Reiteran los beneficios de constituir una Organización de la Sociedad Civil para el acceso a programas y apoyos de gobierno.
Anuncian que trámites y asesoría para obtener el acta constitutiva serán gratuitos.
Asisten representantes e integrantes de más de 20 Colectivos de Búsqueda en el estado.
- En seguimiento al compromiso de la Secretaria de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), Libia Dennise García, de brindar acompañamiento a los Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas, representantes de estos grupos recibieron atención y asesoría para la conformación de Asociaciones Civiles.
El objetivo de estas mesas de trabajo, es que conozcan las bondades de conformar una Organización de la Sociedad Civil (OSC) y cómo esto les facilita el acceso a convocatorias y programas de apoyo para la realización de sus labores.
En representación de la secretaria Libia Dennise, Alejandro Sierra Lugo, Asesor Jurídico del Despacho de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, destacó las acciones y el acompañamiento brindado por parte de la titular de SEDESHU a los Colectivos de Búsqueda desde que se desempeñaba como Secretaria de Gobierno.
En este sentido, anunció que, gracias a la gestión de la secretaria y en mutuo acuerdo con el Colegio Estatal de Notarios de Guanajuato, todo el proceso y asesoría para los trámites del acta constitutiva será de manera gratuita.
“Todo el acompañamiento y todo el costo es de manera gratuita de parte de los notarios. De hecho los notarios ya habían apoyado de manera gratuita, ya habían hecho varias asociaciones civiles completamente gratuitas. Ahora la buena noticia es que se suma todo el Colegio Estatal que tiene presencia en todos los municipios”.
Por su parte, el director general de Articulación con Organizaciones de la Sociedad Civil, Ulises Ortega Romero, explicó que “bajo el esquema de atención del Gobierno del Estado, es una vía muy efectiva para poder acceder a apoyos, acceder a donativos que hace gobierno, acceder a presentar proyectos de naturaleza social para beneficiar, no solo el objeto social que tiene que ver con su labor de búsqueda, sino también, beneficiar a estas familias que ustedes representan”.
Durante la reunión se expusieron las ventajas de conformar una Asociación Civil y los trámites para constituirla; al finalizar, se acordó dar un seguimiento puntual y personalidad a cada uno de los Colectivos.
En esta mesa de trabajo estuvieron presentes Silvia de Anda Campos, directora general de Desarrollo Humano y Comunitario de SEDESHU; así como integrantes de 22 Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas y de 7 grupos independientes.
- Participan más de 9 mil universitarios en 28 disciplinas deportivas, del 23 de octubre al 25 de noviembre
Cientos de universitarios se dieron cita en la Arena Ignacio Manuel Altamirano de Ciudad Universitaria para la inauguración de la XXXI Universiada BUAP 2023, en la cual poco más de 9 mil estudiantes de los niveles medio superior y superior de la institución competirán en 28 disciplinas deportivas.
En representación de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, inauguró esta justa deportiva que tendrá lugar del 23 de octubre al 25 de noviembre, el secretario General de la BUAP, José Manuel Alonso Orozco, quien expresó: “Una de las actividades más importantes de nuestra institución es el impulso al deporte. Nuestra Rectora ha encargado a las áreas correspondientes que se le brinde al deporte universitario la atención necesaria; ella pregona con el ejemplo: es una gran maratonista”.
En su intervención, Miguel López Serrano, director de Deporte y Cultura Física de la BUAP, comentó: “Si tenemos constancia en el deporte que nos gusta, vamos a tener resultados favorables. Los felicito por ser los representantes de sus unidades académicas, sé que van a competir con muchas ganas y sé que tendrán un juego limpio. Estoy seguro de que esta Universiada será excelente, les deseo lo mejor y que ganen los mejores”.
Previo a la inauguración de la Universiada BUAP 2023 se entregaron trofeos a los tres primeros lugares de la Universiada pasada, de los niveles medio superior y superior: a las facultades de Cultura Física, Administración y Medicina; y a las preparatorias Alfonso Calderón Moreno, 2 de Octubre y Benito Juárez García; primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.
