Universidades (452)
Este proyecto es elaborado de manera artesanal y meticulosa por la creadora, que busca contar historias a través de sus piezas de joyería.
Con una combinación magistral de diseños, técnicas, colores e incluso principios arquitectónicos y de diseño, la Dra. Edith Hernández Durana, académica del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la IBERO Puebla, fue acreedora al Premio a! Diseño en su edición 2024, en la categoría de joyería y accesorios profesionales.
La también egresada de la Universidad Jesuita alcanzó este galardón con la primera colección de su marca Andares, que se especializa en joyería mexicana hecha a mano, con cuentas de metal y cristal exportadas desde Japón, incrustadas de manera ingeniosa en finas estructuras de plata ley 9.25
“En un mundo tecnológico donde la inmediatez se impone, crear objetos a mano es un respiro para el alma”: Dra. Edith Hernández
La colección, llamada Material obsession, busca ser un llamado a “la vida, a la acción, al movimiento, a la búsqueda constante, a las experiencias vividas, al gusto por el arte, el diseño, la arquitectura, la imagen, el color y los materiales”. Así lo describe su creadora, quien dedica semanas y hasta meses a la elaboración de sus piezas.
Para la Dra. Edith Hernández, elaborar piezas a mano en un mundo que busca a toda costa la inmediatez y la satisfacción instantánea, es un posicionamiento frente a ello, pues sus piezas buscan prevalecer en la vida de quienes las adquieran, incluso de generación en generación; dando así un valor íntimo y único a cada creación.
- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció la presencia en la universidad de la ministra Loretta Ortiz Ahlf
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, impartió la conferencia “El futuro de la justicia en la era de la inteligencia artificial”, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, donde agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez su hospitalidad y compromiso con la BUAP, institución que la formó.
Después de celebrar una reunión privada entre autoridades universitarias, la ministra Ortiz Ahlf, personal de la SCJN y de la Barra Mexicana de Abogados, la Rectora Lilia Cedillo destacó que los jóvenes, futuros abogados, tienen una responsabilidad que implica la seguridad, el respeto a las garantías individuales, a la ley y a la Constitución, por eso es importante que la institución contribuya con una formación ética, para que sean buenos ciudadanos, comprometidos con su país.
Al darle la bienvenida, la doctora Cedillo expresó: “Recibirla para que hable de justicia en una era cambiante, con tecnologías como la inteligencia artificial, nos abre ventanas de oportunidad y la posibilidad de contar con herramientas más eficaces para realizar mejor nuestro trabajo”.
Por su parte, la ministra Loretta Ortiz mencionó que forma parte de una comisión integrada por especialistas de todo el mundo, quienes tienen la encomienda de elaborar las pautas, normas y lineamientos para el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la cual genera dilemas éticos y problemáticas jurídicas en todo el orbe, por eso la importancia de un análisis jurídico prudente que permita explorar sus beneficios y mitigar sus riesgos.
En su exposición señaló que la Unesco divide a la inteligencia artificial en tres categorías de acuerdo con su grado de complejidad: la acotada (programada para hacer una tarea específica); la general (aquellas que desde un punto de vista hipotético, pero no lejano, puedan comprender y razonar criterios lógicos); y la súper IA (sistemas que pueden conseguir inteligencia superior a la de cualquier humano).
La doctora Loretta Ortiz hizo referencia al concepto de autonomía de la IA, lo que la diferencia de actividades supeditadas a un control externo. No obstante, aunque estas herramientas tecnológicas tienen la capacidad de potencializar el desarrollo, también pueden servir para hacer más profundas las diferencias sociales y la desigualdad. Ante esto, planteó la importancia de analizar la relación que guardan con los derechos humanos y la pertinencia de reconocer sus ventajas, sus riesgos y establecer límites.
Destacó que el derecho al progreso científico y tecnológico debe alcanzar a todos, incluyendo los avances que permite la IA. Lo anterior está respaldado en el artículo 6 constitucional que obliga al Estado a garantizar el derecho al acceso a las tecnologías de la información; sin embargo, insistió en que éstas no deben ser nuevas causa de desigualdad o discriminación, sino de apoyo.
