la desaparición de personas, bajo un esquema de sensibilidad y humanismo.
La directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Ana Bella Pérez Castro señaló que, a través de esta acción, la máxima casa de estudios del país se compromete a colaborar en esta tarea tan loable y necesaria, mediante los conocimientos y técnicas que puedan reestructurar los lazos sociales.
Como parte de este acuerdo, personal del organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), será incluido en capacitaciones especializadas para mejorar sus competencias y habilidades, mediante la experiencia que cuenta la UNAM; asimismo, realizará investigaciones académicas sobre la búsqueda de personas desaparecidas, desde una perspectiva científica, multidisciplinaria y basada en evidencia.
• El Plan de Desarrollo Estatal 2023-2029 considera la implementación de políticas públicas para la igualdad y la ejecución de un presupuesto con perspectiva de género.
En un hecho histórico, la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez firmó con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) una serie de compromisos a favor de la igualdad y el bienestar de las mujeres mexiquenses, reafirmando su disposición para generar condiciones que les permitan vivir en entornos libres de violencia.
“Hoy que tengo la oportunidad de servir desde el Poder Ejecutivo del Estado de México, les reitero que seguiré trabajando con dedicación por los derechos y las libertades, principalmente, de las mexiquenses que más lo necesitan", indicó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
La Mandataria estatal detalló que durante su gobierno se implementarán políticas públicas para dar atención a las problemáticas que afectan a las mujeres, como la violencia y la falta de autonomía económica.
“Incluimos en el Plan de Desarrollo 2023-2029, el Eje Transversal “Igualdad de Género”, presente en las agendas de trabajo de todas las Secretarías, porque nuestro objetivo como gobierno es trabajar desde un punto de vista trasversal, así como para lograr y materializar las líneas de acción”, destacó la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
Destacó que desde el inicio de su administración se ha atendido uno de los temas de mayor preocupación para las mexiquenses: la seguridad, impulsando un trabajo coordinado con los tres órdenes de gobierno para garantizarles una vida libre de violencia.
“En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó recientemente la disminución del delito de feminicidio en el primer semestre de este 2024”, afirmó la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
La titular del Ejecutivo estatal hizo un llamado a los municipios y a la Legislatura para seguir trabajando e impulsando a las mujeres, como lo ha hecho el Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya visión se ve reflejada en que, por primera vez habrá una mujer Presidenta y 13 gobernadoras; mientras que la entidad habrá 55 Presidentas Municipales y 38 Diputadas locales en la próxima legislatura.
En su oportunidad, Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del InMujeres detalló que son cuatro los compromisos que se firman: garantizar la autonomía económica e igualdad salarial; el reconocimiento de la libertad sexual de las mujeres; la lucha contra la violencia de género; y la participación y efectiva en los ámbitos político, social, comunitario y privado.
Destacó que, con esta firma, el Estado de México se convierte en la décimo novena entidad en sumarse al compromiso de justicia social para cerrar las brechas de desigualdad. Además, se reiteró que el camino de la cuarta transformación es un camino de justicia social y de bienestar.
En la firma de compromisos estuvieron presentes integrantes del Gabinete estatal; representantes de los poderes Judicial y Legislativo; de organismo autónomos, educativos y de procuración de justicia.
Al término del evento protocolario la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez e integrantes del Gabinete participaron en la capacitación “Construyendo la igualdad desde lo local”, impartida por personal del Inmujeres.
- Durante el Segundo Informe de Labores de la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez
La Facultad de Derecho de la BUAP, una de las unidades académicas con mayor número de estudiantes, se caracteriza por llenar de orgullo a la comunidad universitaria, por los años que ha formado profesionales en esta área, quienes abonan a una cultura de paz y a una sociedad más libre y justa, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al presenciar el Segundo Informe de Labores de la directora Georgina Tenorio Martínez.
Tras escuchar los logros y retos del último año, la doctora Lilia Cedillo agradeció el desempeño de los profesores y profesoras: el pilar de la Facultad de Derecho, donde los jóvenes muestran un claro entusiasmo y amor por su carrera.
De igual forma, celebró la gestión de la maestra Tenorio Martínez en materia de vinculación con organismos encargados de la impartición de justicia, donde los estudiantes realizan prácticas profesionales, lo mismo que en el Bufete Jurídico de la BUAP, un espacio que brinda un servicio social muy importante.
