Es necesario visibilizar las acciones vinculadas a las economías alternativas a través del trabajo interinstitucional: Diálogos por la economía social y solidaria.
Durante una sesión de los Diálogos por la economía social y solidaria de la IBERO Puebla, especialistas de diferentes partes de México compartieron algunos proyectos de economías alternativas que buscan convertirse en agentes disruptivos frente a los estragos del capital.
Ante la crisis civilizatoria en la que nos encontramos, ocasionada por el contexto económico, social, de salud, ambiental y político, caracterizado por una profunda desigualdad, es necesario crear vínculos que abonen a la solidaridad. Bajo esta premisa se creó la Red de Economía Social del Sistema Universitario Jesuita (ECOSUJ). Así lo dio a conocer una de sus integrantes, la Mtra. Ana Alcalde.
La especialista señaló que el ECOSUJ es un grupo constituido por instituciones confiadas a la Compañía de Jesús que promueve la suma de capacidades, recursos y habilidades para generar espacios que colaboren y visibilicen la economía social como una alternativa para dar respuestas a las necesidades complejas del contexto. Todo ello desde la perspectiva ignaciana que demanda el análisis de la realidad y una reflexión que se transforme en acciones.
En este sentido, Ana Alcalde mencionó que la intención de esta red es lograr la apertura de espacios de reflexión y de apoyo para trabajar en la generación de propuestas para transformar la sociedad mediante caminos alternos. Para lograrlo, la investigadora afirmó que fue necesaria la alianza entre universidades e instituciones del Sistema Universitario Jesuita, así como la identificación de actores estratégicos para impulsar proyectos de economía social.
Entre las acciones que realiza este movimiento social están la promoción de programas académicos; el impulso de proyectos de investigación y espacios de reflexión; el apoyo para construcción de respuestas ante las crisis; la búsqueda de opciones financiamiento, y la incidencia en políticas públicas.
Por su parte, el doctor en Gestión Avanzada de Organizaciones y Economía Social, Alberto Irezabal, habló sobre la creación de la Revista Iberoamericana de Economía Social y Solidaria, que tiene como propósito terminar con la premisa de que “las universidades son los custodios del conocimiento del planeta”.
Esta publicación periódica se presenta como una plataforma de comunicación-académica que nació desde las organizaciones de economía social y solidaria, así como de la red de universidades jesuitas que buscan impulsar alternativas para construir un mundo más justo, incluyente y sustentable.
De manera similar, la Escuela de Economía Social (ECOOS) representa un espacio de colaboración y articulación no solo entre universidades, sino entre áreas del conocimiento, donde el eje rector es el dialogo de saberes como una vía para erradicar la desigualdad.
Compartiendo esa misma ideología se creó la Red Comparte, una comunidad de aprendizaje-acción que tiene el propósito de trabajar por la construcción de una ciudadanía global que promueva la justicia socioambiental, el derecho universal a una educación de calidad, la defensa de las personas migrantes y la equidad de género.
“Junto a otras personas y organizaciones aspiramos a transformar las estructuras generadoras de exclusión a nivel local y global y a promover nuevas relaciones sociales y económicas”, precisó el Mtro. Javier Zubeldia, parte del equipo técnico de la Red Comparte.
Todos estos proyectos, inspirados en el quehacer de la Compañía de Jesús, demuestran que la vida sostenible es posible y, sobre todo, que la colaboración es fundamental para la construcción de sociedades justas y equitativas.
· En la Casa de la Cultura inició la exhibición de dicho artefacto, que visitará diversos espacios del Centro Histórico hasta el 03 de noviembre
· En el recorrido estuvo presente María Carolina Atehortúa, ganadora del Desfile de Silleteros 2023
En la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” inició la exhibición de una silleta colombiana conmemorativa del “Día de Muertos”, creada por el gobierno presente de Sergio Salomón, en colaboración con la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín (Colombia), con el objetivo de iniciar un intercambio cultural entre México y dicho país.
Las silletas son un componente representativo de la “Feria de las Flores”, celebración realizada desde 1957 en Medellín, el cual consiste en un artefacto de madera adornado de forma floral que se coloca en la espalda de los silleteros o personas que se dedican al cultivo y venta de flores, a fin de reconocer esta labor que surgió desde hace más de 150 años.
