
Universidades (581)
Este crimen, usualmente cometido contra mujeres, marca la vida y el entorno de las víctimas, que además de cargar con el peso de la violencia, deben lidiar con la estigmatización y juicio social.
Mayo de 2006. San Salvador Atenco, Estado de México. Más de 200 manifestantes fueron golpeados, amedrentados, torturados y detenidos por más de 3,500 elementos de la Policía Federal Preventiva, y otras fuerzas armadas. Entre las personas afectadas, 47 mujeres fueron víctimas de tortura sexual por parte de los efectivos.
De ellas, solo 11 llegaron a un juicio histórico ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que sentó las bases para que mundialmente se castigara la tortura sexual. Este fue un camino de más de una década, y en él, este grupo de mujeres pudo denunciar que estos actos iban más allá del aspecto sexual: se trata de una herramienta de dominio, control y discriminación sobre el cuerpo de las mujeres por razones de género.
“[La tortura sexual] es un delito y también por otra parte es una violación a los derechos humanos”: Norma Jiménez __________________________________________________________________________________________________
Así lo explicó Norma Jiménez en la Cátedra Ellacuría de la IBERO Puebla. La artista, muralista y sobreviviente del atentado de Atenco en 2006, recordó que, durante sus propias reflexiones, ella y las otras sobrevivientes reconocieron que había algo más en lo que les había pasado que no solo se trataba de ellas, el momento o los perpetradores.
“La tortura no es que sea simple, pero había otra algo más; algo faltaba ahí como para engranar. Entonces para nosotras esa fue la importancia de llamarlo ‘tortura sexual’, porque tiene que ver con la discriminación por razones de género”, afirmó durante su ponencia.
La humillación, la degradación del cuerpo y la persona, la violencia sexual y el énfasis en lastimar, golpear o lacerar los órganos sexuales de las víctimas, son actos que hacen de la tortura sexual otra forma específica de violencia de género. La ponente explicó que a esto se suma el factor de que los perpetradores fueron elementos de alguna institución gubernamental, quienes, con estas tácticas, pretenden dañar, castigar u obtener una confesión.
“Parecieran hechos aislados, pero son importantes para la configuración de la tortura sexual”, detalló. Norma Jiménez recordó que, durante este proceso, se intentó de muchas maneras denunciar los actos cometidos contra ella y sus otras compañeras durante la detención injustificada, además—, pero sus esfuerzos no fueron suficientes.
“Fue muy importante saber que no íbamos a encontrar justicia en las instituciones que nos habían hecho el daño. Fue por eso que recurrimos a un organismo internacional”; ahí comenzó otro proceso además de lo legal, porque “los impactos de la tortura son como una onda expansiva”.
“A ti te toca probar que todo lo que viviste es verdad. Entonces, también existe mucha estigmatización alrededor y de parte del Estado; incluso había algunos representantes políticos que aseguraban que nos habíamos autolesionado a propósito para poder denunciar la tortura sexual”. Esta experiencia cambió drásticamente la vida de Norma Jiménez, pues se dio cuenta que lo que le pasó “no era por deseo, era por poder”.
Las reflexiones que vinieron después fueron aún más complejas porque ya no solo se enfrentaron a las autoridades, a las instituciones o sus leyes: también lidiaron con los estigmas sociales producto del mal abordaje de la situación en los medios de comunicación, lo que las marcó de por vida.
En 2018, la CIDH falló a favor de las víctimas en el caso de las mujeres de Atenco contra el Estado mexicano. Sin embargo, a más de un lustro de esta resolución, Norma Jiménez y sus compañeras de lucha no ven una voluntad ni interés reales en el Estado por resarcir el daño, pues no se ha cumplido ni el 30% de las acciones que dictó la Corte.
“Las implicaciones son un montón y no están haciendo nada para… Ni siquiera les digo para resarcir el daño, porque creo que es imposible; pero sí creo que es importante saber qué es lo que implica la tortura sexual. […] No es como para dejar con un ánimo pesimista, pero sí puntuar mucho en esta parte de los impactos y de cómo encuentra eco en la sociedad y eso sí nos implica a todas y a todos”, concluyó la activista.
A través de un convenio, las comunidades de ambas instituciones serán beneficiadas con las plataformas educativas, profesionales y vivenciales que ofrecen.