A esta ceremonia también asistieron el estudiante de la Facultad de Administración y seleccionado nacional para los Juegos Panamericanos Santiago 2023, Luis Gerardo Deolarte Ortiz; y los campeones de la liga mexicana de béisbol de los Pericos de Puebla, Samuel Alvarado y Gerardo Castañeda.
Como parte del espectáculo de esta inauguración hubo un performance realizado por el equipo de animación Lobos BUAP, el cual estuvo acompañado por la presentación de Breakdance de Luis Niñonino, seleccionado a juegos panamericanos; asimismo se presentó el equipo de gimnasia aeróbica.
· El secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte realizó el acto protocolario en el recinto ubicado dentro de San Pedro Museo de Arte
En el marco del Día Internacional de las Bibliotecas, conmemorado el 24 de octubre, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, reabrió la Biblioteca Pública del Estado, ubicada dentro de San Pedro Museo de Arte (4 Norte número 203, Centro Histórico).
En representación del mandatario, Enrique Glockner Corte, titular de la dependencia, expresó que las bibliotecas son espacios que permiten a la población reencontrarse a través de la memoria, el recuerdo y conocimiento. Celebró y reconoció el esfuerzo realizado por el gobierno de Puebla para la reapertura de la Biblioteca Pública del Estado.
Añadió que en la entidad existe una Red Estatal de Bibliotecas Públicas, conformada por 618 espacios, la cual debe promoverse para generar una comunidad a través de la convivencia y actividades que ayuden a actualizar la vida dentro de estos recintos, así como a conservar la memoria e identidad de los seres humanos.
La Biblioteca Pública del Estado cuenta actualmente con un acervo de más de 13 mil volúmenes, y en ella se realizarán círculos de lectura, préstamo de libros, cuentacuentos, presentaciones de nuevos ejemplares y exposiciones bibliográficas. Todos los eventos pueden consultarse en el sitio web de la Secretaría de Cultura: sc.puebla.gob.mx.
De respetarse su autonomía, la comunidad de Chiapas puede convertirse en la punta de lanza para el reconocimiento de los gobiernos indígenas como el cuarto poder de México.
La Candelaria es una comunidad indígena tsotsil ubicada en el Municipio de San Cristóbal de las Casas que en noviembre de 2021 determinó, mediante asamblea comunitaria, la creación del jLumaltik Candelaria (gobierno comunitario). Desde ese momento, la comunidad ha emprendido acciones legales de gran escala para ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación.
Acompañados por la Clínica Jurídica Minerva Calderón y el Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la IBERO Puebla, han acudido ante las instancias judiciales pertinentes para dar efectivo cumplimiento a sus derechos, lo que ha implicado un camino lleno de complejidades y retos.
Daniela Itzel Jiménez Cortés, responsable de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Clínica Jurídica, expuso los diversos escenarios jurídicos y políticos que han tenido que enfrentar desde que la comunidad se acerco a ellos.
Explicó que, si bien existen marcos legales nacionales e internacionales que favorecen el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas, estos no pasan del papel. “No se dice cómo ejercer esos derechos” ya que no se específica quiénes están obligados a hacerlos valer.
Para el responsable de proyectos de la Clínica Minerva Calderón, Joaquín Sánchez Cedillo, este escenario obliga a preguntarse “dónde se han traducido esos derechos”, pues “hay omisiones legislativas para los pueblos originarios, donde hay limitantes para ejercerlos”. Redondeó el abogado: “Ahí decidimos incidir”.
Sánchez Cedillo ilustró solo una parte del largo andar que han recorrido en este caso, en el que instancias de los tres órdenes de gobierno —la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso del Estado de Chiapas, y el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas— han sido omisas e irresponsables ante las exigencias de la comunidad tsotsil.