Por su parte, la directora de la Facultad de Derecho agradeció el apoyo de su equipo de trabajo, de la planta docente y de los estudiantes. También reconoció la disposición y compromiso de la Rectora de la BUAP para apoyar y fortalecer a esta unidad académica, la cual es ya un referente a nivel nacional.
Entre los logros alcanzados mencionó la acreditación de sus programas educativos por parte de los organismos competentes, como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior o el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (Confede), entre otros.
Respecto al trabajo que desarrollan en el Bufete Jurídico, indicó que a la fecha mantienen 574 asuntos activos, además de que 126 jóvenes realizan su pasantía. Añadió que en el último periodo se titularon 930 egresados, principalmente mediante tesinas y el examen Ceneval. La maestra Georgina Tenorio aseguró que seguirán trabajando por mantenerse como una de las facultades más prestigiosas en el ámbito del Derecho.
• Son 134 parejas las que se dieron el “Sí, acepto”, durante la celebración de matrimonios colectivos en Chalco.
El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez avanza en la protección, promoción y respeto a los Derechos Humanos de las personas, primordialmente de los sectores más vulnerables.
Como parte de las acciones de inclusión y visibilización de las personas con discapacidad visual, a través de la Consejería Jurídica, a cargo de Jesús George Zamora, entregó 60 Actas de Nacimiento y CURP en Sistema Braille a residentes invidentes de Ecatepec.
El programa otorga certeza jurídica toda vez que las personas invidentes podrán conocer y validar sus datos esenciales contenidos en su documento primigenio.
Las beneficiarias y los beneficiarios, en su mayoría niñas, niños y adolescentes, como Fernando, conocerán su identidad jurídica sin la necesidad de solicitar ayuda de terceros.
“Cada obstáculo ha sido una oportunidad para aprender y crecer y hoy con esta acta de nacimiento en mis manos siento que he dado un paso más hacia la igualdad y la inclusión. Es una muestra de que la sociedad está avanzando hacia un mundo donde todos tenemos las mismas oportunidades sin importar nuestras diferencias, gracias por hacernos sentir que pertenecemos, que importamos y que nuestras necesidades son consideradas. Este simple acto de inclusión nos llena de alegría y de esperanza”, expresó Fernando.
Jesús George Zamora, Consejero Jurídico del Estado de México, refrendó la vocación de la Dirección General del Registro Civil para brindar servicios incluyentes, en alianza con autoridades municipales y asociaciones civiles.
“Con ello se busca beneficiar y responder a las necesidades de un sector significativo y muy importante de la población mexiquense que son las personas invidentes. Ahora más que nunca podemos decir que se apropian, que tienen en sus manos sus derechos”, expresó el Jesús George Zamora.
El Poder de Servir otorga certeza jurídica a familias mediante Bodas Colectivas
Durante la gira de trabajo en las zonas Oriente y Nororiente, el Gobierno del Estado de México celebró matrimonios colectivos donde 134 parejas de Chalco dieron certeza jurídica a su relación.
El Consejero Jurídico Jesús George Zamora indicó que la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez ha inculcado que brindar certeza legal es mucho más que contar con documentos en regla, significa unir a las familias.
“Decirles a estas 134 parejas que cuentan con el respaldo de su gobierno y con el respaldo de su Gobernadora, la Maestra Delfina Gómez Álvarez. Es desde la base del matrimonio que las y los mexiquenses logran que su núcleo salga adelante, que se mantenga unido y que su patrimonio esté asegurado. El brindar certeza legal es mucho más que contar con sus documentos en regla, significa unir a las familias”, manifestó Jesús George Zamora.
En presencia de José Miguel Gutiérrez, Presidente Municipal de Chalco y de Sonia Cruz Miranda, Directora General del Registro Civil, el Consejero Jurídico informó que en lo que va de esta administración, con El Poder de Servir se han registrado 46 mil 725 enlaces civiles, de los cuales 575 fueron matrimonios igualitarios.
· En el presente año serán beneficiados poblanas y poblanos de 120 municipios
Con la finalidad de proporcionar seguridad alimentaria y autosuficiencia, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Bienestar, continúa con la entrega de Módulos Avícolas del Programa Integral Alimentario.
La meta para el presente año es otorgar mil 894 módulos familiares en 120 municipios, para beneficiar a la población con una alimentación nutritiva y de calidad.
Las personas favorecidas reciben 25 gallinas ponedoras de entre 14 a 16 semanas de crecimiento, comederos, bebederos, bultos de alimento, tela gallinera, láminas de hoja de lata y cemento micro concreto. A través de estas acciones, la dependencia contribuye a la redistribución del gasto familiar y promueve el bienestar económico, así como la disminución de la carencia alimentaria.