Dos instituciones poblanas de amplia tradición educativa y humana refrendaron lazos de colaboración y acompañamiento para la construcción de un mundo mejor: la IBERO Puebla y el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla (CCPEP) participaron en una firma de convenio que las une como instituciones y comunidades.
Para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, esta alianza es una muestra del compromiso y congruencia que la Universidad Jesuita tiene con su comunidad, pues “las universidades en su conjunto tenemos que actualizarnos también momento a momento, y estar al día de las nuevas discusiones para dotar a nuestros estudiantes de herramientas que verdaderamente les permitan un ejercicio profesional actualizado y que respondan a las necesidades socioprofesionales el mundo”.
“Hoy la alianza con el Colegio de contadores y contadoras es fundamental para nosotros, porque nos seguimos acompañando en un ejercicio profesional, de amistad, pero sobre todo nos seguimos acompañando para asumir el reto que nos establece día a día la realidad”, afirmó el Mtro. Patrón Sánchez.
__________________________________________________________________________________________________
“Es estratégico este convenio porque a nosotros nos permite ser más profundos en nuestro modelo educativo vinculando a nuestros estudiantes con el ejercicio estratégico de su profesión”: Mtro. Mario Patrón ____________________________________________________________________________________________________________
La Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora general de Vinculación, enmarcó este convenio en la celebración por los 40 años de la Casa de Estudios, que se han “construido así, mediante la articulación de relaciones significativas con distintos actores y sectores de la sociedad”.
En ese sentido, esta alianza “se traduce en beneficios para nuestras comunidades, fortaleciendo nuestra tarea educativa y social en distintos esquemas de colaboración en nuestros programas de licenciatura, posgrado y educación continua”, lo que permite la formación de espacios de desarrollo académico y profesional.
El presidente del CCPEP, el C. P. C. Carlos Ramírez Sánchez, se dijo agradecido de colaborar con una universidad como la IBERO Puebla, con la que se ha trabajo a través del tiempo de manera fraterna. “Tenemos un vínculo muy estrecho y también compartimos muchas ideas”, dijo el presidente.
“Tenemos que causar una muy buena sinergia. Les agradecemos mucho el que nos permitan celebrar este convenio que debe ser de beneficio para ambas partes”, dijo el presidente, quien aseguró que los programas de estudio con los que cuenta la Universidad, más los eventos y programas especializados con los que cuentan en CCPEP, serán grandes alicientes para el desarrollo de estudiantes e integrantes de las instituciones.
El vicepresidente del colegio, el C.P.C. José Darío Zamorano Mendoza afirmó que este convenio también es una forma de hacer que la profesión se mantenga a través del tiempo, pues “nosotros como colegio buscamos acercar a nuestros asociados y a sus familias a que puedan tener acceso a educación de mayor calidad; eso es lo único que va a hacer que nuestra profesión permanezca”.
En este evento también estuvieron presentes la C.P.C. Rosa Huepa Onofre, vicepresidente de Educación, C.P.C. María Beatriz Hidalgo Álvarez, vicepresidente de Relaciones y Promoción Institucional, C.P.C. Maria Eugenia Bermúdez Reyes, auditora de Gestión, el C.P.C. Javier Eduardo Mendoza Gámez, vicepresidente de Afiliación, Integración y Servicio a Asociados, la C. Yuriko Elizabeth Nozaki Sosa, Gerente, y la Lic. Alejandra Rodríguez Neri, de Marketing, integrantes del Colegio de Contadores Públicos.
Por parte de la IBERO Puebla, estuvo presente el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director General de Administración y Finanzas de la IBERO Puebla, la Dra. Lilia María Vélez Iglesias, directora general Académica, el Mtro. Humberto Ahuactzin Ortega, coordinador de la Licenciatura en Contaduría y Estrategias Financieras, y el Lic. Andrés García Patiño, jefe de Relaciones Públicas.
- Encabezan este acto la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y el magistrado presidente José Eduardo Hernández Sánchez
- La presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, María Belinda Aguilar Díaz, fue testigo de honor
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó la firma del convenio de colaboración entre la BUAP y el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, con el objetivo de ampliar las oportunidades de prácticas profesionales y servicio social para los estudiantes, así como desarrollar actividades de capacitación, actualización y difusión de la cultura jurídica, dirigida a los operadores de la administración e impartición de justicia.
El documento también fue firmado por el presidente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, el magistrado José Eduardo Hernández Sánchez, quien agradeció a la BUAP la apertura para entablar vínculos que favorezcan a ambas comunidades.