En representación del mandatario estatal, Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura de Puebla, mencionó que Colombia y México comparten elementos similares, que se visibilizan a través de esta combinación entre “La Feria de la Flores” y el “Día de Muertos”, pues ambas tradiciones cuentan con un legado cultural que se ha transmitido de generación en generación y en ellas la flor juega un papel primordial.
En el acto inaugural también estuvo presente María Carolina Atehortúa, ganadora del Desfile de Silleteros 2023, quien dio a conocer que la manifestación cultural silletera es Patrimonio Inmaterial de la Nación en su país, por lo que se engalana de orgullo al representarla a nivel nacional e internacional, puesto que es una labor de mucho esfuerzo y empeño en la que participan más de 400 personas.
Hasta el 03 de noviembre, la silleta recorrerá diversos espacios del Centro Histórico, entre ellos el atrio de la Catedral poblana, la iglesia de Santo Domingo, el jardín del Carmen y la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”. La información detallada de la ruta a seguir está disponible en el sitio web sc.puebla.gob.mx.
-
Presentan informe sobre los avances del Plan de Trabajo del Consejo Rector del Observatorio Académico de Desarrollo Social y Humano para el Estado de Guanajuato.
-
Plantean que los rectores de las universidades conozcan y se involucren en las actividades de los Centros GTO Contigo Sí.
La secretaria Libia Dennise García Muños Ledo encabezó la 3ra. Sesión Ordinaria del Consejo Rector del Observatorio Académico de Desarrollo Social y Humano para el Estado de Guanajuato, donde se dieron a conocer los avances del plan de trabajo establecido, además de concretar nuevos acuerdos en favor de las y los guanajuatenses.
“Ustedes representan a quienes son el presente y el futuro de nuestro estado, para nosotros es muy importante también la visión en este Consejo Consultivo, en este Observatorio Académico, de lo que ustedes ven, de lo que ustedes viven, de cómo podemos mejorar, porque es justamente y una convicción, que es en la suma del trabajo colectivo como logramos que los resultados se den”, expresó la secretaria.
El informe de las acciones y resultados de las diferentes comisiones que integran el Consejo Rector estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo del Comité Académico, Sergio Ismael Ruiz López, quién manifestó que para la continuidad del plan de trabajo se analizará el informe del CONEVAL 2022 y los resultados de la Estrategia GTO Contigo Sí en el último año, a fin de emitir conclusiones sobre la política social implementada por el Gobierno del Estado.
En este sentido, la secretaria Libia Dennise consideró que los resultados indican que van por la ruta correcta, luego de que en el último informe del CONEVAL se registró “un descenso sostenido de la pobreza en Guanajuato”.
“Más de medio millón de guanajuatenses, hoy dejaron la pobreza, más de 77 mil guanajuatenses dejaron la pobreza extrema, que es una de las más complejas, más difícil por las carencias; yo creo que lo que se nos muestra es que vamos por la ruta correcta, que no hay que aflojar el paso, que siempre habrá mucho qué hacer, y más cuando se trata de que las familias de Guanajuato vivan mejor”, señaló.
Asimismo, destacó la importancia de los Centros GTO Contigo Sí al ser un espacio en donde las familias guanajuatenses tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades, por ello, consideró que es importante la vinculación con las universidades en favor de todas y todos, “yo creo que habla de esta manera, de este ejercicio complementario que tiene que haber entre la formación, la responsabilidad y el compromiso comunitario”, mencionó.
Finalmente, reconoció la labor de las mujeres al frente de las diferentes instituciones educativas, “ojalá que veamos a más mujeres llegando a estos espacios, siempre cuenten con nuestro respaldo y con la sororidad que amerita el que las mujeres sigan participando en la vida pública del estado”, concluyó.
Durante la sesión estuvieron presentes: Claudia Susana Gómez López, Rectora General de la Universidad de Guanajuato; Jesús Martínez Barroso, Director de Desarrollo Académico de la Universidad Quetzalcóatl; Gerardo Covarrubias Valderrama de la Universidad Iberoamericana León; Florentino Vázquez Puente de la Universidad del Centro de Estudios Superiores de Cortazar y Martha Aguilar Trejo, Rectora de la Universidad de Celaya.
