Universidades

Universidades (581)

  • El gobernador Sergio Salomón Céspedes anunció una inversión conjunta con la BUAP- de casi 250 millones de pesos para las preparatorias Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas
  • La Rectora Lilia Cedillo y el mandatario estatal celebraron esta innovación educativa que formará profesionales de la salud con tecnología de punta

Colocándose a la vanguardia en educación, el Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” de la BUAP -inaugurado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina- ofrece espacios con tecnología de punta, únicos en el país, donde la experiencia en entornos inmersivos impactará en la formación de 25 mil estudiantes del área de la salud, de licenciatura y posgrado.

Durante la inauguración de este Centro de Simulación, la doctora Lilia Cedillo agradeció al gobernador Céspedes Peregrina el apoyo y acompañamiento que brinda a la universidad para consolidar proyectos que impacten en la educación: “Este espacio servirá a los alumnos para que sepan cómo enfrentar posibles escenarios de la vida real. Aquí simularán situaciones que enfrentarán en la realidad y problemas que sus profesores les enseñarán a prever; esto les permitirá salvar vidas”.

La doctora Cedillo anunció que este Centro de Simulación también estará abierto para los jóvenes de los complejos regionales del área de la salud, quienes podrán aprovechar 65 simuladores, 10 de alta fidelidad. Asimismo, los docentes podrán alimentar los softwares para mantener al día este equipo y actualizarlo con diferentes casos clínicos.

En su intervención, el gobernador del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, celebró la visión de estadista de la Rectora y aseguró que este tipo de logros no son casuales, sino resultado de muchos años de trabajo y de profundas transformaciones en la gestión universitaria: “Los jóvenes trabajarán con tecnología de punta; sin duda, la BUAP reitera por qué es el orgullo de los poblanos y por qué sigue siendo la cabeza en este sector. Qué orgullo ver cómo se aplica el dinero del pueblo en donde más se requiere, como lo es la salud”, añadió.

De igual forma, se comprometió a seguir trabajando con la universidad y anunció una inversión conjunta -gobierno de Puebla y BUAP- de casi 250 millones de pesos para edificaciones en las preparatorias Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, así como del comedor universitario.

Al tomar la palabra, Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), recordó la importancia histórica de Matilde Montoya, la primera mujer en titularse como médica. En cuanto al Centro de Simulación, refirió que se erige como un paradigma de la educación más eficiente, que facilita la enseñanza a través del ensayo, el error y los aciertos, con una supervisión y guía de especialistas en el área.

“En las profesiones de riesgo, la simulación se convierte en uno de los paradigmas de la educación más eficientes, porque permiten un aprendizaje vicario, con la supervisión de los profesores en medio de una situación que parecería real. Si algún día tengo que recurrir a un servicio médico, espero que me atienda un egresado de la BUAP”.

Representación controlada de la realidad, para salvar vidas

El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” tiene como objetivo desarrollar la práctica colaborativa interprofesional, a través de la simulación clínica, la cual se define como una representación controlada de la realidad, ya que imita un ambiente real que requiere de individuos en la toma de decisiones para brindar cuidados seguros a las personas.

Con una inversión de 150 millones de pesos, el edificio cuenta con cuatro niveles, con distintas áreas, donde se podrán encontrar aulas para sesiones académicas, un espacio para radio diagnóstico con ultrasonidos de última generación, mastógrafo y rayos X con equipos de protección personal, y un fantoma para el mejor aprovechamiento académico.

Asimismo, alberga un auditorio, un tomógrafo real, con área de control, pero sin tubo de radiación para seguridad de los estudiantes; un laboratorio de cómputo con la plataforma Lt AD Instruments; consultorios para practicar la atención primaria a pacientes; cámaras Gesell pediátrica, gineco-obstétrica, para adulto trauma y adulto avanzado; además de la plataforma Sim Capture para la retroalimentación posterior en aulas de Debriefing y aulas inmersivas ─únicas en una institución educativa del país─, donde es posible interactuar en múltiples escenarios enfocados a la salud. 

El cuarto piso está destinado para servicios hospitalarios simulados, como terapia intensiva, pediatría y adultos en estado crítico, además de quirófanos donde los alumnos aprenderán técnicas reales en casos clínicos quirúrgicos.

En el evento fue inaugurada una placa con el nombre de Matilde Montoya Lafragua, la primera médica del mundo, un ejemplo para muchas mujeres que hoy pueden acceder a la educación superior.