Ante profesionistas del Derecho, así como académicos y estudiantes del área, la ministra Loretta Ortiz concluyó asegurando que aquellos que se dedican al ámbito de la justicia tienen la obligación de adaptarse a estos nuevos sistemas, sin perder de vista que la IA no sustituye a los operadores jurídicos, sobre todo ante tecnologías disruptivas. Además, enfatizó la urgencia y necesidad de la participación y supervisión de personas especialistas en estas tecnologías para llevar a cabo un trabajo colaborativo.
En esta conferencia también estuvieron presentes por parte de la BUAP, la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, y la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez; así como María de Lourdes Dib y Álvarez, titular de la Barra Mexicana de Abogados.
La Casa de Estudios recibió a una nueva generación de jóvenes mujeres y hombres conscientes, competentes y comprometidos, que salen a ser las y los mejores para el mundo.
Más de 40 estudiantes fueron acreedores de medallas a la excelencia académica y a la vida ignaciana.
Más de 400 almas jóvenes, risueñas, esperanzadoras y emocionadas se congregaron en la IBERO Puebla para celebrar el culmen de toda una trayectoria de esfuerzos, vivencias y excelencia académica. “Hoy es tiempo de despedir una de las etapas más ricas de su desarrollo integral como personas, como futuros profesionistas u como ciudadanas y ciudadanos”.
Esas fueron las palabras con las que el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, agradeció a las graduadas y graduados IBERO Puebla, que hoy salen al mundo a dar fe del espíritu humano, de servicio y excelencia que caracteriza el modelo educativo de la Institución.
“Como cada cierre en la vida humana se abre ahora un nuevo ciclo que asoma lleno de posibilidades, desafíos, alegrías y una mayor plenitud”, y en todos esos momentos, su Casa de Estudios los acompañará. Las y los graduados de las Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala, y los seis departamentos académicos de la Universidad, celebraron poder seguir de la mano de la Institución que los vio crecer.
“Entraron con el propósito de aprender y hoy salen con la misión de servir a las y los demás”: Mtro. Mario Patrón
Por supuesto, este logro “no se camina en solitario; las personas que nos acompañan son coautoras de nuestros logros, y es en el encuentro con ellas como crecemos integralmente y maduramos nuestro modo de proceder”, afirmó el Rector. La calidez, emotividad y cariño de los seres queridos fueron ingredientes importantes para esta ceremonia de graduación.
Integrantes de las Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala pusieron en palabras las emociones de llegar al final de una etapa significativa; “y es que tomar conciencia de lo sucedido, agradecerlo y aprender de ello es esencial en la formación de personas conscientes, competentes y compasivas y comprometidas”, expresó la directora de la Preparatoria IBERO Puebla, la Mtra. Alejandra Alpuche Vélez.
La formación de mejores personas para el mundo se cultivó día con día a lo largo de la educación de cada joven. “Hoy, confiado en la labor diaria y comprometida de quienes colaboramos en las preparatorias, puedo decir: misión cumplida”, afirmó el Mtro. Erick Ramírez Medina, director de la Preparatoria IBERO Tlaxcala.
Estudiantes destacadas de ambas instituciones dieron fe de esa misión: “El día de hoy, al recibir nuestros diplomas, vemos nuestros sueños con más claridad que nunca”, dijo a su generación Dana Vázquez, graduada de la Preparatoria IBERO Tlaxcala; y añadió su congénere del plantel Puebla, Jimena López, que “es nuestro deber como adultos jóvenes cambiar el rumbo de la historia, […] preguntarnos cómo es que podemos llegar a la excelencia desde el amor por nuestro entorno”.
Este momento fue acompañado por una pausa reflexiva y amorosa en la ceremonia eucarística, donde el Mtro. Manuel Bernardino Solís Echeverría, SJ, les recordó a las y los jóvenes que “la esperanza se trabaja todos los días”, por ello, “tenemos esperanza en todos ustedes para transformar su vida y el mundo en que vivimos”. Igualmente, el Mtro. Arturo González González, SJ, deseó a las y los graduados recibir este momento con agradecimiento, amor y sabiduría.