Cabe recordar que las y los beneficiarios al día tienen una producción entre 20 a 25 huevos, producto que es utilizado para el autoconsumo en el hogar y para vender en la comunidad.
Con el Programa Integral Alimentario, el gobierno presente de Sergio Salomón fortalece acciones que permiten a las familias poblanas contar con una alimentación nutritiva y de calidad.
La salud como derecho fundamental permite el acceso a otras garantías que, a la vez, deben ser apoyadas e impulsadas por el desarrollo tecnológico.
México, un país con profundas raíces de desigualdad, tiene grandes retos cuando se trata de los sistemas de salud. Algunas cifras que develan esta problemática son las que brindan el CONEVAL y el INEGI: en 2022, 50.4 millones de mexicanos no tenían acceso a la salud; de los más jóvenes, solo 1 de cada 4 podía acceder a servicios médicos, y en cuanto a mujeres, solo 2 de cada 5 que trabajan en la formalidad.
Además, entre 2018 y 2022, el gasto en salud para las familias mexicanas se incrementó un 30.9%, esto a raíz de la pandemia y otros aspectos que han influenciado en el encarecimiento, deterioro e inaccesibilidad de los servicios de salud en México.
Sin embargo, para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, este panorama puede cambiar gracias al desarrollo tecnológico, que, si se sitúa en el contexto actual y lo atiende con base en los estamentos nacionales e internacionales del derecho a la salud, puede ser un fuerte aliado para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
“Una innovación tecnológica comprometida con el derecho a la salud, estará comprometida con la justicia”: Mtro. Mario Patrón
“El derecho a la salud es lo que se llama, técnicamente, un derecho llave. Es un derecho posibilitador de otros, y también necesita de otros derechos para su realización”, explicó el titular de Rectoría en el XIV Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, celebrado en la Universidad Jesuita.
El derecho a la salud está presente en el primer y cuarto artículos constitucional, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el Protocolo de San Salvador. En todos estos estamentos se detalla que esta garantía debe cumplir principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Además, es fundamental que el derecho a la salud sea disponible, accesible, aceptable y de calidad. Cualquier servicio relacionado a la salud debe cumplir con estos elementos, ya que “la realización del derecho a la salud impacta en el buen vivir. Es una conjunción de derechos en donde es llave la salud, pero está asociado con alimentación, educación, medioambiente sano… que son derechos posibilitadores de condiciones básicas para para el desarrollo”.
Es ahí donde la tecnología juega un papel clave. “La innovación tecnológica, más allá de las pautas propiamente asociadas con el mercado, es una gran aliada del derecho a la salud, pues de alguna manera ayuda a asegurar la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad”, aseguró Patrón Sánchez.
Para ello, el Estado debe garantizar el desarrollo tecnológico en cualquier país con al menos el 1% del PIB. Sin embargo, en México apenas se destina un 0.5% a este aspecto. El debilitamiento presupuestal ha supuesto una disminución en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Por ello, se hace urgente la intervención y regulación en este aspecto.
Como una universidad jesuita encomendada a la Compañía de Jesús, el Mtro. Mario Patrón afirmó que la labor que se realiza al interior de las aulas de la IBERO Puebla es fundamental para que el derecho a la salud sea una realidad para todas y todos. “Nuestra idea es que los avances tecnológicos sean accesibles y adaptados a las condiciones específicas de cada lugar”, detalló.
· La obra retrata, a través del Cómic, historias de diversos pintores y artistas de los años 60 y 70, acontecidas en París
En el Edificio “Tesoros de Catedral”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, llevó a cabo la presentación de la novela gráfica “Pinturas de Guerra”, del ilustrador, autor y crítico de cómic en español, Ángel de la Calle; como parte de las actividades del “2024, Año del Libro y la Lectura”.
Durante el acto, el secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte, en representación del mandatario estatal, expresó que, en este libro, se puede corroborar el trabajo que el autor realiza a través de la fusión de las letras e imagen, canalizando al público que lo lee hacia nuevos horizontes en los que convergen distintos países.
Por su parte, el autor español, Ángel de la Calle, refirió que desde muy pequeño el cómic se convirtió en su lenguaje de comunicación, llegándolo a considerar incluso como su lengua materna, siendo la segunda el español, por lo cual es la que ha utilizado en esta obra.