En la inauguración también estuvieron Eduardo Gerardo Rosas González, director de Fortalecimiento Institucional de la SEP federal; Javier Aquino Limón, secretario de Gobernación del estado; Gabriela Bonilla Parada, presidenta del Sistema Estatal DIF; y Aracely Soria Córdova, secretaria de Salud del estado. Además, por parte de la BUAP,  Érika Pérez Noriega, coordinadora de la Unidad de Gestión del Área de la Salud; Daniel Gámez Rodríguez, director de Infraestructura Educativa; y Carlos Martín Del Razo Lazcano, tesorero General.

Entre los invitados especiales destacaron el presidente municipal electo de Puebla, José Chedraui Budib; el escritor de la biografía de Matilde Montoya Lafragua, Carlos Pascual; directores de medios informativos y de las facultades del Área de la Salud; así como estudiantes de Medicina y funcionarios universitarios, entre otros que fueron testigos de cómo la BUAP se mantiene a la vanguardia.

  • Durante la V Reunión del Consejo Universitario

Con programas como “cuota cero” a sectores vulnerables de la comunidad estudiantil, la BUAP ha dado muestra de la transición hacia la gratuidad educativa, sin poner en riesgo la estabilidad financiera y operatividad de la institución, lo cual ha sido posible por el manejo honesto y transparente de los recursos, subrayó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la V Reunión del Consejo Universitario (CU).

Como institución pública, con sentido de responsabilidad social, puntualizó, la Máxima Casa de Estudios en Puebla impulsa programas que atienden a los sectores más vulnerables: tales son los casos de la aplicación de “cuota cero” de servicios escolares a los alumnos originarios y avecindados en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, y el otorgamiento del bono económico a docentes hora clase, por asignatura y tiempo determinado, aprobados por unanimidad de votos por el CU.

Al dar su mensaje y agradecer a los integrantes del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP por la aprobación de estas iniciativas, la Rectora afirmó que esto no afecta los márgenes de operatividad de la institución, gracias al manejo pulcro y transparente de sus recursos.

“La BUAP contribuye a cambiar vidas, ese el objetivo principal de nuestra institución: brindar las herramientas académicas que les permitan a los jóvenes aspirar a un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias. Debemos apoyar la gratuidad de quienes más lo necesitan, como los jóvenes de San Pedro Zacachimalpa, o los estudiantes que perdieron a sus padres durante la pandemia, lo mismo que a los del Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Ixtepec, una zona de gran marginación social”.

Al presentar la propuesta de la Rectora, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, recordó que la aplicación de “cuota cero” a los alumnos originarios o avecindados en San Pedro Zacachimalpa se sustenta en la Carta de Intención que se firmó con esta junta auxiliar, pero también en la política educativa incluyente que rige a esta casa de estudios, así como al esfuerzo por impulsar la gratuidad de los servicios que ofrece, como parte de una estrategia nacional.

El bono económico se pagará a 2 mil 247 profesores hora clase -94.3 por ciento de un total de 2 mil 382-, quienes sostienen la mayor carga académica en los niveles medio superior y superior (56 por ciento de la carga docente anual y hasta un 83 por ciento en complejos regionales).

Este programa, único en el país, presentado por la Rectora Lilia Cedillo busca reconocer el esfuerzo, compromiso y trayectoria laboral de este sector académico, para compensar su salario y mejorar sus condiciones laborales, conforme a un procedimiento sustentado en criterios educativos, aseguró el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López, quien a su vez destacó la importancia de establecer estrategias y políticas para atender las jubilaciones, defunciones y bajas de personal docente, un fenómeno creciente en las instituciones de educación superior.

Los estímulos económicos serán entregados a profesores definitivos y por tiempo determinado, con un mínimo de 12 horas clase. El primer bono se pagará en la segunda quincena de agosto y el segundo en la segunda quincena de octubre. La partida presupuestal para esta iniciativa, la cual tendrá continuidad, corresponde al ejercicio fiscal 2024 proveniente del subsidio federal.

En otros puntos, se aprobó la creación de la Maestría en Ciencias y Tecnologías de Remediación, adscrita a la Facultad de Ingeniería Química, la primera en este campo en el país. El objetivo es formar recursos humanos que desarrollen tecnologías ambientales para reducir el impacto negativo de las actividades sobre los ecosistemas. Consta de cuatro semestres y tiene dos líneas de investigación: Biorremediación y Remediación fisicoquímica.

Así también, la Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial que presentó el Hospital Universitario de Puebla (HUP) con la Facultad de Medicina. Su programa curricular es de cuatro años y tiene tres líneas de investigación: Cirugía bucal y cirugía ortognática, Articulación temporomandibular y Patología oral y maxilofacial.