- Asistió al Segundo Informe de Labores del director Luis Ochoa Bilbao
A dos años de su creación, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales avanza con pasos firmes hacia la consolidación de sus planes y programas educativos, caracterizados por su pertinencia y vinculación social, afirmó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Segundo Informe de Labores de Luis Ochoa Bilbao, al frente de esta unidad académica.
Tras agradecer el trabajo realizado en esta facultad y saludar a funcionarios universitarios, docentes, administrativos y estudiantes reunidos en el auditorio de la Facultad de Administración, destacó la importancia de sus tres licenciaturas: Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Sociología, así como de sus programas de posgrado: “Son pertinentes y no se quedan en la teoría, sino que convierten a sus estudiantes en actores de la historia y del desarrollo del país”.
Además, dijo, vinculan a los jóvenes a los problemas reales de la sociedad, como actores, pero también como agentes de cambio que aportan propuestas y soluciones; y transmiten en ellos el sentido de la solidaridad social y el interés por la investigación científica.
“Con estos avances estoy más que convencida que van a lograr, próximamente, la consolidación de sus programas académicos existentes, y dar paso a nuevos planes con pertinencia social. Estoy convencida también que están formando estudiantes críticos, que llevan consigo el sello BUAP: garantía de calidad educativa y formación sólida”, expresó.
Por su parte, al rendir su Segundo Informe de Labores, 2023-2024, como director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ochoa Bilbao subrayó que en dos años de funcionamiento su gestión se ha enfocado a fortalecer la programación académica, en coordinación con las dependencias correspondientes, como la Dirección General de Educación Superior, así como los servicios académicos y administrativos.
Entre otros datos, destacó el aumento en los trámites de titulación de sus egresados: en 31 por ciento en la Licenciatura en Ciencias Políticas, en 20 por ciento en la de Relaciones Internacionales y en 56 por ciento en Sociología. “Con ello estamos cumpliendo con la sociedad al incrementar el número de profesionistas titulados para su desempeño en el mercado laboral”.
Refirió además el incremento de su oferta educativa, con dos diplomados: Análisis de Políticas Económicas Neoliberales y Agenda Municipal y Desarrollo. El primero es gratuito y es impartido por especialistas de la BUAP y la UNAM; y el segundo iniciará en agosto próximo.
Entre otras actividades del último año, que abonan a la formación académica, mencionó la Semana de Ciencia Política y la Semana de la Sociología, espacios para la divulgación de libros, resultados de investigación y conferencias magistrales. Asimismo, un simulacro de las Naciones Unidas, donde los estudiantes participan como delegados, discuten una agenda y proponen soluciones. Con la coordinación de la Maestría en Relaciones Internacionales se llevó a cabo la Jornada de Salud Mental, en la que intervinieron psicólogos y expertos de la Dirección de Acompañamiento Universitario.
Ochoa Bilbao refirió además la realización de un proyecto de retribución social: una colecta para población migrante en tránsito por el país. Finalmente, agradeció el trabajo conjunto de sus secretarios académico, de investigación y administrativo, de los coordinadores académicos, la planta docente y el personal administrativo, que ha permitido estos avances. Próximamente, adelantó, habrá resultados en torno a un doctorado multidisciplinario, así como de especialidades y maestrías profesionalizantes, que abonarán a una sólida oferta educativa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Esta convocatoria otorga apoyos educativos a jóvenes de preparatoria para que continúen su camino académico y literario en la Universidad Jesuita.
Un espacio para la creatividad, la imaginación y la escritura. Un espacio que fomenta la lectoescritura, y que, además, brinda oportunidades a las y los jóvenes para avanzar a la etapa universitaria en un entorno que les ayude a impulsar sus talentos. Eso es el Concurso de Cuento de la IBERO Puebla, que celebró la premiación de su decimotercera edición.
En esta ocasión, se recibieron 27 cuentos de estudiantes de preparatoria de Puebla y otras partes de México, lo que para el Mtro. José Luis Camacho Gazca, coordinador de la Licenciatura de Literatura y Filosofía, es la clara muestra de que este certamen va “más allá del premio, y de la oportunidad de ganar; hay dos actividades implicadas que son capitales: leer y escribir”.