Ante ello, las y los acompañantes legales de jLumaltik Candelaria han tenido que involucrarse de lleno en la lucha de la comunidad. “Estamos en un conflicto constante con las autoridades judiciales porque nadie quiere hacerse cargo de una realidad que es necesitada”.
Esa realidad fue narrada por sus propios habitantes. Rosa Pérez Díaz, representante de las mujeres de la comunidad, reconoce que ella y sus compañeras han sido fundamentales para esta lucha y sus alcances, pues han logrado posicionar las carencias que les azotan, y que no han sido propiamente atendidas por el Estado.
El acceso a la educación básica de calidad, a vialidades y carreteras dignas, al agua potable y a la seguridad, son solo algunas de las muchas demandas que el gobierno chiapaneco no ha atendido, y que los propios habitantes de La Candelaria resuelven a través de su autogestión. Además, deben sortear la falta de recursos económicos que deberían provenir del presupuesto público.
“Deseamos que nuestra voz sea tomada en cuenta y que juntos, hombres y mujeres, vivamos bien en La Candelaria”. Este deseo de Rosa es compartido por sus compañeros José Rosendo Gómez Díaz y Agustín Díaz Ruíz, quienes hicieron un llamado urgente al Estado para atender su caso, y hacerse cargo del abandono histórico que han tenido hacia las comunidades indígenas.
Finalmente, convocaron a otros pueblos originarios que existen y resisten, y que, como sujetos de derecho público, pueden ejercer legítimamente su autogobierno. “Compañeros de pueblos indígenas de México, exijamos nuestros derechos tal como es contemplado en marcos internacionales”, instó Agustín Díaz.
Este caso puede representar un precedente histórico relevante para el reconocimiento de las autonomías indígenas frente a las obligaciones del Estado mexicano contraídas en las reformas de 2001 al artículo 2° constitucional y de los tratados internacionales en la materia.
Este proyecto será expuesto en el Congreso del IEEE; es la primera vez que mujeres de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología de la Universidad llegan a este espacio.
Un proyecto innovador para el mundo de la medicina y las ingenierías está creciendo en la IBERO Puebla. Hannah Giselle León Díaz, estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, y la Dra. María José Rivas Arreola, del Departamento de Ciencias e Ingenierías, desarrollaron una síntesis de hidroxiapatita a base de cáscara de huevo, que puede ser usada para la regeneración de tejido óseo.
La hidroxiapatita es un elemento que se encuentra de manera natural en los huesos, y es utilizado para procedimientos médicos como un pegamento óseo para hacer prótesis dentales o como tratamiento en fisuras. Su costo elevado y las limitadas opciones que hay en el mercado lo hacen un insumo médico difícil de conseguir.
La Dra. Rivas Arreola, y Hannah León decidieron crear una alternativa más accesible y sustentable de este biomaterial que deviniera de la cáscara de huevo. Además de ser un desecho orgánico al que no se le suele dar un manejo adecuado, es una fuente de óxido de carbonato de calcio, uno de los elementos que componen a la hidroxiapatita.
“Del producto que teníamos, que era hidroxiapatita, lo mezclamos con otros polímeros y creamos unas mallas. Estas sirven de soporte para el crecimiento celular, y nuestra teoría es que van a poder regenerar el tejido óseo como un pegamento o como un curita para los huesos”, explicó la Dra. María José Rivas.
Este proyecto comenzó con la inquietud de Hannah por descubrir las oportunidades que su licenciatura le ofrecía para su desarrollo. Con curiosidad y muchas preguntas, recurrió a la Dra. María José Rivas para saber más de su trayectoria, y cómo podía apoyarla a redescubrir su camino dentro de la biotecnología.
“Yo tenía mucho miedo, pero cuando vimos las células en el microscopio, que sí seguían vivas, me emocioné muchísimo. Dije ‘sí, sí soy capaz de hacer esto’”, cuenta Hannah que no solo encontró un nuevo gusto en su rubro, también logró superarse a sí misma.
