
Universidades (571)
En un ambiente moderno de aprendizaje que incluye espacios individuales de estudio, zonas para interacción colaborativa de estudiantes y tecnología de vanguardia, la Biblioteca de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) se renueva para impulsar la excelencia académica de sus estudiantes, integrando las tendencias de los ambientes de aprendizaje que actualmente dominan en la esfera educativa internacional.
La Biblioteca UDLAP se ha transformado experimentando cambios en su edificio, espacios y acervo bibliográfico, con el fin de adaptarse a las necesidades de enseñanza-aprendizaje; por lo que este 2025 la Universidad de las Américas Puebla, al cumplir 85 años de su fundación, continúa la inversión en innovación con el fin de brindar a los estudiantes los mejores espacios y servicios para su formación profesional.
Una biblioteca a la vanguardia internacional
La Biblioteca UDLAP es única, ya que cuenta con un acervo dinámico físico y digital de 17 millones de documentos electrónicos para consulta, así como un archivo histórico y exclusivas colecciones especiales.
En esta primera etapa de la remodelación de este emblemático edificio, la UDLAP pone al servicio del estudiante una biblioteca con un enfoque sostenible de vanguardia que mejora la experiencia educativa, a través de la combinación de áreas físicas y virtuales que promueven el desarrollo integral de la comunidad.
La Biblioteca UDLAP considera espacios inteligentes que potencian el talento de sus estudiantes, salas colaborativas que facilitan el intercambio de ideas para la resolución de problemáticas actuales y una galería de arte para exposiciones que dan cuenta de la formación integral que se ofrece en la institución.
En un entorno digital, con los equipos tecnológicos y software de última generación que conforman la nueva Sala General de Cómputo, se promueve el aprendizaje mediante la experiencia práctica.
El icónico edificio ha sido intervenido con un enfoque sostenible que contribuye al cuidado del medio ambiente, con dispositivos que reducen el consumo de energía, como los termostatos inteligentes que se ajustan automáticamente según la ocupación de áreas.
La comodidad del mobiliario, los espacios, la tecnología incorporada y la sustentabilidad del edificio, garantizan a los usuarios una experiencia a la altura de las mejores bibliotecas universitarias del mundo.
Al tiempo que ha experimentado diversos cambios, la Biblioteca UDLAP ha evolucionado en su aspecto y su propósito, no obstante, sigue siendo punto de encuentro, referencia y aprendizaje de excelencia para su comunidad. Una ventana al conocimiento.
- Es segundo lugar nacional y globalmente pasó del lugar 42 al 37, de acuerdo con el ranking mundial UI Green Metric 2024
Por sexto año consecutivo la BUAP se mantiene como la segunda universidad más sustentable del país, además de pasar del lugar 42 al 37 a nivel internacional, de acuerdo con los resultados del UI Green Metric World University Ranking 2024, que evalúa la sostenibilidad ambiental de los campus universitarios del mundo.
Al mantenerse entre las mejores 40 a nivel global y ubicarse en el segundo lugar nacional, sólo por debajo de la Universidad Autónoma de Nuevo León y por arriba de la Universidad Nacional Autónoma de México, el ITESO de Guadalajara, la Autónoma de Yucatán, la Ibero Puebla, el TEC de Monterrey y la Ibero México, la Máxima Casa de Estudios en Puebla demuestra el interés por formar generaciones conscientes y responsables con su entorno.
El UI Green Metric World University Ranking, iniciado por la Universidad de Indonesia en 2010, clasifica a las instituciones de educación superior en función de 39 indicadores en seis criterios: entorno e infraestructura, energía y cambio climático, residuos, agua, transporte y educación. Este sistema global de evaluación y clasificación mide el desempeño de sostenibilidad de las universidades de todo el mundo.
En este último ejercicio se analizaron mil 477 instituciones de educación superior de 95 países. Los indicadores califican las sedes universitarias ecológicas y sus políticas sustentables. En el caso de la BUAP, desde el 2017 se logró avanzar 95 lugares en esta materia.
Este reconocimiento destaca el compromiso y liderazgo de esta casa de estudios con la protección del medio ambiente, pero también la importancia de la colaboración y el esfuerzo continuo de toda la comunidad universitaria, cuyas acciones en esta materia son coordinadas por la Dirección General de Desarrollo Sustentable y por la Coordinación de Gestión Ambiental.