Por ello considera que este tipo de eventos son “estímulos para el talento”, pues las y los jóvenes encuentran un lugar en el que su escritura es premiada, impulsada y calificada con un alto rigor, para lo que se necesita de mucho valor, pues “dar el paso cuesta, porque escribir es exponer al corazón a que se le dispare”.
__________________________________________________________________________________________________
“Estamos parados en hombros de gigantes y, aun así, estos jóvenes talentos tratan de empujar hacia adelante. Ahí está la valía de un concurso como este”: Mtro. José Luis Camacho __________________________________________________________________________________________________
La coordinadora de la Maestría en Literatura Aplicada, la Dra. Diana Jaramillo Juárez, afirmó que este evento “siempre es un aliciente para todas y todos los que amamos las letras y los libros”, gracias a que es una muestra fiel de que las juventudes siguen creyendo en la literatura, y la siguen manteniendo vigente.
Así, las y los ganadores de esta edición del Concurso de Cuento fueron Anri Medina Ocaña del Instituto Cultural Tampico de Tamaulipas, quien obtuvo el tercer lugar con su cuento Contrarreloj; el segundo lugar se lo llevó María José Porras Tlaxcala de la Preparatoria Emiliano Zapata por el cuento En la cruz del alebrije, y el primer lugar fue de José Santiago Macías Cabrera, del Colegio Unión y Progreso de Tecamachalco, Puebla, por Las flechas de San Sebastián.
El acreedor de primer lugar, quien recibió un apoyo educativo del 70%, un paquete de libros y una computadora portátil, habló de lo que significó esta experiencia para él: “No es un laurel más, sino un aliciente para seguir luchando por cosas todavía más grandes”.
“Espero que de verdad las voces narrativas, poéticas, dramatúrgicas más jóvenes sean escuchadas y se ganen un lugar dentro de este país, al cual le hace falta muchísima literatura”, afirmó el joven talento, quien considera que “el arte tiene una deuda con nosotros los jóvenes”.
Presentan Cuentos con sabor a menta
En esta gala también se tuvo la oportunidad de presentar una de las obras que resultaron de este importante concurso, y que es “el tercer volumen de la colección de cuentos de los y las más jóvenes escritoras de México”. Cuentos sabor a menta es una antología de los textos ganadores de este certamen a través de los años.
“Con este libro maravilloso también se representa la apuesta de la Universidad por continuar su apoyo indiscutible al arte, a la literatura, a la impresión de libros”, afirmó la Dra. Diana Jaramillo Juárez durante la presentación.
También estuvo presente la Lic. Tatiana Vázquez Niconoff, jefa del Laboratorio Editorial, quien narró los “tropiezos” que tuvo este libro para llevarse a la realidad. Su materialización fue posible gracias a un grupo de alumnas y alumnos de las licenciaturas de Comunicación y en Literatura y Filosofía, que gracias a las instalaciones que les ofrece la IBERO Puebla pudieron realizar desde la maquetación hasta la encuadernación de esta obra que se puede adquirir bajo pedido.
- Durante el Segundo Informe de Labores de la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez
La Facultad de Derecho de la BUAP, una de las unidades académicas con mayor número de estudiantes, se caracteriza por llenar de orgullo a la comunidad universitaria, por los años que ha formado profesionales en esta área, quienes abonan a una cultura de paz y a una sociedad más libre y justa, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al presenciar el Segundo Informe de Labores de la directora Georgina Tenorio Martínez.
Tras escuchar los logros y retos del último año, la doctora Lilia Cedillo agradeció el desempeño de los profesores y profesoras: el pilar de la Facultad de Derecho, donde los jóvenes muestran un claro entusiasmo y amor por su carrera.
De igual forma, celebró la gestión de la maestra Tenorio Martínez en materia de vinculación con organismos encargados de la impartición de justicia, donde los estudiantes realizan prácticas profesionales, lo mismo que en el Bufete Jurídico de la BUAP, un espacio que brinda un servicio social muy importante.
Por su parte, la directora de la Facultad de Derecho agradeció el apoyo de su equipo de trabajo, de la planta docente y de los estudiantes. También reconoció la disposición y compromiso de la Rectora de la BUAP para apoyar y fortalecer a esta unidad académica, la cual es ya un referente a nivel nacional.