Así, un “¿cómo puedo ayudar?” de Hanna hacia su mentora se convirtió en un proyecto innovador que beneficia significativamente a la sociedad, y representa un avance en el rubro médico de la reconstrucción de tejidos.
Esta investigación será presentada en el Congreso del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos —IEEE, por sus siglas en inglés—, que es el espacio más importante para el gremio de las ingenierías en México, y donde además se hará historia: Hannah León y la Dra. María José Rivas son las primeras mujeres de la IBERO Puebla que llevan un proyecto de biotecnología a este espacio, y van con el apoyo de la Dra. Yenni Velázquez de ITESO.
El futuro también es luminoso para ambas, pues buscan aliarse con sus colegas de la Licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica de la IBERO Puebla para generar estructuras de hidroxiapatita con impresión en 3D, y así generar prótesis y otros elementos que ayuden a la reconstrucción de huesos.
- Dicta una conferencia magistral como parte de las actividades que se realizarán del 23 al 26 de octubre
La Biotecnología cambió el rumbo de muchos estudios y disciplinas; su impacto es decisivo en áreas como la Biología molecular, Ingeniería genética y Electrónica, entre otras ciencias, así lo destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez en el marco de las actividades para conmemorar los 10 años de la creación de esta licenciatura, que forma parte de la oferta educativa de la Facultad de Ciencias Biológicas.
El programa conmemorativo, que tendrá lugar del 23 al 26 de octubre, se abrió con la conferencia magistral “La importancia de la Biotecnología médica”, impartida por la doctora Lilia Cedillo, quien definió esta área del conocimiento moderno como la mezcla innovadora de distintas disciplinas que se aplican a procesos sobre organismos vivos, tejidos o células, con la intención de promover el bienestar humano. Recordó frente a estudiantes que gracias a la Biotecnología se pudo desarrollar en tiempo récord la vacuna contra COVID 19.
“En la epidemia por COVID se salvaron más vidas por el desarrollo biotecnológico, que por el médico. Ustedes tienen un gran futuro, nunca menosprecien cualquier conocimiento que generen a lo largo de su vida profesional, a veces algo que parece pequeño puede ser la base para desarrollar nuevos fármacos que salven la vida a muchas personas”, expresó.
Durante esta ceremonia, la doctora Cedillo Ramírez estuvo acompañada del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, quien le agradeció ser parte de esta conjunción de esfuerzos que dan como resultado un programa de estudio caracterizado por su estructura multidisciplinaria.
Ivonne Pérez Xochipa, coordinadora de la Licenciatura en Biotecnología, señaló que tras una década de impartir y conjuntar conocimientos, esta carrera destaca por su sólida planta académica, por su bajo índice de deserción y por la calidad formativa de sus egresados, quienes han puesto en alto el nombre de la universidad al continuar su desempeño en instituciones de prestigio nacional e internacional. A su vez, la doctora Maricela Rodríguez Acosta, una de las fundadoras de este plan de estudios, dio cuenta del trabajo que fue necesario para que el 24 de abril de 2013 se aprobara esta licenciatura, la cual inició clases en agosto de ese mismo año.
A esta conmemoración también asistieron el director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Salvador Galicia Isasmendi; el director del Jardín Botánico, Jesús Francisco López Olguín; y la directora del Instituto de Ciencias, Carolina Morán Raya.
La Biotecnología, una red compleja de conocimientos
En su conferencia, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió que esta área del conocimiento ha tenido diferentes momentos en la historia. Una primera corresponde al uso de microorganismos vivos para la producción de alimentos y bebidas, proceso conocido como fermentación.
Un segundo momento se relaciona con el legado del francés Louis Pasteur; mientras que la tercera etapa se enfoca a la Biotecnología moderna, en la que aparece la Biología molecular. Fue así como refirió a figuras como Alexander Fleming, destacado científico británico, quien descubrió la penicilina.