Además, el cambio de nomenclatura de dos posgrados del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico: el Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política por Doctorado en Ciencias de Gobierno y Desarrollo; y, la Maestría en Opinión Pública y Marketing Político por Maestría en Política y Opinión Pública. Así también, el rediseño curricular del plan de estudios del Bachillerato 5 de Mayo.

  • Cuatro expertos internacionales se reunieron para discutir el panorama actual de las elecciones en Estados Unidos.

 

En el marco de la serie “Elecciones en Estados Unidos 2024: en la mira del mundo”, evento organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), cuatro expertos internacionales se reunieron para discutir el panorama de las elecciones en Estados Unidos, el cual se encuentra en un momento inédito tras las convenciones nacionales del partido demócrata y el republicano, así como el resurgimiento de Kamala Harris y el retiro de la contienda de Joe Biden.

 

“Es una elección que se encuentra en un momento inédito para los Estados Unidos porque estamos apuntando a la idea de volver a una administración de Donald Trump o la idea de mirar un poco al futuro y a este relevo generacional que significa la llegada de Kamala Harris”, puntualizó Verónica Ortiz, abogada y analista política, en este espacio guiado por el Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

 

Asimismo, tanto José Carreño, editor y columnista de asuntos internacionales en el Heraldo de México y Verónica Ortiz, coincidieron que se presentan dos proyectos de nación distintos. En un análisis profundo de geopolítica, Verónica explicó que en este proceso electoral esas dos visiones de país afectarían de manera muy diferente a temáticas como la guerra entre Ucrania y Rusia y el conflicto en medio oriente, “sabemos que las consecuencias que eso tiene para el orden internacional pueden ser diametralmente opuestas sobre todo en un momento geopolítico tan relevante”, añadió Verónica.

 

Referente a esto, el Dr. Samuel Stone reconoció que en estas discusiones los temas mediáticos fueron los más abordados, pero en “las encuestas donde les preguntan a los estadunidenses sobre los temas que más les importan, la política exterior queda en último lugar”, agregó. En ese sentido, explicó que los estadounidenses prefieren las discusiones en torno a la migración, la inflación, la falta de vivienda, entre otras cosas, por lo que en cuestión de estrategia “a los partidos no les sirve mucho hablar de la política exterior”.

 

En temas de comunicación política, Samuel Stone compartió que actualmente Kamala Harris, quien podría convertirse en la primera presidenta de los Estados Unidos, está jugando bajo una identidad distinta a Hillary Clinton quien se manejó desde un discurso enfocado en ser mujer: “Kamala en su discurso en la convención demócrata dio a entender ser la hija de inmigrantes al decir soy afroamericana, soy asiática o soy mujer; y es que el tema de ser hija de inmigrantes conecta y toca la vida de decenas de millones de personas en los Estados Unidos que son hijos, nietos de migrantes o son migrantes”.

 

El voto hispano también fue otro tema abordado en este panel, de ello, José Carreño en su primera intervención recordó que “los latinos son un grupo buscado por ambos partidos, ya que con el cambio a Kamala Harris se revertió la tendencia y actualmente de estar favorables a los republicanos ahora están favorables a Kamala por 20 puntos”, posteriormente, agregó que lo que se disputa en este rubro son alrededor de cuatro millones de votos.

 

A manera de resumen, las campañas según José Carreño están siendo muy vivas, complicadas, pero también extraordinariamente caras “se calcula puede llegar a 20 mil millones de dólares”. En estos esfuerzos, compartió que esta vez, se están buscando alcanzar a los votantes en el extranjero, “se estima que sólo en México puede haber hasta un millón de votantes”, finalizó.

 

Con la presencia de estos cuatro especialistas, en el webinar se abordaron otros temas como: el T-Mec y su próxima revisión, las figuras de los vicepresidentes, entre otros más; por lo que, si desea conocer más detalles de este análisis, consulte la transmisión que se realizó a través de TVUDLAP.

 

Cabe mencionar que estos foros son realizados en colaboración con el Departamento de Relaciones Internacionales de la UDLAP, el cual se encuentra festejando su 75 aniversario, por lo que se sumarán una serie de actividades durante los siguientes meses. Iniciando este 5 y 6 de septiembre con la impartición del taller Diálogo de Ciberseguridad Inclusiva, en donde participarán destacados ponentes. 