Los Doctores Roberto Rosas Romero y Gabriel Solana Lavalle, catedrático y egresado de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), respectivamente, participaron en el congreso sobre inteligencia artificial en tecnología médica ‘IMPACT-MED 2024: Innovations in Medical Precision, Accessibility and Collaborative Technology’, evento que se realizó con el objetivo de hablar sobre temas relacionados a la inteligencia artificial aplicada en la tecnología médica.
Fue así como el Dr. Roberto Rosas Romero, catedrático del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la Universidad de las Américas Puebla, impartió un taller interactivo junto al Dr. Ernest Namdar sobre el despliegue estratégico de la IA en el ámbito de la atención médica, centrándose en el análisis de costo – beneficio de las aplicaciones generales frente a las especializadas. “En la IA hay dos escuelas de cómo aplicarla a un problema médico, una se basa en tomar herramientas ya hechas y darle los datos clínicos para que entreguen un resultado que asista al médico; pero también está el caso de desarrollarlas desde cero para un problema particular; por lo anterior, el profesor de la Universidad de Toronto y yo estuvimos debatiendo e intercambiando ideas sobre eso”, explicó el académico UDLAP.
Por su parte, el Dr. Gabriel Solana Lavalle, egresado del Doctorado en Sistemas Inteligentes de la UDLAP, participó en este congreso en dos paneles de discusión: uno dedicado a la dinámica de las nuevas empresas médicas, enfatizando la innovación, implementación y transformación del panorama de la atención médica; y otro sobre las experiencias y lecciones aprendidas de proyectos, centrándose en resultados prácticos y la aplicación real de la IA en nuevas empresas, en el cual participaron exalumnos de la clase global impartida por el Dr. Pascal Tyrrell.
Asimismo, profesores y estudiantes del Doctorado en Sistemas Inteligentes de la Universidad de las Américas Puebla, participaron en este congreso virtual para escuchar la postura de personalidades de Canadá, Costa Rica y México sobre la generación de ideas de cómo poder emprender proyectos de inteligencia artificial, para derivar en nuevas soluciones médicas o startups; cumpliéndose así uno de los objetivos que mantiene la UDLAP permanentemente, de mostrarle a sus alumnos la experiencia de gente exitosa para alentarlos y descubrir cómo llegar al mismo terreno que ellos.
Finalmente, cabe comentar que el congreso sobre inteligencia artificial en tecnología médica ‘IMPACT-MED 2024: Innovations in Medical Precision, Accessibility and Collaborative Technology’ se realizó de manera virtual, y surgió de una clase global impartida por el Dr. Pascal Tyrrell, profesor de la Universidad de Toronto a estudiantes de varios países incluidos alumnos de la Universidad de las Américas Puebla.
- Ángel Cecilio Guerrero Zamora presenta Cuarto Informe al frente de esta unidad académica y rinde protesta para el periodo 2025-2029
Tras presidir el Cuarto Informe de Labores de Ángel Cecilio Guerrero Zamora, director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, a quien tomó protesta para el periodo 2025-2029, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó la mejora continua que ha mostrado esta unidad académica, capaz de modificar sus planes de estudio de acuerdo con los cambios del entorno para garantizar su pertinencia social.
“Esta facultad tiene una relación estrecha con el sector productivo, lo cual permite la inserción de sus egresados al mercado laboral y la adecuación de planes de estudio acordes a las necesidades de los empleadores. Los frutos de este trabajo se plasman en la formación dual de cuatro generaciones de ingenieros industriales y la primera de ingenieros mecánicos y eléctricos”, expresó.
La Rectora también hizo hincapié en la colaboración con otras unidades académicas, la firma de convenios con empresas y la División de Estudios Superiores en Ingeniería y Tecnología, su participación en actividades deportivas y su vinculación social para mejorar el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la gente. Tal es el caso de estudiantes de Ingeniería Textil que diseñaron un tejido especial que minimiza la fricción; con este textil se confeccionaron playeras que se donaron a pacientes oncológicos del Hospital del Niño Poblano.
Ante el Consejo de Unidad Académica reunido en el auditorio de esta facultad, Ángel Cecilio Guerrero Zamora recapituló los logros del último año: el fortalecimiento con la industria, la colaboración con diversas empresas para la actualización de los profesionales del rubro; la vinculación con instituciones internacionales como la Cooperación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), en Bogotá, Colombia; la entrega de definitividades y la obtención de primeros lugares en concursos académicos, entre éstos los de Audi y Volkswagen de México.