En la ceremonia protocolaria, la Rectora de la BUAP consideró que esta colaboración enriquecerá la formación académica y profesional de los estudiantes. “Tener estos accesos en una etapa temprana les permitirá incrementar sus conocimientos y les abrirá puertas que no se imaginaban; por eso es tan importante la oportunidad que le dan a nuestros jóvenes”, expresó.
Por su parte, el magistrado José Eduardo Hernández afirmó que este convenio fortalecerá a ambas instituciones y contribuirá al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Una alianza que traerá grandes beneficios para ambas partes, dijo.
“Estamos entusiasmados con el desarrollo de programas y proyectos conjuntos, incluyendo programas de posgrado y cursos de actualización y capacitación que mantendrán a nuestro personal al día, con las últimas tendencias y prácticas en el ámbito judicial”, comentó.
En el acto protocolario, la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, precisó que se ampliaron las acciones en beneficio de ambas comunidades y de la sociedad en general, al establecer que las y los alumnos de la BUAP podrán realizar sus prácticas profesionales y servicio social, además de la participación conjunta en proyectos de investigación, programas, planes de estudio y diplomados.
La colaboración establece también las bases para la consulta y préstamo de acervo bibliográfico, así como el desarrollo de posgrados interinstitucionales. De igual forma, el personal del Poder Judicial tendrá acceso a los cursos de actualización que oferte la BUAP, entre otros beneficios.
En esta firma de convenio fungió como testigo de honor la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, la magistrada María Belinda Aguilar Díaz. Asimismo, estuvieron presentes el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López; la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez; y el director de la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, Guillermo Nares Rodríguez.
Este proyecto es elaborado de manera artesanal y meticulosa por la creadora, que busca contar historias a través de sus piezas de joyería.
Con una combinación magistral de diseños, técnicas, colores e incluso principios arquitectónicos y de diseño, la Dra. Edith Hernández Durana, académica del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la IBERO Puebla, fue acreedora al Premio a! Diseño en su edición 2024, en la categoría de joyería y accesorios profesionales.
La también egresada de la Universidad Jesuita alcanzó este galardón con la primera colección de su marca Andares, que se especializa en joyería mexicana hecha a mano, con cuentas de metal y cristal exportadas desde Japón, incrustadas de manera ingeniosa en finas estructuras de plata ley 9.25
“En un mundo tecnológico donde la inmediatez se impone, crear objetos a mano es un respiro para el alma”: Dra. Edith Hernández
La colección, llamada Material obsession, busca ser un llamado a “la vida, a la acción, al movimiento, a la búsqueda constante, a las experiencias vividas, al gusto por el arte, el diseño, la arquitectura, la imagen, el color y los materiales”. Así lo describe su creadora, quien dedica semanas y hasta meses a la elaboración de sus piezas.
Para la Dra. Edith Hernández, elaborar piezas a mano en un mundo que busca a toda costa la inmediatez y la satisfacción instantánea, es un posicionamiento frente a ello, pues sus piezas buscan prevalecer en la vida de quienes las adquieran, incluso de generación en generación; dando así un valor íntimo y único a cada creación.
- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció la presencia en la universidad de la ministra Loretta Ortiz Ahlf
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, impartió la conferencia “El futuro de la justicia en la era de la inteligencia artificial”, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, donde agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez su hospitalidad y compromiso con la BUAP, institución que la formó.
Después de celebrar una reunión privada entre autoridades universitarias, la ministra Ortiz Ahlf, personal de la SCJN y de la Barra Mexicana de Abogados, la Rectora Lilia Cedillo destacó que los jóvenes, futuros abogados, tienen una responsabilidad que implica la seguridad, el respeto a las garantías individuales, a la ley y a la Constitución, por eso es importante que la institución contribuya con una formación ética, para que sean buenos ciudadanos, comprometidos con su país.
Al darle la bienvenida, la doctora Cedillo expresó: “Recibirla para que hable de justicia en una era cambiante, con tecnologías como la inteligencia artificial, nos abre ventanas de oportunidad y la posibilidad de contar con herramientas más eficaces para realizar mejor nuestro trabajo”.
Por su parte, la ministra Loretta Ortiz mencionó que forma parte de una comisión integrada por especialistas de todo el mundo, quienes tienen la encomienda de elaborar las pautas, normas y lineamientos para el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la cual genera dilemas éticos y problemáticas jurídicas en todo el orbe, por eso la importancia de un análisis jurídico prudente que permita explorar sus beneficios y mitigar sus riesgos.