 

Finalmente, Lirio Cristina Araiza estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales informó que la siguiente sesión de la segunda temporada de esta serie se realizará el 11 de septiembre, posterior al esperado debate entre Kamala Harris y Trump. Para más detalles visite las redes sociales y el micro sitio: www.udlap.mx/elecciones2024/.

Como parte de la tercera edición de la Cátedra de Estudios de Género, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) tuvo el honor de recibir a la Dra. Marcela Lagarde, destacada antropóloga, académica y feminista mexicana, para ofrecer una conferencia titulada “Genealogías Feministas”. El evento se llevó a cabo en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, frente a estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, académicos, así como público en general y transmitido en vivo por TV UDLAP.

Durante su charla, la Dra. Lagarde, reconocida por su influencia en los estudios de género de América Latina, ofreció una reflexión profunda sobre diversos temas, entre otros, destacó el papel crucial de diferentes textos en el desarrollo del pensamiento crítico. Asimismo, invitó a los jóvenes a explorar libros que han dejado huella en la conciencia colectiva e individual, mencionando obras como el “Diccionario Marxista de Economía Política”, “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir y “Orlando” de Virginia Woolf, por mencionar algunos.

En ese sentido, también hizo referencia a personajes que han sido trascendentales para el movimiento feminista como Alice Walker, Aleksandra Kolantái, Margaret Mead, Hermila Galindo Acosta y Elvia Carrillo Puerto, esta última una de las primeras mujeres mexicanas que se dijo feminista y parte fundamental del primer Congreso Feminista de México que se llevó a cabo en Yucatán en 1916. “Es herencia de este congreso que las mujeres podemos representar simbólicamente a la totalidad de la ciudadanía”, explicó.

Durante su charla, la Dra. Lagarde hizo mención de su libro “Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas”, una obra trascendental que explora las diversas formas de cautiverio femenino a través de un enfoque crítico. Respecto a esto, explicó que su objetivo fue ofrecer un análisis claro y accesible para todas las mujeres, facilitando el entendimiento de sus tesis y enfoques intelectuales.

Marcela Lagarde también ha destacado, entre otras cosas, en el rubro legislativo, fue la promotora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en vigor desde 2007, así como de la tipificación del feminicidio. En este contexto, enfatizó la necesidad de incorporar el término “feminicidio” en el uso cotidiano y de evitar que sea minimizado por fiscales y ministerios públicos.

Finalmente concluyó su intervención reconociendo que para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas debemos organizarnos mejor, saber más y formar a profesionales de todas las disciplinas en estos temas, “es una prioridad nacional, no es sólo un problema de los que han vivido esta desgracia. Es el modo de vida que genera la violencia, en la genealogía podemos recoger esto”, enfatizó.

Es preciso señalar que, la tercera edición de la Cátedra de Estudios de Género de la UDLAP inició el pasado lunes 19 de agosto con la conferencia: “Género ¿para qué?: multiplicando conexiones” a cargo de Ana Cristina Aguirre, académica de la UDLAP. Este espacio sumará en total la participación de trece ponentes, la próxima sesión se realizará el lunes 2 de septiembre y estará a cargo de Erika Bülle quien impartirá la conferencia “2024: ahora podemos hablar de gordofobia y gordo-odio”.

Para más detalles de cada una de estas conferencias, visite la cartelera general del evento, la cual está disponible en redes sociales oficiales de la UDLAP: @udlap en Tiktok Instagram X, así como en las páginas de Facebook @UDLAPoficial y @TVUDLAP.

  • Su impacto en jóvenes de comunidades originarias fue destacada por las universidades Veracruzana, Nacional Autónoma de México y Bath, de Reino Unido

A través de la Licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural, con sede en Cuetzalan, la BUAP ha sido reconocida por las universidades Veracruzana, Nacional Autónoma de México y Bath, de Reino Unido, por su aportación e impacto en la vida de estudiantes de pueblos originarios, quienes con un sistema multidisciplinar se profesionalizan y reintegran a sus territorios para abordar los problemas de sus comunidades desde una perspectiva científica y un diálogo de saberes que fortalece su arraigo a la región.

El coordinador de la licenciatura, Luis Enrique Fernández Lomelín, indicó que este reconocimiento deriva del proyecto “Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior”, que financió UKRI ESRC Research Grants, del Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales del Reino Unido, realizado de forma conjunta por las universidades citadas.

Su propósito fue analizar el papel que desempeña la educación superior en los pueblos originarios, enfocándose en cómo impacta en las experiencias y habilidades desarrolladas por el alumnado indígena en diferentes dimensiones sociales. Además, que los resultados influyan en políticas públicas de educación superior, con el fin de incluir a los pueblos originarios, los cuales comparten históricamente la discriminación social, étnica y racial, además de la marginación económica.