Más tarde, el director informó que la facultad tiene una matrícula de 4 mil 550 estudiantes, el mantenimiento a la infraestructura educativa, la reacreditación de planes de estudio, la puesta en marcha de programas de continuidad académica y especialización, y la mejora de las prácticas de los procesos constructivos con la Escuela Mexicana de la Construcción.
Del total de docentes, Guerrero Zamora refirió que 115 son tutores, 21 son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, 32 tienen perfil Prodep -cifra que representa el 56 por ciento de los profesores de tiempo completo- e integran un cuerpo académico consolidado, cuatro en consolidación y uno en formación.
“Este fue un año de logros estudiantiles, proyectamos lo mejor de la universidad y realizamos un trabajo en conjunto para consolidar a esta unidad académica. En los próximos años se enfrentarán retos como la promoción de entornos incluyentes, sostenibilidad, formación continua del profesorado basado en nuevas tecnologías, desarrollo de competencias profesionales, vinculación con la industria y colaboración internacional. Para ello será necesaria la colaboración de todos los integrantes de esta comunidad universitaria”, puntualizó.
- Al escuchar el Cuarto Informe de Labores de la doctora Carola Santiago Azpiazu, quien además rindió protesta para el periodo 2025-2029
El prestigio que tiene la Facultad de Arquitectura de la BUAP es gracias al empeño y dedicación de su planta docente, pilar del desarrollo académico de esta unidad, cuyos integrantes dejan huella en sus estudiantes, así lo afirmó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Cuarto Informe de Labores de la doctora Carola Santiago Azpiazu, a quien tomó protesta para un segundo periodo de gestión, 2025-2029.
En su mensaje, la doctora Cedillo reconoció a los alumnos de esta facultad por el esfuerzo que diariamente muestran en sus actividades, no sólo académicas, sino también deportivas, culturales y de vinculación social, algo que los forma como buenas personas y profesionistas competentes.
“Han asumido con gran responsabilidad y un sentido de colaboración todos los retos. Agradezco el trabajo de la doctora Carola Santiago y creo que los desafíos asumidos darán frutos en un futuro cercano; por eso celebro los avances que registran como facultad”, expresó.
En su reporte de actividades, basadas en los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Institucional, la doctora Carola Santiago destacó el trabajo colegiado, la actualización del organigrama, el incremento de convenios con universidades nacionales e internacionales, así como la capacitación a docentes y administrativos.
En materia de infraestructura, señaló 41 acciones de mantenimiento en ocho edificios, obras que permitirán el desempeño de las actividades en espacios seguros y cómodos. Además, la puesta en marcha de programas en favor de la equidad e inclusión, conferencias, talleres y una obra de teatro para prevenir la violencia de género.
Asimismo, la realización de más de 80 eventos culturales, entre los que destacó el festejo del 70 aniversario de la Facultad de Arquitectura. En materia deportiva, los alumnos obtuvieron 95 reconocimientos en diversas disciplinas durante 2024. Mientras que en lo académico galardones en la Primera Bienal de Urbanismo a nivel nacional, la Bienal Internacional, participaciones destacadas en el Verano Internacional de la Ciencia y premios a mejor tesis.
Informó que este año recibieron a mil 11 alumnos de nuevo ingreso, con lo cual la matrícula quedó conformada por 4 mil 943 jóvenes, de los cuales 77 son de posgrado y el resto de licenciatura.
Con respecto a la planta docente, dio a conocer que 51 profesores fueron beneficiados con el Programa de Estímulos al Desempeño Docente y 24 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quienes colaboran en 32 proyectos con impacto social; así también en 14 redes de carácter internacional. Actualmente cuentan con seis cuerpos académicos. En divulgación científica se efectuaron 99 actividades con el propósito de incentivar las vocaciones en los jóvenes.
La entrega de 368 becas a estudiantes y las actividades de movilidad, además de la certificación de sus planes de estudio, fueron otros de los logros reportados por la doctora Carola Santiago, quien al finalizar agradeció a la Rectora su respaldo, pero también la confianza de su comunidad para continuar una segunda gestión al servicio de esta unidad académica.