Entre los logros alcanzados mencionó la acreditación de sus programas educativos por parte de los organismos competentes, como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior o el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (Confede), entre otros.
Respecto al trabajo que desarrollan en el Bufete Jurídico, indicó que a la fecha mantienen 574 asuntos activos, además de que 126 jóvenes realizan su pasantía. Añadió que en el último periodo se titularon 930 egresados, principalmente mediante tesinas y el examen Ceneval. La maestra Georgina Tenorio aseguró que seguirán trabajando por mantenerse como una de las facultades más prestigiosas en el ámbito del Derecho.
La salud como derecho fundamental permite el acceso a otras garantías que, a la vez, deben ser apoyadas e impulsadas por el desarrollo tecnológico.
México, un país con profundas raíces de desigualdad, tiene grandes retos cuando se trata de los sistemas de salud. Algunas cifras que develan esta problemática son las que brindan el CONEVAL y el INEGI: en 2022, 50.4 millones de mexicanos no tenían acceso a la salud; de los más jóvenes, solo 1 de cada 4 podía acceder a servicios médicos, y en cuanto a mujeres, solo 2 de cada 5 que trabajan en la formalidad.
Además, entre 2018 y 2022, el gasto en salud para las familias mexicanas se incrementó un 30.9%, esto a raíz de la pandemia y otros aspectos que han influenciado en el encarecimiento, deterioro e inaccesibilidad de los servicios de salud en México.
Sin embargo, para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, este panorama puede cambiar gracias al desarrollo tecnológico, que, si se sitúa en el contexto actual y lo atiende con base en los estamentos nacionales e internacionales del derecho a la salud, puede ser un fuerte aliado para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
“Una innovación tecnológica comprometida con el derecho a la salud, estará comprometida con la justicia”: Mtro. Mario Patrón
“El derecho a la salud es lo que se llama, técnicamente, un derecho llave. Es un derecho posibilitador de otros, y también necesita de otros derechos para su realización”, explicó el titular de Rectoría en el XIV Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, celebrado en la Universidad Jesuita.
El derecho a la salud está presente en el primer y cuarto artículos constitucional, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el Protocolo de San Salvador. En todos estos estamentos se detalla que esta garantía debe cumplir principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Además, es fundamental que el derecho a la salud sea disponible, accesible, aceptable y de calidad. Cualquier servicio relacionado a la salud debe cumplir con estos elementos, ya que “la realización del derecho a la salud impacta en el buen vivir. Es una conjunción de derechos en donde es llave la salud, pero está asociado con alimentación, educación, medioambiente sano… que son derechos posibilitadores de condiciones básicas para para el desarrollo”.
Es ahí donde la tecnología juega un papel clave. “La innovación tecnológica, más allá de las pautas propiamente asociadas con el mercado, es una gran aliada del derecho a la salud, pues de alguna manera ayuda a asegurar la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad”, aseguró Patrón Sánchez.
Para ello, el Estado debe garantizar el desarrollo tecnológico en cualquier país con al menos el 1% del PIB. Sin embargo, en México apenas se destina un 0.5% a este aspecto. El debilitamiento presupuestal ha supuesto una disminución en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Por ello, se hace urgente la intervención y regulación en este aspecto.
Como una universidad jesuita encomendada a la Compañía de Jesús, el Mtro. Mario Patrón afirmó que la labor que se realiza al interior de las aulas de la IBERO Puebla es fundamental para que el derecho a la salud sea una realidad para todas y todos. “Nuestra idea es que los avances tecnológicos sean accesibles y adaptados a las condiciones específicas de cada lugar”, detalló.
- A través del proyecto "Polímeros fotoelectroactivos con aplicaciones biomédicas y ambientales", que la doctora Olivia Hernández Cruz desarrolla en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales
Como parte del proyecto "Polímeros fotoelectroactivos con aplicaciones biomédicas y ambientales", que desarrolla en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales de la BUAP, la doctora Olivia Hernández Cruz ha creado esponjas biodegradables y nanofibras poliméricas para regenerar hueso en boca y cráneo, con gran potencial en este campo.