En su exposición señaló que la Unesco divide a la inteligencia artificial en tres categorías de acuerdo con su grado de complejidad: la acotada (programada para hacer una tarea específica); la general (aquellas que desde un punto de vista hipotético, pero no lejano, puedan comprender y razonar criterios lógicos); y la súper IA (sistemas que pueden conseguir inteligencia superior a la de cualquier humano).
La doctora Loretta Ortiz hizo referencia al concepto de autonomía de la IA, lo que la diferencia de actividades supeditadas a un control externo. No obstante, aunque estas herramientas tecnológicas tienen la capacidad de potencializar el desarrollo, también pueden servir para hacer más profundas las diferencias sociales y la desigualdad. Ante esto, planteó la importancia de analizar la relación que guardan con los derechos humanos y la pertinencia de reconocer sus ventajas, sus riesgos y establecer límites.
Destacó que el derecho al progreso científico y tecnológico debe alcanzar a todos, incluyendo los avances que permite la IA. Lo anterior está respaldado en el artículo 6 constitucional que obliga al Estado a garantizar el derecho al acceso a las tecnologías de la información; sin embargo, insistió en que éstas no deben ser nuevas causa de desigualdad o discriminación, sino de apoyo.
Ante profesionistas del Derecho, así como académicos y estudiantes del área, la ministra Loretta Ortiz concluyó asegurando que aquellos que se dedican al ámbito de la justicia tienen la obligación de adaptarse a estos nuevos sistemas, sin perder de vista que la IA no sustituye a los operadores jurídicos, sobre todo ante tecnologías disruptivas. Además, enfatizó la urgencia y necesidad de la participación y supervisión de personas especialistas en estas tecnologías para llevar a cabo un trabajo colaborativo.
En esta conferencia también estuvieron presentes por parte de la BUAP, la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, y la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez; así como María de Lourdes Dib y Álvarez, titular de la Barra Mexicana de Abogados.
La Casa de Estudios recibió a una nueva generación de jóvenes mujeres y hombres conscientes, competentes y comprometidos, que salen a ser las y los mejores para el mundo.
Más de 40 estudiantes fueron acreedores de medallas a la excelencia académica y a la vida ignaciana.
Más de 400 almas jóvenes, risueñas, esperanzadoras y emocionadas se congregaron en la IBERO Puebla para celebrar el culmen de toda una trayectoria de esfuerzos, vivencias y excelencia académica. “Hoy es tiempo de despedir una de las etapas más ricas de su desarrollo integral como personas, como futuros profesionistas u como ciudadanas y ciudadanos”.
Esas fueron las palabras con las que el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, agradeció a las graduadas y graduados IBERO Puebla, que hoy salen al mundo a dar fe del espíritu humano, de servicio y excelencia que caracteriza el modelo educativo de la Institución.
“Como cada cierre en la vida humana se abre ahora un nuevo ciclo que asoma lleno de posibilidades, desafíos, alegrías y una mayor plenitud”, y en todos esos momentos, su Casa de Estudios los acompañará. Las y los graduados de las Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala, y los seis departamentos académicos de la Universidad, celebraron poder seguir de la mano de la Institución que los vio crecer.
“Entraron con el propósito de aprender y hoy salen con la misión de servir a las y los demás”: Mtro. Mario Patrón
Por supuesto, este logro “no se camina en solitario; las personas que nos acompañan son coautoras de nuestros logros, y es en el encuentro con ellas como crecemos integralmente y maduramos nuestro modo de proceder”, afirmó el Rector. La calidez, emotividad y cariño de los seres queridos fueron ingredientes importantes para esta ceremonia de graduación.
Integrantes de las Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala pusieron en palabras las emociones de llegar al final de una etapa significativa; “y es que tomar conciencia de lo sucedido, agradecerlo y aprender de ello es esencial en la formación de personas conscientes, competentes y compasivas y comprometidas”, expresó la directora de la Preparatoria IBERO Puebla, la Mtra. Alejandra Alpuche Vélez.
La formación de mejores personas para el mundo se cultivó día con día a lo largo de la educación de cada joven. “Hoy, confiado en la labor diaria y comprometida de quienes colaboramos en las preparatorias, puedo decir: misión cumplida”, afirmó el Mtro. Erick Ramírez Medina, director de la Preparatoria IBERO Tlaxcala.