Cuatro estudiantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), obtuvieron el primer y tercer lugar en el Rally por la luz, concurso estudiantil organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en coordinación con la Universidad de Costa Rica, que tuvo como objetivo fomentar el conocimiento en el área de la biofotónica.
Monserrat Fuentes Torres, Faraón Axel Hernández Nava y Paola Giovanna Carrasco Cruz, obtuvieron el primer lugar mientras Ilsse Amairany Muñoz Palacios logró el tercer puesto en este rally que consistió en agrupar a los estudiantes para solucionar retos a través de 10 estaciones, cada una tenía un tema y un reto distinto, desde resolver anagramas hasta realizar experimentos didácticos. “El concurso se trató de ir a las instalaciones del INAOE para recoger una hoja la cual ibas llenando con sellos en las estaciones, dependiendo si completaste bien todas las actividades o no. Esta actividad me gustó mucho porque nosotros como estudiantes estamos acostumbrados a ver y escuchar, pero en este concurso te enseñaban de manera práctica cómo se aplicaba un conocimiento”, explicó Amairany Muñoz.
Asimismo, el certamen dio la oportunidad de recorrer los laboratorios enfocados en óptica del INAOE y explicaciones de expertos de la propia institución, que a su vez eran parte del rally porque se hicieron preguntas de lo aprendido tanto en el laboratorio como en las explicaciones. “En cada estación podías tener un total de tres sellos dependiendo tu desempeño, si el equipo no sabía la respuesta se pasaba la pregunta al que estaba atrás, quien terminaba primero las estaciones se ganaba otro punto”, reveló Monserrat Fuentes.
Fue así como al finalizar las actividades, el equipo con más puntos era el vencedor, teniendo a Paola Giovanna Carrasco Cruz, Monserrat Fuentes Torres, Faraón Axel Hernández Nava como ganadores del primer lugar, mientras Ilsse Amairany Muñoz Palacios ocupó el tercer puesto. “Considero que con las herramientas con las que contábamos íbamos muy bien preparados para este evento”, enfatizó Faraón Hernández, quien además destacó que el participar en este concurso representa una gran área de oportunidad para quienes están interesados en desarrollarse como ingenieros biomédicos”.
Finalmente, los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla regresaron a sus aulas con la satisfacción de que su aprendizaje ha sido integro y con la sensación de que la UDLAP les ha dado distintas habilidades para desenvolverse en diferentes ambientes y poder resolver de la mejor manera las problemáticas del mundo actual. “Con esto se está destacando esa excelencia de la universidad y también nos está poniendo a prueba para desenvolver más habilidades que son importantes en nuestra vida futura como profesionales”, aseguró Monserrat Fuentes.
Para conocer más sobre la Licenciatura que llevan estos ganadores de la UDLAP, Ingeniería Biomédica, puede visitar: www.udlap.mx/ofertaacademica/Biomedica.
- Como parte de la campaña “Regala una sonrisa”, organizada por la Dirección General de Bibliotecas
Gracias a la campaña “Regala una sonrisa”, organizada por la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, niños y niñas de la Escuela Benito Juárez de la Junta Auxiliar de Santa María Xonacatepec recibieron de manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez un peluche y un libro, con la intención de fomentar la creatividad a través de la lectura, además de brindar momentos de esparcimiento.
A los pequeños y a sus familias les recordó que “las bibliotecas son espacios hermosos, donde se puede imaginar a través de los libros, los cuales describen lugares y personajes mágicos que los motivarán a seguir leyendo”.
Por su parte, el maestro Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas, agradeció a todos los que donaron peluches y libros que contribuyen a cultivar la lectura en los pequeños. Esta entrega -dijo- les permite iniciar actividades con el pie derecho en este nuevo año.
Asimismo, agradeció a la Rectora de la BUAP por respaldar estas iniciativas y fomentar actividades lúdicas y de lectura para el público de diferentes edades, a través de los programas y servicios que ofrece la Dirección General de Bibliotecas.
En este acto también estuvo presente la coordinadora de la Sala Itinerante “Pequeños ajolotes”, de la ciudad de Puebla, Alma Salamandra Ramos, quien participa cada año en la campaña “Regala una sonrisa”, así como otros colectivos de lectura de diferentes municipios del estado de Puebla.