En su recuento no dejó de mencionar el descubrimiento de la estructura axial del ácido desoxirribonucleico (ADN) por parte de Watson y Crick (1953); recordó que a mediados de los años 70 la Biología molecular cobraba ya una gran importancia, a la par de la Biotecnología, la cual no se define como una ciencia básica, pues su enfoque multidisciplinario involucra a la ciencia aplicada y otras tecnologías, de ahí que sea vista como una red compleja de conocimientos que se entrelazan y complementan.
En el área médica, la doctora Cedillo hizo hincapié en sus aplicaciones personalizadas y de prevención, así como en el uso de anticuerpos monoclonales, algunos para tratar ciertos tipos de cáncer, y en la creación de nuevas vacunas a partir del RNA como mensajero, entre otros usos que abren innovadoras líneas de investigación que impactan no sólo en la Medicina, también en la Química, la ingeniería y en otros sectores de la industria.
El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI Puebla, diputado Néstor Camarillo Medina y la secretaria General, Delfina Pozos Vergara, respaldaron el “Presupuexto para Todos”, presentado por la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz y los diputados federales de los partidos que conforman el Frente Amplio por México (FAM).
Cabe destacar que el presupuesto es una alternativa al paquete económico de 2024, en la que se da prioridad a los siguientes rubros: salud, seguridad, programas sociales, educación, deporte, ciencia y tecnología, campo, economía, turismo, infraestructura, vivienda y urbanismo, relaciones exteriores, gobernación, medio ambiente, pueblos indígenas, cultura, trabajo, igualdad de género y desarrollo de ciudades.
En su discurso, Néstor Camarillo Medina destacó que quienes conforman el PRI están proponiendo que se reduzca el número de edad a 60 años para que las y los mexicanos reciban pensión, con la finalidad de fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y darle el reconocimiento a este sector de la población.
Por último, a la rueda de prensa acudieron dirigentes municipales, secretarios del CDE, delegados, así como representantes de sectores, organizaciones y organismos especializados.
-El mandatario comentó que esta festividad fortalece la integración familiar, lo que contribuye a la recomposición del tejido social
-Recalcó que serán reforzados los operativos en carreteras y municipios para garantizar la seguridad de habitantes y visitantes
Para fortalecer los valores, la convivencia familiar y entre poblanas y poblanos, el gobernador Sergio Salomón invitó a la población a conservar y promover las tradiciones como la de “Día de Muertos”.
En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo comentó que esta festividad es de suma importancia, ya que refuerza los vínculos entre familiares, lo que contribuye a la recomposición del tejido social. En este sentido, informó que, para dicha fecha, la entidad estima más de 760 mil visitantes y una derrama económica de más de mil millones de pesos.
Añadió que también serán reforzados los operativos en carreteras y los 217 municipios para garantizar la seguridad de habitantes y visitantes. Recalcó que, por las estrategias implementadas por el gobierno estatal, Puebla goza de condiciones para que las festividades de “Día de Muertos” se lleven con tranquilidad.
Sergio Salomón invitó a las y los poblanos a promover las tradiciones de dicha fecha, como la visita a panteones, la comida que se elabora para su conmemoración, así como los altares que se colocan en diferentes regiones del estado con el objetivo de recordar a quienes murieron por diferentes causas: “son tradiciones que no debemos perder, debe ser nuestro orgullo”.
· Del 27 de octubre al 02 de noviembre, artesanos de la entidad expondrán productos de cartonería, papel picado, cerería, dulces típicos, entre otros
· En el recinto, las y los visitantes también podrán recorrer la exposición del “53 Concurso Artístico de Altares y Ofrendas a los Muertos”
Entre las actividades enmarcadas dentro del Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, instalará en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5, Centro Histórico) la expoventa artesanal “Corredor de Ofrendas”.
Del 27 de octubre al 02 de noviembre, de 10:00 a 21:00 horas, alrededor de 10 artesanos de San Andrés Calpan, Xicotepec, San Salvador Huixcolotla y la capital poblana expondrán productos alusivos a la temporada de “Día de Muertos”, entre ellos cartonería, papel picado, cerería, alfarería y productos agroindustriales como dulces típicos, pan y nieves artesanales.