Dichas esponjas se producen con materiales poliméricos de fuentes renovables y una metodología libre de disolventes y tecnología radiactiva, que las hace seguras y amigables con el medio ambiente, por lo cual representan un avance significativo en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para reparar huesos.
“Usar materiales que sean más compatibles con el cuerpo humano y que se degraden en componentes no tóxicos, a medida que el hueso se reconstruye, es un gran avance en la medicina regenerativa, además de considerar que no sólo mejorará la calidad de vida de los pacientes, sino que también facilitará que los tratamientos sean más seguros y efectivos, aliviando la presión sobre los recursos del sistema de salud”, afirmó la egresada de la Licenciatura en Química de la BUAP, doctora en Ciencias por la UNAM.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Hernández Cruz destacó que tales esponjas -diseñadas durante la estancia posdoctoral que realiza en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales- “pueden ajustar su porosidad al proporcionar soporte mecánico, además de ser compatibles con el cuerpo humano, lo que las hace una tecnología prometedora para la ciencia e ingeniería de tejidos”.
Un ejemplo de ello es su aplicación en el área de salud bucal. Al extraer una pieza dental el cuerpo tiende de manera natural a formar un coágulo después del procedimiento, el cual es el primer paso para iniciar el proceso normal de sanación. Sin embargo, la formación de este coágulo puede verse afectada por condiciones de salud preexistentes, como diabetes, hipertensión arterial y otras enfermedades asociadas a la coagulación. En México, es alta la prevalencia de diabetes e hipertensión en la población, por lo que este tipo de materiales podría apoyar no sólo a formar coágulos en este tipo de procedimientos, sino con la adición de otros fármacos o materiales, ayudar a la cicatrización y regeneración ósea.
Tras considerar que esta tecnología tiene un gran potencial en el campo de la salud bucal, la académica refirió que el grupo de investigación busca que el proceso de producción de estas esponjas sea sencillo, a bajo costo y accesible para que cualquier persona con un poco de entrenamiento pueda hacerlo en el laboratorio.
Por otra parte, con relación a las nanofibras poliméricas, señaló que son creadas mediante la tecnología de electrohilado, con gran potencial para la regeneración ósea en cráneo, ya que pueden imitar la matriz extracelular natural del hueso y elaborarse con diversos materiales, como polímeros sintéticos y naturales, o ser mezclados con otros compuestos que puedan mejorar sus propiedades.
Precisó que dependiendo del material se puede fomentar la mineralización, es decir, el crecimiento de nuevas células óseas (osteogénesis) y la formación de vasos sanguíneos (vascularización), que contribuye a la creación de un hueso funcional con las características idénticas al hueso nativo del paciente previo a una lesión.
“Nuestros estudios se centran en explorar y optimizar estos materiales y técnicas, para desarrollar nanofibras poliméricas que puedan ser potencialmente más efectivas para la regeneración ósea”, dijo.
A partir de la técnica de electrohilado o electrospinning –explicó- se crean fibras ultrafinas usando disoluciones poliméricas y aplicando el uso de un voltaje alto. “El proceso inicia con la disolución en una jeringa conectada a una aguja metálica y se aplica una diferencia de potencia que permite generar hilos muy finos y formar una red de nanofibras”.
Las nanofibras pueden prepararse de diferentes polímeros naturales o sintéticos, además de que pueden cargarse con moléculas que sean activas para promover la mineralización, vascularización y tener propiedades antimicrobianas.
“Nosotros estamos utilizando polímeros que provengan de fuentes naturales, uno para garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad y otro porque buscamos que conforme se vaya regenerando el hueso, el material se vaya absorbiendo; y los polímeros biodegradables cumplen esa función”.
En esta investigación colaboran Nicte Lino Vallejo, quien ha participado activamente en el desarrollo experimental, y la doctora Julia Flores Tochihuitl, estudiante e investigadora de la Facultad de Estomatología, respectivamente. Así también, las alumnas Ariadna Díaz, de Ingeniería en Materiales, y Claudia Michelle Arduser Villanueva, de la Maestría en Estomatología con terminal en Rehabilitación Oral; y el doctor Jorge Raúl Cerna Cortez, director del Centro de Pruebas Analíticas no Destructivas de la BUAP.