- El antropólogo Ernesto Licona y clubes de motociclistas exponen 25 acciones para mejorar la movilidad en la ciudad de Puebla
La promoción de un urbanismo humanista participativo, de una cultura vial responsable y de una movilidad segura e incluyente fueron las principales conclusiones del Primer Foro sobre Movilidad, Espacio Público y Motocicletas, iniciativa impulsada por el doctor Ernesto Licona Valencia, investigador del Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras, ante los altos índices de accidentes y muertes viales registrados en el área metropolitana de la ciudad de Puebla.
Con la participación de clubes y agrupaciones de motociclistas, en el citado foro se presentaron cinco mesas de trabajo, de las cuales surgieron 25 acciones para mejorar el espacio público y la movilidad urbana en la capital, agrupadas en los ejes de educación vial (9), movilidad segura (7) e infraestructura (9).
El académico, cuyas líneas de investigación son las formas de apropiación social, la identidad urbana y el patrimonio cultural, refirió que transformar vías peligrosas en seguras es una de las principales propuestas del foro.
“Se convocó a peatones, automovilistas, usuarios del transporte público y a la población en general para identificar las vialidades peligrosas con una fotografía, video o testimonio oral o escrito. Además, se aplicaron 100 cuestionarios a diferentes usuarios del espacio público metropolitano. El resultado arrojó 312 lugares que representan un riesgo para la movilidad de los usuarios”, precisó.
Otras propuestas son la eliminación de baches en las vialidades, así como rediseñar topes para hacerlos seguros para todos.
Por una movilidad segura
En el Foro sobre Movilidad, Espacio Público y Motocicletas participaron motociclistas agrupados en los clubes: Cultura Biker, Insensibles MC, Bones MC, Volcanos MC, Holy Bikers, Bombers MC, Magonistas HM, Malamutes MC y Fundadores MC, con el objetivo de analizar los tipos de movilidad existentes y determinar los principales problemas que enfrentan los usuarios del transporte en las ciudades, pueblos y demás áreas públicas.
Todo ello “con el fin de proponer iniciativas, planes y programas locales, metropolitanos, estatales, municipales e incluso de barrio y calle, para asegurar la movilidad como un derecho y construir colectivamente una movilidad segura, eficiente, inclusiva y edificada por los usuarios del espacio público”, coincidieron Ernesto Licona, Moisés Román (MC Angels Brother), Héctor Rendón (MC Fundadores), Héctor Ochoa ( MC Free Biker Alliance), Andrea de Ita (MC Angels Brother) y César Calderón (MC Malam utes).
El doctor en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana comentó que en el encuentro se construyó una definición amplia, compleja y colectiva de la movilidad. “El foro enunció enfáticamente el derecho a la ciudad, con el consenso de un principio que llamamos ‘urbanismo humanista participativo’, del cual surgen dos grandes temáticas: una movilidad segura e incluyente, y una cultura vial responsable, amable y de respeto”.
El urbanismo humanista participativo debe edificarse a partir de los intereses de los grupos y de las personas que habitan las ciudades y que son usufructuarias de los espacios. “Proponemos un urbanismo construido desde las experiencias de las personas y no desde los escritorios. Un urbanismo incluyente donde se englobe a todos los individuos y grupos sociales; un urbanismo humanista que extirpe las desigualdades socioespaciales”.
De igual manera, el investigador expuso la relevancia de transitar hacia una nueva cultura vial incluyente, responsable y de respeto. “Una cultura que evite conflictos y violencias; de respeto por el espacio público; de urbanidad, cortesía y amabilidad por el ‘otro’ diverso; de conducción responsable y acatamiento de las normas viales. Una educación vial que promueva la movilidad con principios éticos y morales. Una nueva cultura vial incluyente, de género y que privilegie el bien común sobre el bien privado”.
También, destacó la promoción de la movilidad segura e incluyente y la necesidad de asumir las responsabilidades que conllevan los roles de peatón, ciclista, motociclista y automovilista.
Aunado a lo anterior, el antropólogo añadió que el Estado debe garantizar a los usuarios medidas de accesibilidad en las vías públicas y condiciones adecuadas para integrar la movilidad segura intermodal entre los diferentes tipos de transporte.
- La Dra. Andrea Bonilla Brunner presentó un proyecto mediante el cual se da soluciones a dos problemas ecológicos graves: el calentamiento del mar y la aglomeración del sargazo en las playas.