Así como Laura Susana Acosta Torres, Directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM Unidad León; Rosa Hernández Soto del Instituto Politécnico Nacional Campus Guanajuato y Mirem Maitexu De Bilbao de la Universidad De La Salle Bajío.
- La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla desarrolla una mesa de trabajo con colectivos para el intercambio de experiencias, desafíos y áreas de oportunidad en la materia
Para generar un espacio de intercambio de experiencias, desafíos y áreas de oportunidad relacionadas con la localización de personas, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Comisión Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, desarrolló una jornada de diálogo con diversos colectivos y familiares de personas desaparecidas, para el fortalecimiento de las acciones que se desarrollen en la materia y brindar así una respuesta más efectiva y empática.
En la Universidad Iberoamericana Puebla (IBERO), el titular del organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Luis Javier Cervantes Gómez, resaltó la importancia de la colaboración entre autoridades y sociedad, a través de cualquier institución que se sume a esta labor, mediante un diálogo abierto, que genere y estreche lazos para la implementación de estrategias en la ubicación de personas.
En la mesa de trabajo, los representantes de los colectivos Voz de los Desaparecidos en Puebla, Con Amor y Esperanza Hasta Encontrarlos, Colectivo Buscando Vida y Justicia por México, y Colectivo Justicia para Paulina Limón Camargo, validaron la nueva forma de trabajo, destacando que cuentan con el apoyo de las autoridades. Asimismo, los asistentes expusieron algunas dudas e inquietudes, las cuales serán evaluadas en una próxima reunión, y así verificar los avances.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado ratifica su compromiso de trabajar en sinergia para garantizar que las personas desaparecidas sean buscadas con determinación, y los familiares sean respaldados en cada caso.
· Mediante la iniciativa “Medellín Florece en el Mundo”, Colombia compartirá con la entidad su tradicional “Feria de las Flores”
· Recorrerá el Centro Histórico del 01 al 03 de noviembre; participará María Carolina Atehortúa, ganadora del Desfile de Silleteros 2023
Como inicio de un intercambio cultural entre la ciudad de Medellín (Colombia) y la entidad poblana, que impulsa el gobierno presente de Sergio Salomón, será expuesta en diversas partes del Centro Histórico una silleta, la cual es un instrumento de madera adornado con flores, que se coloca en la espalda de las personas.
Esta acción surge bajo la iniciativa “Medellín Florece en el Mundo”, que pretende promover el patrimonio colombiano existente en la “Feria de las Flores”, encuentro que se realiza año con año en dicho país desde 1957, a fin de celebrar y salvaguardar la cultura antioqueña y la tradición de los silleteros (personas dedicadas a la venta de flores en Medellín).
Del 01 al 03 de noviembre, la silleta recorrerá espacios como la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, el Edificio de Tesoros, la iglesia de San Francisco, el Museo Regional de la Revolución Mexicana “Casa de los Hermanos Serdán”, el jardín de “El Carmen”, la iglesia de Santo Domingo y la Catedral poblana; donde también estará presente María Carolina Atehortúa, ganadora del Desfile de Silleteros 2023, el cual forma parte de la feria.
Dicho instrumento fue elaborado por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en coordinación con la Dirección de Artesanías de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, como símbolo de una simbiosis cultural entre ambos países. Las fechas y horarios del recorrido completo pueden consultarse en la página de Facebook “Artesanías de Puebla”.
- Realizan instancias de gobierno ceremonia de premiación del “Primer Concurso Estatal Transparencia en Corto” y del “Etapa Estatal del XXV Premio Nacional de Contraloría Social”
Como parte de las acciones para combatir la corrupción entre la comunidad juvenil en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón llevó a cabo la ceremonia de premiación del “Primer Concurso Estatal Transparencia en Corto” y de la "Etapa Estatal del XXV Premio Nacional de Contraloría Social", coordinados por la Secretaría de la Función Pública, cuyo objetivo es promover la participación sobre la rendición de cuentas.