Dentro del recinto, las y los visitantes también podrán recorrer la exposición del “53 Concurso Artístico de Altares y Ofrendas a los Muertos”, así como presenciar la ofrenda monumental “La última y nos vamos”.
El Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos” contempla diversos eventos como talleres, presentaciones artísticas y corredores de ofrendas, cuya información detallada puede consultarse en la página de la dependencia: sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales “Secretaría de Cultura Puebla” (Facebook) y @CulturaGopPue (X, antes Twitter).
- La decimocuarta edición de este foro celebró su premiación en la Universidad Jesuita. Más de 300 artistas respondieron a la invitación de plasmar su visión en torno al tema "Del cuidado personal al cuidado colectivo para sanar un mundo roto”.
- El evento fue signo de continuidad, pues aquella tradición que inició en 1997 persiste por la participación de artistas originarios de distintos estados de la República mexicana, tanto nacionales como extranjeros.
Los muros de la Galería de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ fueron morada de obras gráficas, fotográficas y pictóricas. Se trató de la selección de los trabajos mejor valorados que participaron en la XIV Bienal Puebla de los Ángeles, un espacio para intercambiar propuestas y compartir tendencias artísticas.
En el lugar estuvieron presentes el Rector de la IBERO Puebla, el Mtro. Mario Patrón Sánchez; el director general del Medio Universitario, el Mtro. Alfredo Castillo Romero; y el director del Centro de Participación y Difusión Universitaria, el Mtro. Oscar Cepeda Rodríguez.
Luego de un trabajo exhaustivo de selección, las piezas expuestas invitaron a mantener el diálogo y la reflexión crítica con los públicos convocados. La empatía y la solidaridad guiaron la construcción de esta muestra.
Ante el contexto actual de violencia y deterioro ambiental, es menester distinguir la creación artística como signo de resistencia y un llamado a materializar caminos que brinden amplios panoramas de comprensión.
El Mtro. Mario Patrón expresó su reconocimiento a la labor humanista: “Para la Universidad, a lo largo de sus 40 años de historia, siempre ha sido una tarea prioritaria la promoción y la expresión de los espacios artísticos. Pues los reconocemos como valiosas oportunidades para impulsar un proceso de transformación social gracias a la intersubjetividad que propicia”.
Y añadió: “Reconocemos que el lenguaje artístico provee de distintos panoramas, enfoques y perspectivas para comprender la realidad desde propuestas estéticas que exponen de manera crítica y novedosa fenómenos que no pudieran percibirse ni explicarse desde otros lenguajes”.
Se impulsó a dejarse afectar por el sufrimiento de otras personas y especies; y así, motivados por el amor, lograr el cuidado del otro, la conexión con la vida, el aprendizaje del ser y la disposición para con los demás.
En razón de la premiación, el jurado estuvo conformado por Isabel Sonderéguer, curadora, escritora e historiadora del arte; Per Anderson, grabador; y Rodrigo Viñas Miranda, artista visual. Ellos seleccionaron los 25 trabajos expuestos: 7 fotografías, 2 manifestaciones de gráfica, 7 creaciones pictóricas, y 9 piezas que utilizan técnicas mixtas.
Los artistas en el podio fueron:
- Primer lugar: Dulce María Castañeda Rose
- Segundo lugar: Yasodari Sánchez Zavala
- Tercer lugar: Fernando Miranda Diyarza
Durante la premiación, el Mtro. Alfredo Castillo relacionó el arte con la campaña universitaria: “Hoy cumplimos 26 años de una apertura sostenida que convoca, recibe y exhibe una gran pluralidad de miradas que, además de críticas, también son solidarias y cuestionadoras de la realidad. Para nuestra Universidad, es un esfuerzo por fomentar las experiencias artísticas”.
La Bienal estará abierta al público hasta el 7 de diciembre en la Galería de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ de la IBERO Puebla.
ACCIONES DE GUANAJUATO