Este producto, además de contener los beneficios del vino tradicional, es adicionado con kéfir de agua, un ingrediente que no está presente en el mercado de la vinatería.
Gabriela López Flores, Laura Pérez Pérez y Adarely Hernández Lucas, estudiantes de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, desarrollaron un producto único en el mercado que ofrece grandes beneficios para la salud gastrointestinal.
Mondo Vino es un vino especiado y sin alcohol que, además de conservar las propiedades tradicionales de esta bebida como ser antioxidante, antinflamatoria, reducir el colesterol y prevenir algunas enfermedades, está adicionado con kéfir de agua, lo que lo vuelve una excelente fuente de probióticos que prometen mejorar la composición del microbiota intestinal.
- Ayudan a los productores a garantizar la inocuidad de este producto
Un contaminante presente en todos los sistemas ambientales es el glifosato, el herbicida más vendido en el mundo para el control de la maleza. En México, representa 45 por ciento del total de los herbicidas utilizados y el maíz es uno de los cultivos más comprometidos. Incluso, contamina la producción de miel de manera indirecta al ingresar a las colmenas, ya que las abejas visitan los cultivos agrícolas durante el pecoreo.
Por lo anterior, académicos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) analizaron los niveles de concentración de glifosato en miel, a fin de ayudar a los productores a garantizar la inocuidad de este producto y que no implique un riesgo toxicológico al ser humano. Cabe mencionar que la Unión Europea estableció como el límite máximo de residuos de glifosato en la miel en 50 μg kg -1.
Una vez aplicado, el agroquímico persiste en los productos cosechados, suelo y depósitos subterráneos de agua. Pese a los daños ambientales y su toxicidad, en México no existen normas que regulen su concentración. Es así como los investigadores diseñaron un método analítico para medir sus concentraciones, ya que este herbicida tiene características físicas y químicas difíciles de determinar. Este método analítico fue desarrollado por la doctora Alia Méndez Albores, investigadora del Centro de Química del ICUAP.
En la actualidad, la técnica analítica más utilizada para cuantificar el glifosato en alimentos es la cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem; sin embargo, es costosa y requiere equipos sofisticados y personal calificado. Por ello, los académicos de la BUAP se centraron en elaborar métodos alternativos para aplicaciones analíticas. Esto se logró mediante la técnica de espectroscopia Raman mejorada en superficie (SERS, por sus siglas en inglés) utilizando cloruro de hemina como molécula reportera, lo cual permitió amplificar las señales.
En una segunda parte de la investigación, con el método analítico propuesto se analizó miel producida en comunidades de la Sierra Norte, la parte central (Tecamachalco y Acatzingo) y sur (Atlixco e Izúcar de Matamoros) del estado de Puebla, donde se encontraron niveles del citado herbicida, ya que las colmenas se alimentan de la maleza de cultivos agrícolas en la zona de recolección de néctar de las abejas, ubicados en un rango de 3.5 kilómetros, así lo dio a conocer Víctor Tamariz Flores, coordinador del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA).
Dado que el glifosato es utilizado por los agricultores y no por los apicultores, el doctor Tamariz Flores refirió que se propusieron estrategias colaborativas entre ambos para evitar la contaminación de miel y que conjuguen sus intereses, como aplicar otros herbicidas menos contaminantes, evitar su uso en época de floración y dejar espacios entre los cultivos para flores silvestres; es decir, “no eliminar completamente las llamadas malas hierbas, las cuales comúnmente no se saben manejar”.
Así como considerar los vientos en la aplicación de agroquímicos y mantener un diálogo para que durante las aplicaciones se tomen medidas de protección para abejas y cultivos, ya que la población de abejas ha disminuido drásticamente por las condiciones climáticas y uso desmedido de herbicidas. Por lo tanto, un desequilibrio en la cantidad de los mayores polinizadores impacta en la productividad de la agricultura.
El doctor Víctor Tamariz Flores comentó que la siguiente fase de la investigación derivada de la tesis de Karen López Castaños, del Doctorado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias, será la validación del método analítico para medir las concentraciones de glifosato en miel, para que éste sea rápido, eficiente y útil para los apicultores.