Estudiantes destacadas de ambas instituciones dieron fe de esa misión: “El día de hoy, al recibir nuestros diplomas, vemos nuestros sueños con más claridad que nunca”, dijo a su generación Dana Vázquez, graduada de la Preparatoria IBERO Tlaxcala; y añadió su congénere del plantel Puebla, Jimena López, que “es nuestro deber como adultos jóvenes cambiar el rumbo de la historia, […] preguntarnos cómo es que podemos llegar a la excelencia desde el amor por nuestro entorno”.
Este momento fue acompañado por una pausa reflexiva y amorosa en la ceremonia eucarística, donde el Mtro. Manuel Bernardino Solís Echeverría, SJ, les recordó a las y los jóvenes que “la esperanza se trabaja todos los días”, por ello, “tenemos esperanza en todos ustedes para transformar su vida y el mundo en que vivimos”. Igualmente, el Mtro. Arturo González González, SJ, deseó a las y los graduados recibir este momento con agradecimiento, amor y sabiduría.
- Asistió al Segundo Informe de Labores del director Luis Ochoa Bilbao
A dos años de su creación, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales avanza con pasos firmes hacia la consolidación de sus planes y programas educativos, caracterizados por su pertinencia y vinculación social, afirmó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Segundo Informe de Labores de Luis Ochoa Bilbao, al frente de esta unidad académica.
Tras agradecer el trabajo realizado en esta facultad y saludar a funcionarios universitarios, docentes, administrativos y estudiantes reunidos en el auditorio de la Facultad de Administración, destacó la importancia de sus tres licenciaturas: Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Sociología, así como de sus programas de posgrado: “Son pertinentes y no se quedan en la teoría, sino que convierten a sus estudiantes en actores de la historia y del desarrollo del país”.
Además, dijo, vinculan a los jóvenes a los problemas reales de la sociedad, como actores, pero también como agentes de cambio que aportan propuestas y soluciones; y transmiten en ellos el sentido de la solidaridad social y el interés por la investigación científica.
“Con estos avances estoy más que convencida que van a lograr, próximamente, la consolidación de sus programas académicos existentes, y dar paso a nuevos planes con pertinencia social. Estoy convencida también que están formando estudiantes críticos, que llevan consigo el sello BUAP: garantía de calidad educativa y formación sólida”, expresó.
Por su parte, al rendir su Segundo Informe de Labores, 2023-2024, como director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ochoa Bilbao subrayó que en dos años de funcionamiento su gestión se ha enfocado a fortalecer la programación académica, en coordinación con las dependencias correspondientes, como la Dirección General de Educación Superior, así como los servicios académicos y administrativos.
Entre otros datos, destacó el aumento en los trámites de titulación de sus egresados: en 31 por ciento en la Licenciatura en Ciencias Políticas, en 20 por ciento en la de Relaciones Internacionales y en 56 por ciento en Sociología. “Con ello estamos cumpliendo con la sociedad al incrementar el número de profesionistas titulados para su desempeño en el mercado laboral”.
Refirió además el incremento de su oferta educativa, con dos diplomados: Análisis de Políticas Económicas Neoliberales y Agenda Municipal y Desarrollo. El primero es gratuito y es impartido por especialistas de la BUAP y la UNAM; y el segundo iniciará en agosto próximo.
Entre otras actividades del último año, que abonan a la formación académica, mencionó la Semana de Ciencia Política y la Semana de la Sociología, espacios para la divulgación de libros, resultados de investigación y conferencias magistrales. Asimismo, un simulacro de las Naciones Unidas, donde los estudiantes participan como delegados, discuten una agenda y proponen soluciones. Con la coordinación de la Maestría en Relaciones Internacionales se llevó a cabo la Jornada de Salud Mental, en la que intervinieron psicólogos y expertos de la Dirección de Acompañamiento Universitario.
Ochoa Bilbao refirió además la realización de un proyecto de retribución social: una colecta para población migrante en tránsito por el país. Finalmente, agradeció el trabajo conjunto de sus secretarios académico, de investigación y administrativo, de los coordinadores académicos, la planta docente y el personal administrativo, que ha permitido estos avances. Próximamente, adelantó, habrá resultados en torno a un doctorado multidisciplinario, así como de especialidades y maestrías profesionalizantes, que abonarán a una sólida oferta educativa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Esta convocatoria otorga apoyos educativos a jóvenes de preparatoria para que continúen su camino académico y literario en la Universidad Jesuita.