Trabajo interdisciplinario y saberes locales

Ante las preguntas de cómo influyen las universidades públicas en los pueblos originarios, cuáles son las experiencias de los jóvenes indígenas, qué tanto se atienden sus actividades y saberes, cómo se incorporan o no a la vida profesional y si existen programas específicos para este sector, los titulares del proyecto se dieron a la tarea de entrevistar a las y los alumnos de 17 universidades del país, algunas interculturales.

En el caso de la BUAP, una vez recabadas las opiniones de la comunidad estudiantil de la sede de Cuetzalan, se determinó la aportación y el impacto de este programa educativo en la región.

Les llamó mucho la atención nuestra licenciatura, porque las y los egresados valoraron las discusiones que tuvieron en su lengua materna en los salones de clase, las salidas para el trabajo de campo y las relaciones con otros pueblos, como mayas, zapotecos, chinantecos o purépechas, con quienes construyen diálogos horizontales, de pueblo a pueblo, lo que les permitió aprender a través del intercambio cultural y de conocimiento”, subrayó el doctor Luis Enrique Fernández.

También destacaron el papel del docente, porque su función es más de acompañamiento en el proceso de aprendizaje, a través de la construcción de soluciones dentro de un programa educativo que considera los problemas locales, con la cercanía a las realidades que viven.

“Una de las grandes demandas que tienen estas comunidades cuando entran a las universidades es la inclusión, porque se sienten excluidos, desde la manera de hablar, la vestimenta y la forma de pensar, lo que afecta la apreciación de su identidad. Por eso, la riqueza de la licenciatura que ofrecemos es que rescatamos todas estas inquietudes y las vinculados a los conocimientos científicos”.

Esta formación identitaria es relevante porque al concluir su carrera los y las alumnas se incorporan nuevamente a su comunidad como mujeres y hombres indígenas, pero también como profesionistas defensores de los valores que le dan sentido a su comunidad; es decir, entrelazan los pensamientos urbanos, occidentales y rurales. Lo anterior, de acuerdo con los resultados de la investigación, les permite trazar una mejora en sus posibilidades de existencia con sus familias, además de brindarles ingresos ya que profesionalizan sus actividades.

“Cuando los investigadores dan cuenta de estas ventajas y además las contrastan con otras universidades, incluidas las interculturales que hay en el estado, se destacó que valoramos con mayor fuerza el trabajo interdisciplinario y los saberes locales”.

Sistema modular, único en la BUAP

La Licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural se fundó en 2018 y a la fecha hay egresados titulados; el 70 por ciento de su matrícula son mujeres.

Fernández Lomelín destacó que este plan de estudio fue creado a partir de los problemas identificados en el territorio. Fue entonces cuando en el diseño se optó por un sistema modular, único en toda la universidad, el cual considera 16 módulos que atienden 16 problemáticas del entorno. Cada sección dura nueve semanas (son módulos por cada semestre) y van acompañados de talleres y actividades optativas.

Asimismo, cada nueve semanas se programa una salida de campo a distintas comunidades donde hay proyectos en los que pueden participar y aprender de la práctica. Posteriormente desarrollan su propia propuesta de investigación para atender las problemáticas de su comunidad.

El coordinador aseguró que los egresados adquieren una gran capacidad para gestionar e intervenir, pero lo más importante es que se refuerza la convicción de reintegrarse a las propias dinámicas de su entorno o territorios, lo que permite abatir la migración de jóvenes.

“Tienen una carga disciplinar importante, pero se hace a partir de la ejecución de proyectos. Cada problemática pone énfasis en determinadas disciplinas y se abordan temas como energía, termodinámica, procesos productivos, soberanía alimentaria y organización social, entre otros. El perfil de egreso está muy ligado a la buena vida que pretenden tener, pero dentro de sus comunidades”.

Para lograr las metas académicas, la Licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural cuenta con una planta docente integrada por profesores de distintas especialidades, que incluyen clases y talleres de discusión en lenguas maternas, además se invitan a investigadores de primer nivel, quienes imparten cátedras y les dedican una semana a las y los estudiantes para compartir conocimientos y abrir canales de colaboración entre ellos mismos y con los habitantes de este municipio.

Finalmente, el coordinador invitó a los jóvenes originarios de Cuetzalan y de otros municipios del estado a integrarse a esta opción profesional, en un entorno de Pueblo Mágico, en la que se fomentan los saberes y valores que contribuyen al arraigo y revalorización cultural.