“Pinturas de Guerra” es un ejemplar que aterriza en la ciudad de París, Francia, durante las décadas de los 60 y 70, y que, a través del cómic, relata diversas historias de pintores y artistas de la época que lograron sobrevivir a la revolución y golpes militares en América Latina; ligadas mediante una versión ficticia del propio escritor.
En Ajalpan, el titular del Ejecutivo presidió la inauguración de la construcción de la Casa de Justicia, así como la entrega de beneficios para el campo poblano y el bienestar
Con la inauguración de la nueva Casa de Justicia, así como el otorgamiento de beneficios para el campo poblano, para el bienestar y títulos de propiedad en este municipio, el gobierno de Puebla refrenda que genera condiciones de igualdad en todas las regiones, manifestó el gobernador Sergio Salomón.
En su mensaje, el titular del Ejecutivo comentó que su administración coadyuva con el Poder Judicial para dotar de mejores herramientas a los jueces y magistrados, así como para garantizar el acceso a la justicia. En este sentido, invitó a quienes fungen en dichos cargos a actuar siempre con responsabilidad y conciencia.
Recalcó que, en Ajalpan, el gobierno que encabeza ha dado muestra de que ha detonado acciones para modernizar la infraestructura vial, rescatar el campo poblano y favorecer la justicia social y la impartición de justicia.
María Belinda Aguilar Díaz, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), comentó que la nueva Casa de Justicia reafirma que, en la entidad, la impartición de justicia es real en todas las regiones. Reconoció al mandatario por su compromiso para garantizar el acceso a la justicia y el desarrollo integral de las y los poblanos. Agregó que en el nuevo complejo se podrán llevar a cabo juicios en materias civil, familiar y penal, de una forma segura y digna.
La titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Morayma Rubí Joven comentó que la administración que encabeza Sergio Salomón otorga los beneficios de manera directa y con total transparencia. En Ajalpan, dijo, fueron dados insumos con fertilizantes e inoculantes para la producción de granos básicos y de agave lo que contribuirá a fortalecer a las cadenas agrícolas de la región.
En el evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Consejo de la Judicatura, José Eduardo Hernández Sánchez; la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla, así como el alcalde de Ajalpan, Sergio Sandoval Paniagua.
-En Ajalpan, el titular del Ejecutivo presidió la inauguración de la construcción de la Casa de Justicia, así como la entrega de beneficios para el campo poblano y el bienestar
Con la inauguración de la nueva Casa de Justicia, así como el otorgamiento de beneficios para el campo poblano, para el bienestar y títulos de propiedad en este municipio, el gobierno de Puebla refrenda que genera condiciones de igualdad en todas las regiones, manifestó el gobernador Sergio Salomón.
En su mensaje, el titular del Ejecutivo comentó que su administración coadyuva con el Poder Judicial para dotar de mejores herramientas a los jueces y magistrados, así como para garantizar el acceso a la justicia. En este sentido, invitó a quienes fungen en dichos cargos a actuar siempre con responsabilidad y conciencia.
Recalcó que, en Ajalpan, el gobierno que encabeza ha dado muestra de que ha detonado acciones para modernizar la infraestructura vial, rescatar el campo poblano y favorecer la justicia social y la impartición de justicia.
María Belinda Aguilar Díaz, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), comentó que la nueva Casa de Justicia reafirma que, en la entidad, la impartición de justicia es real en todas las regiones. Reconoció al mandatario por su compromiso para garantizar el acceso a la justicia y el desarrollo integral de las y los poblanos. Agregó que en el nuevo complejo se podrán llevar a cabo juicios en materias civil, familiar y penal, de una forma segura y digna.
La titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Morayma Rubí Joven comentó que la administración que encabeza Sergio Salomón otorga los beneficios de manera directa y con total transparencia. En Ajalpan, dijo, fueron dados insumos con fertilizantes e inoculantes para la producción de granos básicos y de agave lo que contribuirá a fortalecer a las cadenas agrícolas de la región.
En el evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Consejo de la Judicatura, José Eduardo Hernández Sánchez; la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla, así como el alcalde de Ajalpan, Sergio Sandoval Paniagua.
- A través del proyecto "Polímeros fotoelectroactivos con aplicaciones biomédicas y ambientales", que la doctora Olivia Hernández Cruz desarrolla en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales
Como parte del proyecto "Polímeros fotoelectroactivos con aplicaciones biomédicas y ambientales", que desarrolla en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales de la BUAP, la doctora Olivia Hernández Cruz ha creado esponjas biodegradables y nanofibras poliméricas para regenerar hueso en boca y cráneo, con gran potencial en este campo.