Un espacio para la creatividad, la imaginación y la escritura. Un espacio que fomenta la lectoescritura, y que, además, brinda oportunidades a las y los jóvenes para avanzar a la etapa universitaria en un entorno que les ayude a impulsar sus talentos. Eso es el Concurso de Cuento de la IBERO Puebla, que celebró la premiación de su decimotercera edición.
En esta ocasión, se recibieron 27 cuentos de estudiantes de preparatoria de Puebla y otras partes de México, lo que para el Mtro. José Luis Camacho Gazca, coordinador de la Licenciatura de Literatura y Filosofía, es la clara muestra de que este certamen va “más allá del premio, y de la oportunidad de ganar; hay dos actividades implicadas que son capitales: leer y escribir”.
Por ello considera que este tipo de eventos son “estímulos para el talento”, pues las y los jóvenes encuentran un lugar en el que su escritura es premiada, impulsada y calificada con un alto rigor, para lo que se necesita de mucho valor, pues “dar el paso cuesta, porque escribir es exponer al corazón a que se le dispare”.
__________________________________________________________________________________________________
“Estamos parados en hombros de gigantes y, aun así, estos jóvenes talentos tratan de empujar hacia adelante. Ahí está la valía de un concurso como este”: Mtro. José Luis Camacho __________________________________________________________________________________________________
La coordinadora de la Maestría en Literatura Aplicada, la Dra. Diana Jaramillo Juárez, afirmó que este evento “siempre es un aliciente para todas y todos los que amamos las letras y los libros”, gracias a que es una muestra fiel de que las juventudes siguen creyendo en la literatura, y la siguen manteniendo vigente.
Así, las y los ganadores de esta edición del Concurso de Cuento fueron Anri Medina Ocaña del Instituto Cultural Tampico de Tamaulipas, quien obtuvo el tercer lugar con su cuento Contrarreloj; el segundo lugar se lo llevó María José Porras Tlaxcala de la Preparatoria Emiliano Zapata por el cuento En la cruz del alebrije, y el primer lugar fue de José Santiago Macías Cabrera, del Colegio Unión y Progreso de Tecamachalco, Puebla, por Las flechas de San Sebastián.
El acreedor de primer lugar, quien recibió un apoyo educativo del 70%, un paquete de libros y una computadora portátil, habló de lo que significó esta experiencia para él: “No es un laurel más, sino un aliciente para seguir luchando por cosas todavía más grandes”.
“Espero que de verdad las voces narrativas, poéticas, dramatúrgicas más jóvenes sean escuchadas y se ganen un lugar dentro de este país, al cual le hace falta muchísima literatura”, afirmó el joven talento, quien considera que “el arte tiene una deuda con nosotros los jóvenes”.
Presentan Cuentos con sabor a menta
En esta gala también se tuvo la oportunidad de presentar una de las obras que resultaron de este importante concurso, y que es “el tercer volumen de la colección de cuentos de los y las más jóvenes escritoras de México”. Cuentos sabor a menta es una antología de los textos ganadores de este certamen a través de los años.
“Con este libro maravilloso también se representa la apuesta de la Universidad por continuar su apoyo indiscutible al arte, a la literatura, a la impresión de libros”, afirmó la Dra. Diana Jaramillo Juárez durante la presentación.
También estuvo presente la Lic. Tatiana Vázquez Niconoff, jefa del Laboratorio Editorial, quien narró los “tropiezos” que tuvo este libro para llevarse a la realidad. Su materialización fue posible gracias a un grupo de alumnas y alumnos de las licenciaturas de Comunicación y en Literatura y Filosofía, que gracias a las instalaciones que les ofrece la IBERO Puebla pudieron realizar desde la maquetación hasta la encuadernación de esta obra que se puede adquirir bajo pedido.
- Durante el Segundo Informe de Labores de la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez
La Facultad de Derecho de la BUAP, una de las unidades académicas con mayor número de estudiantes, se caracteriza por llenar de orgullo a la comunidad universitaria, por los años que ha formado profesionales en esta área, quienes abonan a una cultura de paz y a una sociedad más libre y justa, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al presenciar el Segundo Informe de Labores de la directora Georgina Tenorio Martínez.