Enrique Villanueva, un histórico de los Aztecas que dio gloria a la UDLAP en la década de los noventa, visitó la Universidad de las Américas Puebla para charlar con los jugadores y monitorear de cerca los avances del equipo de futbol americano rumbo a la temporada 2024.

Es una costumbre dentro de la Tribu Verde que sus ex jugadores visiten los entrenamientos, por ello en esta ocasión se tuvo a Enrique Villanueva, el quarterback de aquellos Tricampeones de la ONEFA en los noventas, quien observó una sesión de gimnasio completa y al finalizar, platicó con los jugadores sobre la importancia de omitir una temporada atípica, de enfocarse en el presente y reconocer que tienen las herramientas para recuperar ese protagonismo de los Aztecas en el futbol americano.

Habló también sobre aquella combinación de jugadores para lograr los títulos de la ONEFA en 1995, 1996 y 1997 (Carlos Rosado, Jesús Uresty, Marco Martos u Oliver Feria), quienes, si bien tenían bastante talento, la clave para obtener los campeonatos fue la mentalidad. “Fue un placer ser parte de ese equipo y de lo que se logró, nunca salíamos pensando en marcas personales, sino en ganarle a la universidad que fuera. Tuve la fortuna de estar en un equipo con mucho talento y con hambre de ganar, entonces conjugó todo para tener buenos resultados”, aseguró Villanueva.

Por otro lado, afirmó que el no haber ganado en las siguientes dos finales consecutivas se debió a la falta de hambre de triunfo, necesitaban un sobresalto para despertar y no hubo. Cuestión que ya le pasó a Aztecas y ahora ve a los jugadores con esa avidez de salir al campo por todo, dada en gran parte por la llegada del coach Raúl Rivera, de quien se expresó como una persona con mucha experiencia, ganador y convencido de salir del bache para pelear por los primeros puestos. “Yo creo que viene bien ese cambio, además con el apoyo de la universidad y el staff de coacheo seguramente va a aportar mucho para llegar a un campeonato”, pronosticó Enrique Villanueva.

Finalmente, el ex jugador de los Aztecas resaltó la importancia de su visita y la de todos los ex Aztecas para apoyar a la Ola Verde a partir del próximo 6 de septiembre. “Es lo que nos corresponde a todos los que jugamos en este equipo de tanta tradición, venir a sumarnos y apoyar las decisiones que se están tomando en la UDLAP. A los aficionados les pido que vengan porque es cuando más se necesita su apoyo; seguramente vamos a ver un equipo con otra cara y vamos a ganar, estoy convencido de eso”, señaló el histórico quarterback.

  • La Rectora Lilia Cedillo reconoció el compromiso de los formadores para que este recurso natural no se acabe

Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre los avances en México del Programa Doctores de los Suelos (PDS), de la Alianza Mundial por el Suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y diseñar estrategias de trabajo para el próximo año, la BUAP fue sede de la Tercera Reunión Anual de Formadores de Doctores de los Suelos, en el Salón Verde del Edificio Carolino.

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó la importancia de esta iniciativa global para la capacitación de productores en el conocimiento del manejo sostenible de los suelos. Por ello, reconoció el compromiso de los formadores para que este recurso natural no se acabe. “Conservarlo es algo fundamental para la vida. Mi admiración y respeto por su trabajo que les permite avanzar con pasos firmes”.

Desde 2021, a través del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA), la BUAP es la institución líder en el estado de Puebla del Programa Doctores de los Suelos de la FAO. Sus formadores certificados -quienes destacan por su interés, compromiso y excelencia en la capacitación de agricultores como “Doctores del Suelo”-  han conformado a los primeros grupos en tres regiones del estado: Calpan, Molcaxac y Tecali.

Durante la inauguración de la Tercera Reunión Anual de Formadores de Doctores de los Suelos, Sol Ortiz García, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayó que México es el primer país en implementar dicho programa e hizo hincapié en que la interacción entre formadores y productores ha sido satisfactoria. Externó su reconocimiento a los formadores porque son el eslabón entre la FAO y los productores.

Por su parte, José Víctor Rosendo Tamariz Flores, académico del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas de la institución, habló sobre la importancia de las acciones enfocadas a la conservación del suelo, a través de la extensión de este programa, con el afán de garantizar la seguridad alimentaria.

Actualmente, el estado de Puebla cuenta con 11 formadores de “Doctores del Suelo”, que pertenecen a la BUAP y a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y de Ciencias del Mar del estado.