La Dra. Andrea Bonilla Brunner, egresada de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), brindó una ponencia en el SARGATECH Cancún 2024, un foro de innovación disruptiva realizado con el fin de abordar temas sobre la industrialización sostenible del sargazo en el Caribe Mexicano.
Dentro de las actividades del SARGATECH Cancún 2024, Andrea Bonilla, en su rol de CEO de BioPlaster Research, participó en el Valorización del Sargazo en Biomateriales y Bioproductos, donde habló sobre el uso del sargazo para el desarrollo de bioplásticos para empacar productos, como alternativa a las bolsas de polietileno, unicel y otros materiales que dejan en su manufactura una gran huella de carbono e hídrica para el planeta.
En su ponencia, la egresada UDLAP detalló que el sargazo es un alga endémica del Caribe, que derivado del mal uso de fertilizantes y el cambio climático, ha duplicado su masa a millones de toneladas, inundando las playas o quedándose sobre la superficie del mar. Esto ha sido perjudicial para los ecosistemas marinos, pues detiene la oxigenación y el paso de la luz solar hasta matar arrecifes de coral y especies marinas. Ante ello, “en BioPlaster lo que estamos haciendo es hacer extracciones de varios compuestos y con ellos manufacturamos bioplásticos; así damos soluciones a dos problemas ecológicos graves (el calentamiento del mar y la aglomeración del sargazo en las playas); esto lo hace un trabajo de interés y una solución muy completa”, afirmó la Dra. Bonilla Brunner.
Este proyecto ha llamado la atención de distintos actores incluyendo a los organizadores del SARGATECH Cancún 2024: el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) del Gobierno de España, la Embajada de España en México y The Seas We Love, para hacer la invitación a la egresada de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP para brindar su ponencia. “Esto es sumamente relevante, ya que la atención de instituciones internacionales no solo válida la calidad y el impacto de nuestro trabajo, sino que también abre puertas para atraer inversión extranjera y generar confianza en potenciales clientes a nivel global”, comentó.
Asimismo, la Dra. Andrea Bonilla explicó que la idea del foro fue buscar colaboraciones para aprovechar la biomasa del sargazo para el beneficio de las comunidades afectadas, así como al turismo en zonas del Caribe, por lo cual sintió que fue un espacio fundamental para unir esfuerzos que lleve a explorar formas disruptivas de industrializar de forma sostenible el sargazo en el Caribe Mexicano y dar alternativas para la lucha ante el cambio climático.
Además, la egresada de la UDLAP aseguró que su empresa ha despertado el interés de otras organizaciones para dar conferencias y hacer colaboraciones en investigación. Un ejemplo es el trabajo con la Universidad de las Américas Puebla, haciendo mediciones de impacto de huella de carbono o hídrica a distancia, pues ella está en Mérida, Yucatán. “Tenemos buenos datos a comparación no sólo de otros materiales biodegradables, también de derivados de petróleo en términos de impacto, creo que eso ha sido muy interesante para potenciales inversionistas y nuestros clientes, porque podemos cuantificar ese impacto”, afirmó la CEO de BioPlaster Research.
- Los trabajadores cursaron tres diplomados impartidos por la Secretaría Administrativa
Después de entregar las constancias a 99 trabajadores administrativos que acreditaron diplomados de capacitación organizados por la Secretaría Administrativa de la BUAP, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció el entusiasmo y la seriedad que los caracterizó durante esta actualización, cuya importancia e impacto se reflejará en sus actividades diarias.
“Ustedes adquirieron conocimientos que les facilitará hacer su trabajo de forma más eficiente. Celebro que tengan deseos de salir adelante y aprovechar esta capacitación, diseñada para ser flexible en cuanto a los horarios, además de contar curricularmente”, indicó la Rectora de la BUAP.
Por su parte, el titular de la Secretaría Administrativa, Juan Antonio Cruz Moctezuma, agradeció al personal administrativo de diferentes áreas y dependencias universitarias, por sumarse a la convocatoria y dar un tiempo extra para adquirir nuevas habilidades y herramientas que optimicen el trabajo y los servicios que brinda la institución.
En esta ocasión se ofrecieron de forma gratuita los diplomados en Auditoría y Control Interno, Gestión y Liderazgo, y Habilidades Directivas, en modalidad híbrida. En esta ceremonia también estuvo presente Gabriela Ruiz Cuellar, responsable del Departamento de Capacitación y Desarrollo de la Secretaría Administrativa.