Tras escuchar los logros y retos del último año, la doctora Lilia Cedillo agradeció el desempeño de los profesores y profesoras: el pilar de la Facultad de Derecho, donde los jóvenes muestran un claro entusiasmo y amor por su carrera.
De igual forma, celebró la gestión de la maestra Tenorio Martínez en materia de vinculación con organismos encargados de la impartición de justicia, donde los estudiantes realizan prácticas profesionales, lo mismo que en el Bufete Jurídico de la BUAP, un espacio que brinda un servicio social muy importante.
Por su parte, la directora de la Facultad de Derecho agradeció el apoyo de su equipo de trabajo, de la planta docente y de los estudiantes. También reconoció la disposición y compromiso de la Rectora de la BUAP para apoyar y fortalecer a esta unidad académica, la cual es ya un referente a nivel nacional.
Entre los logros alcanzados mencionó la acreditación de sus programas educativos por parte de los organismos competentes, como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior o el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (Confede), entre otros.
Respecto al trabajo que desarrollan en el Bufete Jurídico, indicó que a la fecha mantienen 574 asuntos activos, además de que 126 jóvenes realizan su pasantía. Añadió que en el último periodo se titularon 930 egresados, principalmente mediante tesinas y el examen Ceneval. La maestra Georgina Tenorio aseguró que seguirán trabajando por mantenerse como una de las facultades más prestigiosas en el ámbito del Derecho.
La salud como derecho fundamental permite el acceso a otras garantías que, a la vez, deben ser apoyadas e impulsadas por el desarrollo tecnológico.
México, un país con profundas raíces de desigualdad, tiene grandes retos cuando se trata de los sistemas de salud. Algunas cifras que develan esta problemática son las que brindan el CONEVAL y el INEGI: en 2022, 50.4 millones de mexicanos no tenían acceso a la salud; de los más jóvenes, solo 1 de cada 4 podía acceder a servicios médicos, y en cuanto a mujeres, solo 2 de cada 5 que trabajan en la formalidad.
Además, entre 2018 y 2022, el gasto en salud para las familias mexicanas se incrementó un 30.9%, esto a raíz de la pandemia y otros aspectos que han influenciado en el encarecimiento, deterioro e inaccesibilidad de los servicios de salud en México.
Sin embargo, para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, este panorama puede cambiar gracias al desarrollo tecnológico, que, si se sitúa en el contexto actual y lo atiende con base en los estamentos nacionales e internacionales del derecho a la salud, puede ser un fuerte aliado para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
“Una innovación tecnológica comprometida con el derecho a la salud, estará comprometida con la justicia”: Mtro. Mario Patrón
“El derecho a la salud es lo que se llama, técnicamente, un derecho llave. Es un derecho posibilitador de otros, y también necesita de otros derechos para su realización”, explicó el titular de Rectoría en el XIV Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, celebrado en la Universidad Jesuita.
El derecho a la salud está presente en el primer y cuarto artículos constitucional, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el Protocolo de San Salvador. En todos estos estamentos se detalla que esta garantía debe cumplir principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Además, es fundamental que el derecho a la salud sea disponible, accesible, aceptable y de calidad. Cualquier servicio relacionado a la salud debe cumplir con estos elementos, ya que “la realización del derecho a la salud impacta en el buen vivir. Es una conjunción de derechos en donde es llave la salud, pero está asociado con alimentación, educación, medioambiente sano… que son derechos posibilitadores de condiciones básicas para para el desarrollo”.
Es ahí donde la tecnología juega un papel clave. “La innovación tecnológica, más allá de las pautas propiamente asociadas con el mercado, es una gran aliada del derecho a la salud, pues de alguna manera ayuda a asegurar la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad”, aseguró Patrón Sánchez.
Para ello, el Estado debe garantizar el desarrollo tecnológico en cualquier país con al menos el 1% del PIB. Sin embargo, en México apenas se destina un 0.5% a este aspecto. El debilitamiento presupuestal ha supuesto una disminución en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Por ello, se hace urgente la intervención y regulación en este aspecto.
Como una universidad jesuita encomendada a la Compañía de Jesús, el Mtro. Mario Patrón afirmó que la labor que se realiza al interior de las aulas de la IBERO Puebla es fundamental para que el derecho a la salud sea una realidad para todas y todos. “Nuestra idea es que los avances tecnológicos sean accesibles y adaptados a las condiciones específicas de cada lugar”, detalló.