En representación del mandatario estatal, el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, acompañado por los titulares de la Función Pública, Juan Carlos Moreno Valle; de Planeación y Finanzas, Josefina Morales Guerrero; así como las diputadas Jocelyn Olivares López y Karla Martínez Gallegos; enfatizó que la transparencia es un tema fundamental para este gobierno, por lo que de manera continua se ejecutan acciones que fortalecen el rubro para lograr que Puebla sea un estado libre de corrupción.
Aquino Limón agregó que, con este ejercicio, contemplado dentro en los trabajos de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación y en el Plan Anual de Trabajo 2023, se da muestra de que existen ciudadanos interesados en erradicar esta problemática que aqueja al país, además de que como servidores públicos deben desempeñarse con integridad y dar ejemplo, de la mano con la ciudadanía.
En su mensaje, el secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte destacó la importancia de promover la transparencia y la rendición de cuentas por ser pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática, además de mantener el esfuerzo constante para combatir la corrupción.
En este sentido, celebró esta iniciativa para fortalecer la promoción de la transparencia en el uso de los recursos públicos de manera eficiente y justa, a través de la creatividad y la innovación que es plasmada en los cortometrajes por cada uno de los participantes.
De los 12 equipos triunfadores, integrados por jóvenes poblanos que obtuvieron premios de 10 mil hasta 20 mil pesos, destaca la participación de María Inés Pérez Sarmiento, quien además de lograr la primera posición de la segunda categoría del "Premio Estatal de Contraloría Social", ganó también el primer lugar nacional, de la edición "XXV del Premio Nacional de Contraloría Social" con su cortometraje "El usuario simulado y la verificación ciudadana del cumplimiento de los requisitos de trámites, como herramienta para ponerle fin a los trámites corruptos".
El gobierno de Puebla impulsa una política de inclusión y respeto, así como una sociedad igualitaria
Como parte de la lucha real contra la desigualdad impulsada por el gobierno estatal, y como una muestra de solidaridad con los sectores más vulnerables de la sociedad, el gobernador Sergio Salomón y Gaby Bonilla, presidenta honoraria del Patronato del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF), entregó seis aparatos cocleares para niñas, niños y adolescentes de diferentes municipios.
Durante esta entrega, enmarcada en la firma del convenio de colaboración entre SEDIF y Servicios de Salud para implantes cocleares, el mandatario estatal señaló que con estas acciones se impulsa una cultura de inclusión y respeto con las personas con problemas auditivos, especialmente en niñas y niños, así como una sociedad igualitaria.
“Yo percibo el poder para cambiar vidas, para poder servir de una forma diligente, para poder reconocer en cada uno de los servidores públicos a grandes poblanos y mexicanos”, expuso el titular del Ejecutivo.
Por su parte, la presidenta honoraria del Patronato del Sistema Estatal DIF (SEDIF), Gaby Bonilla, señaló que el convenio signado permitirá que pequeñas, pequeños y adolescentes, lleven un desarrollo pleno a través de la operación para el implante coclear; ya que, dijo, con ello podrán disfrutar aún más de los momentos maravillosos de todos los días.
En ese sentido, detalló que esta iniciativa, que comenzó hace algunos meses, lleva todo un proceso de diagnóstico y acompañamiento, que permite no sólo beneficiar a las y los niños y adolescentes con alguna discapacidad auditiva, sino a sus familias, por la oportunidad de acceder a esta operación sin costo alguno.
Destacó que el organismo, y en general el gobierno estatal, camina con una visión de apoyar a la gente más vulnerable, poniendo el corazón en cada una de sus actividades.
- Constará de un concepto único de esculturas monumentales en siete fachadas de museos con flores de cempasúchil, terciopelo y nube.
- Los visitantes podrán disfrutar de este paseo excepcional los días 01 y 02 de noviembre; será una oportunidad ideal para vivir la cultura en familia.
Para convivir en familia en esta temporada de “Día de Muertos”, Museos Puebla llevará a cabo el “Paseo de las Flores”, proyecto que consta de crear esculturas monumentales con flores de cempasúchil, terciopelo y nube. Estas figuras se realizarán en las fachadas de siete edificios museísticos.