El presidente municipal de San Andrés Cholula, Mundo Tlatehui, realizó entregas de obras de adoquinamientos en las juntas auxiliares de Santa María Tonantzintla y San Francisco Acatepec.

En Tonantzintla, el edil sanandreseño encabezó la inauguración de la Calle de las Rosas, que tuvo una inversión de 1.7 millones de pesos y se brindó atención a una petición ciudadana de más de 40 años.

Mundo Tlatehui destacó esta obra en la que se construyeron nuevas banquetas, guarniciones y luminarias a lo largo de los 131 metros lineales, así como señalética horizontal y vertical, lo cual representará un beneficio a largo plazo para las y los vecinos de esta calle.

El presidente auxiliar de Santa María Tonantzintla, Rubén Álvarez, agradeció la sensibilidad del presidente Mundo Tlatehui para llevar a cabo este proyecto y hacerlo realidad, un gesto que siempre se recordará en la localidad.

De igual forma, en San Francisco Acatepec, Mundo Tlatehui inauguró el adoquinamiento de la Privada Serdán, cuya petición también rondaba con unos 50 años de ser solicitada. Es por ello, que el presidente municipal afirmó es grato entregar este tipo de obras que la ciudadanía pide.

El titular de la Secretaría de Infraestructura, Miguel Ángel Macip, detalló que este proyecto tuvo una inversión de 1.07 millones de pesos, y se laboró a lo largo de 78 metros lineales con la instalación de banquetas, luminarias, tubería, tomas domiciliarias y descargas al drenaje sanitarios.

Emiliano Ramírez, presidente auxiliar de San Francisco Acatepec, agradeció al presidente Mundo Tlatehui voltear su mirada a esta localidad y atender las peticiones que han solicitado vecinas y vecinos en estos casi tres años de su mandato.

A los eventos asistieron los regidores Isidro Cuautle, Manuel Vázquez y Juan Carlos López; la regidora Mercedes Morales; el secretario de Gobernación, Orlando Tecuatl; y Armando Soto y Joaquina Cinto, presidente de obra de la calle de las Rosas y presidenta de obra de la privada Serdán, respectivamente.

Junto a un elenco compuesto por artistas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Capilla del Arte recibió en su recinto a dos cineastas poblanas, Estefanía Casas y Zandra Cajica, para presentar el libro Memoria del cine en Puebla: de los años 20 a los 40, obra editada en conjunto con el Archivo General Municipal de Puebla.

 

“Es un libro sobre cine, pero como toda producción cinematográfica involucra el trabajo de muchas personas y la colaboración de varias instituciones. Fue coordinado por la maestra Maria Teresa Cordero, directora del Archivo General Municipal de Puebla y cuenta con fotografías de la filmoteca de la UNAM y del Archivo Histórico Universitario de la BUAP”, explicó la Mtra. Rosa Quintanilla, jefa de Publicaciones de la UDLAP.

 

Haciendo un paralelismo con el cine y teniendo como escenario el segundo piso de la Capilla del Arte UDLAP, espacio cultural de la universidad ubicado en el corazón del Centro Histórico de Puebla; el público poblano pudo disfrutar de una presentación poco común, pues acompañados por palomitas y ambientados en un cine de los años 20 a los 40, viajaron por cada uno de los capítulos de esta obra.

 

El primer capítulo titulado Los inicios del cine mexicano en Puebla: películas emblemáticas, escrito por Rafael Aviña y Silvestre López, es un viaje al pasado, ya que aborda las películas más representativas del siglo XX. En ese sentido, Estefanía Casas, explicó más detalles de la película Santa la cual “inaugura el cine sonoro en México y genera un inicio de la presencia de la mujer en el cine”. Como parte de la muestra artística, Japhet Jáquim, interpretó una canción haciendo alusión a esta icónica película.

 

La segunda parte de este libro habla justamente de las carteleras que se publicaban en esa época. Este capítulo, titulado ¡Ahí está el detalle! de Enrique Delfín Espinosa, hace alusión a todos los detalles que se utilizaban en referencia a esto. En esta intervención, dos jóvenes mostraron su talento al bailar el jarabe tapatío para hacer alusión a la faceta del director Emilio “El Indio” Fernández, como actor de reparto en la película “Allá en el rancho grande” (1936).