Dichas esponjas se producen con materiales poliméricos de fuentes renovables y una metodología libre de disolventes y tecnología radiactiva, que las hace seguras y amigables con el medio ambiente, por lo cual representan un avance significativo en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para reparar huesos.
“Usar materiales que sean más compatibles con el cuerpo humano y que se degraden en componentes no tóxicos, a medida que el hueso se reconstruye, es un gran avance en la medicina regenerativa, además de considerar que no sólo mejorará la calidad de vida de los pacientes, sino que también facilitará que los tratamientos sean más seguros y efectivos, aliviando la presión sobre los recursos del sistema de salud”, afirmó la egresada de la Licenciatura en Química de la BUAP, doctora en Ciencias por la UNAM.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Hernández Cruz destacó que tales esponjas -diseñadas durante la estancia posdoctoral que realiza en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales- “pueden ajustar su porosidad al proporcionar soporte mecánico, además de ser compatibles con el cuerpo humano, lo que las hace una tecnología prometedora para la ciencia e ingeniería de tejidos”.
Un ejemplo de ello es su aplicación en el área de salud bucal. Al extraer una pieza dental el cuerpo tiende de manera natural a formar un coágulo después del procedimiento, el cual es el primer paso para iniciar el proceso normal de sanación. Sin embargo, la formación de este coágulo puede verse afectada por condiciones de salud preexistentes, como diabetes, hipertensión arterial y otras enfermedades asociadas a la coagulación. En México, es alta la prevalencia de diabetes e hipertensión en la población, por lo que este tipo de materiales podría apoyar no sólo a formar coágulos en este tipo de procedimientos, sino con la adición de otros fármacos o materiales, ayudar a la cicatrización y regeneración ósea.
Tras considerar que esta tecnología tiene un gran potencial en el campo de la salud bucal, la académica refirió que el grupo de investigación busca que el proceso de producción de estas esponjas sea sencillo, a bajo costo y accesible para que cualquier persona con un poco de entrenamiento pueda hacerlo en el laboratorio.
Por otra parte, con relación a las nanofibras poliméricas, señaló que son creadas mediante la tecnología de electrohilado, con gran potencial para la regeneración ósea en cráneo, ya que pueden imitar la matriz extracelular natural del hueso y elaborarse con diversos materiales, como polímeros sintéticos y naturales, o ser mezclados con otros compuestos que puedan mejorar sus propiedades.
Precisó que dependiendo del material se puede fomentar la mineralización, es decir, el crecimiento de nuevas células óseas (osteogénesis) y la formación de vasos sanguíneos (vascularización), que contribuye a la creación de un hueso funcional con las características idénticas al hueso nativo del paciente previo a una lesión.
“Nuestros estudios se centran en explorar y optimizar estos materiales y técnicas, para desarrollar nanofibras poliméricas que puedan ser potencialmente más efectivas para la regeneración ósea”, dijo.
A partir de la técnica de electrohilado o electrospinning –explicó- se crean fibras ultrafinas usando disoluciones poliméricas y aplicando el uso de un voltaje alto. “El proceso inicia con la disolución en una jeringa conectada a una aguja metálica y se aplica una diferencia de potencia que permite generar hilos muy finos y formar una red de nanofibras”.
Las nanofibras pueden prepararse de diferentes polímeros naturales o sintéticos, además de que pueden cargarse con moléculas que sean activas para promover la mineralización, vascularización y tener propiedades antimicrobianas.
“Nosotros estamos utilizando polímeros que provengan de fuentes naturales, uno para garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad y otro porque buscamos que conforme se vaya regenerando el hueso, el material se vaya absorbiendo; y los polímeros biodegradables cumplen esa función”.
En esta investigación colaboran Nicte Lino Vallejo, quien ha participado activamente en el desarrollo experimental, y la doctora Julia Flores Tochihuitl, estudiante e investigadora de la Facultad de Estomatología, respectivamente. Así también, las alumnas Ariadna Díaz, de Ingeniería en Materiales, y Claudia Michelle Arduser Villanueva, de la Maestría en Estomatología con terminal en Rehabilitación Oral; y el doctor Jorge Raúl Cerna Cortez, director del Centro de Pruebas Analíticas no Destructivas de la BUAP.
ACCIONES DE GUANAJUATO