Anel Nochebuena, directora general de Museos Puebla, informó que este proyecto responde a las acciones del gobierno presente de Sergio Salomón de llevar actividades culturales de calidad a las los poblanos, además de resaltar el valor arquitectónico de cada edificio de manera creativa. Así, los visitantes podrán disfrutar de este paseo los días 01 y 02 de noviembre.
Esta actividad incluirá una figura monumental inspirada en las catrinas del artista plástico José Guadalupe Posada, creación del maestro Cesar Menchaca, intervenida por artesanos huicholes, que llega desde Nueva York a Puebla y será parte de la intervención en el Museo Internacional del Barroco.
Las fachadas que formarán parte del “Paseo de las Flores” son:
· San Pedro Museo de Arte (4 Norte no. 203, Centro Histórico de Puebla, Puebla).
· Museo Regional Casa del Alfeñique (4 Oriente no. 416, Centro Histórico de Puebla, Puebla).
· Museo Regional de la Revolución Mexicana, Casa de los Hermanos Serdán (6 Oriente no. 206, Centro Histórico de Puebla, Puebla).
· Museo Regional de Cholula (14 Poniente no. 307, Barrio de San Juan Aquiahuac, San Andrés Cholula, Puebla).
· Museo de la Evolución Puebla (Avenida Ejército de Oriente esquina Cazadores de Morelia, zona histórica de Los Fuertes).
· Complejo museístico “La Constancia” (Avenida Obreros Independientes s/n, Luz Obrera).
· Museo Internacional del Barroco (Bulevar Atlixcáyotl no. 2501, Reserva Territorial Atlixcáyotl).
En este marco, Anel Nochebuena invitó a consultar las 200 actividades para el mes de noviembre que hay programadas a través de @museospuebla en Instagram y X, Museos Puebla por Facebook y vía sc.puebla.gob.mx
-Las actividades administrativas y consultas programadas serán reanudadas el viernes 03 de noviembre
Los días miércoles 01 y jueves 02 de noviembre, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) brindará únicamente servicio de urgencias y hospitalización en el complejo médico central, ubicado en Venustiano Carranza no. 810, San Baltazar Campeche.
Lo anterior por considerarse periodo de asueto, con motivo del “Día de Muertos”.
Las consultas programadas y actividades administrativas en el Hospital de Especialidad, así como en las unidades de Medicina Familiar regionales, serán reanudadas el viernes 03 de noviembre del presente año.
El ISSSTEP invita a la población derechohabiente a acudir en caso de urgencia general o respiratoria al complejo médico central.
- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez encabezó el banderazo de salida de los víveres
Más de 30 toneladas de víveres fueron recaudados en la campaña #DecisiónEsSolidaridad, en la cual la comunidad universitaria de la BUAP y el público en general se sumó con donativos en especie, recolectados en cuatro centros de acopio, para apoyar a las familias guerrerenses afectadas por el huracán Otis.
Tras dar el banderazo de salida a los cinco camiones con los donativos, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez agradeció a la comunidad poblana por depositar su confianza en la BUAP, la cual se traduce en ayuda para los compatriotas del estado de Guerrero. Asimismo, mencionó que se enviarán medicamentos y materiales de curación.
Acompañada por funcionarios, directivos e integrantes de la comunidad universitaria, la doctora Cedillo Ramírez señaló que la ayuda se hará llegar a través del Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, esto por decisión de todos los que integran la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la que pertenece la BUAP.
Por su parte, el titular de la Coordinación General de Atención a los Universitarios, Jorge Avelino Solís, agradeció a la Rectora Lilia Cedillo por impulsar una cultura universitaria que conlleva una gran labor humanista; además, resaltó el apoyo de los directores de educación media superior y superior, así como de unidades administrativas y de toda la comunidad universitaria que se sumó.
La brigada para la entrega de víveres está encabezada por Jorge Avelino Solís, personal administrativo y alumnos originarios de Guerrero, cuyas familias fueron afectadas por el huracán.
Dos centros de acopio continuarán abiertos para seguir recibiendo donativos: Complejo Cultural Universitario, en la sala de la Orquesta Sinfónica, y en el Edificio Carolino, ubicado en 4 sur 104, de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a domingo.
ACCIONES DE GUANAJUATO