 

El último capítulo de este libro aborda el testimonio de jóvenes poblanos que trabajan en diversos ámbitos de la industria cinematográfica como la dirección, el doblaje, el maquillaje, entre otros; por tal razón, Zandra Cajica y Estefanía Casas acompañaron a la Mtra. Rosa Quintanilla para mostrarle al público algunos detalles desde sus áreas de experiencia en temas como maquillaje de efectos especiales y especialista en dirección de arte y diseño de producción. La presentación del libro cerró con una escena realizada por el elenco de artistas UDLAP y un mensaje de parte de las autoridades presentes.

 

Finalmente, es importante mencionar que Memoria del cine en Puebla: de los años 20 a los 40, es el tercer libro realizado en conjunto con el Ayuntamiento de Puebla a través del Archivo General Municipal y es el segundo de tres libros programados para dar a conocer diversos aspectos del acervo documental resguardado en dicho archivo. Esta obra está a la venta en la tienda universitaria de la UDLAP, así como para su consulta libre a través del repositorio digital de la Editorial UDLAP.

Seleccionado de entre más de 13 mil participantes, Jose Angel Palomares Velazquez, estudiante de las Licenciaturas en Actuaría y en Ciencia de Datos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), se hizo acreedor de una de las 32 becas que la Fundación Botín otorgó este año a jóvenes interesados en el fortalecimiento de la Función pública en América Latina.

 

“Me siento muy feliz de haber logrado esta oportunidad a nivel internacional, sobre todo porque significa representar a mi país y a mi universidad. Agradezco a la UDLAP toda la ayuda que me brindó para poder aplicar a esta convocatoria”, expresó en entrevista Jose Angel Palomares, quien además explicó que para obtener la beca tuvo que pasar por un proceso de selección que incluyó registrarse en la página de internet y cumplir con todos los requisitos de la convocatoria, entre los que destacan contar con buen expediente académico y demostrar compromiso con la transformación de lo público en su país; fue así como “de los más de 13 mil postulantes sólo fuimos seleccionados para la etapa presencial 32 participantes de 18 nacionalidades”, afirmó.

 

Del programa de la Fundación Botín, el estudiante UDLAP explicó que se llama Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina y tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la región por medio de una red de servidores públicos con vocación de servicio íntegra y proactiva, contribuyendo así al desarrollo integral de la sociedad, explorando nuevas formas de detectar talento creativo y apostar por él para generar riqueza cultural, social y económica.

 

Sobre las actividades que comprenden este programa, el estudiante UDLAP informó que el curso se desarrollará en España y Colombia del 14 de octubre al 30 de noviembre de 2024, tiempo en el que se abordarán 3 temas principales: Orden Global, Desigualdad y Sostenibilidad. “Pretendo aprovechar muy bien este curso y adquirir muchos conocimientos, por lo que estaré abierto a todas las posibilidades e ideas que pueda aprender. En cuanto al temario lo que más me llama la atención es lo relacionado a la gestión para ciudades sustentables”. Cabe comentar que a la par de las actividades académicas, también se trabajará en el desarrollo de habilidades personales necesarias para un buen desempeño en el servicio público, así como para impulsar la construcción de vínculos interpersonales que permitan un trabajo conjunto entre actores diversos.

 

“Esta experiencia que me ofrece la Fundación Botín es muy importante ya que a través de ella conoceré información que aplicaré en un futuro en las Licenciaturas en Actuaría y en Ciencia de Datos, que son las carreras que actualmente estoy cursando. Aprovecho esta oportunidad para invitar a todos los jóvenes que les gusta las matemáticas, las finanzas y la probabilidad, a estudiar la Licenciatura en Actuaría en la UDLAP porque estudiar aquí significa pertenecer a uno de los mejores programas a nivel internacional y nacional”, comentó Jose Angel. Si deseas conocer más de estas licenciaturas te invitamos a visitar la página www.udlap.mx/web/, o escribir un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o un mensaje al número de WhatsApp 22 21 60 66 19 para agendar una cita.

 

Finalmente, el estudiante de la UDLAP invitó a los jóvenes a atreverse a participar en este tipo de convocatorias, a ser persistentes y nunca dejar de intentarlo. Asimismo, destacó que la Universidad de las Américas Puebla es un gran centro de apoyo que abre a sus estudiantes la oportunidad para aplicar y conocer de muchas más convocatorias y otros mecanismos con los cuales pueden desarrollarse tanto profesional como académicamente.

 

Si deseas conocer más de la entrevista realizada a Jose Angel Palomares, estudiante de las Licenciaturas en Actuaría y en Ciencia de Datos de la UDLAP, te invitamos a visitar el siguiente link: https://youtu.be/7cuCrM-JhvI.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine