- Firmaron un convenio de colaboración en beneficio del servicio social y las prácticas profesionales en la administración pública municipal
Con el objetivo de fortalecer la colaboración entre el sector gubernamental y las instituciones educativas, el Gobierno de la Ciudad firmó un convenio con la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior, A.C. (AUIEMSS). Este acuerdo tiene como finalidad establecer las bases de colaboración institucional para ejecutar acciones conjuntas en materia de servicio profesional y prácticas profesionales.
El convenio también contempla beneficios significativos para los trabajadores del Ayuntamiento y sus familias, quienes podrán acceder a becas y descuentos en las instituciones educativas afiliadas a la AUIEMSS. De igual forma, el acuerdo facilitará la capacitación de los servidores públicos del Ayuntamiento, contribuyendo a su desarrollo profesional y mejor desempeño en la administración pública municipal.
El presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, reafirmó su compromiso con la educación, para que las y los jóvenes tengan la facilidad de hacer su servicio social para que se conviertan en personas con suficiente capacidad insertarse en el ámbito profesional lo mejor preparados.
“Es un placer reunirme con la comunidad educativa de Puebla. Gracias por ser parte de este convenio en beneficio de la comunidad estudiantil y del personal del Ayuntamiento de Puebla. La educación, además de ser un derecho universal, es un camino lleno de gratificaciones que nos dotan de habilidades, nos ayuda en la búsqueda de empleo y contribuye al desarrollo de la sociedad” señalo.
Gustavo Santín Nieto, presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior A.C., agradeció la disposición del Gobierno de la Ciudad para que las y los jóvenes puedan aprender más sobre su campo laboral y adquieran experiencia.
En el evento se contó con la asistencia de Joaquín Espidio Camarillo, secretario del Ayuntamiento.
Con una duración de casi tres años, este convenio permitirá la incorporación de estudiantes con perfiles afines a la administración pública municipal para la realización de su servicio social y prácticas profesionales, lo que fortalecerá la vinculación entre la academia y el sector público.
Con este acuerdo, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la educación y el fortalecimiento del servicio público, impulsando iniciativas que beneficien tanto a los trabajadores del Ayuntamiento como a la comunidad estudiantil.
Durante 3 días, se llevarán a cabo actividades culturales y turísticas en la Zona Arqueológica
Con Motivo del Equinoccio 2025, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como los Ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula, presentaron las actividades que se llevarán a cabo para el fin de semana del 20 al 23 de marzo.
Al respecto, el director del INAH Puebla, Manuel Villarruel, comentó que el Equinoccio es uno de los fenómenos arqueoastronómicos más importantes en todo el mundo y, por ello, invitó a los cholultecas, poblanos y turistas en general a disfrutarlo desde la Zona Arqueológica, dada que, por su historia, es un gran lugar para recibir la energía del sol.
Por su parte, la presidenta municipal de San Andrés Cholula, Lupita Cuautle, comentó algunas de las actividades que se llevarán a cabo en el Parque Intermunicipal, donde, además de ofrecer actividades culturales, también habrá conciertos de música.
Al tomar la palabra, la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, afirmó que el Equinoccio es un festival que ha presenciado durante años y, ahora, como alcaldesa, reafirma su disposición con el municipio de San Andrés Cholula y el INAH para hacer de este, uno memorable.
Comentó que el Ayuntamiento de San Pedro Cholula también tiene preparadas diversas actividades artísticas para dichos días, mismos que dará a conocer en días posteriores; sin embargo, aprovechó la oportunidad para exhortar a todos a ser partícipes de esta tradición desde un lugar como lo es la Pirámide de Cholula.
Finalmente, sentenció que su administración tiene el compromiso de potenciar la cultura del municipio, por lo que reafirmó la coordinación con los diferentes órdenes de gobierno y demás municipios para continuar incentivando el turismo y la derrama económica en Cholula.
-ooOoo-
• Más de 50 actividades artísticas, deportivas y culturales para locales y visitantes en el Parque Intermunicipal
• San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y e INAH realizarán en colaboración el “Ritual a Quetzalcóatl” en Zona Arqueólogica de Cholula
Con el objetivo de consolidar a San Andrés Cholula como un destino cultural y turístico de excelencia internacional, promoviendo su riqueza prehispánica y dándole la bienvenida a la primavera, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres, en conjunto con autoridades del Gobierno del Estado, de San Pedro Cholula y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Puebla, presentó la cartelera del Festival Equinoccio 2025.
En su intervención, la alcaldesa destacó la importancia de rendir homenaje a la conexión ancestral con la Tierra, el Sol y el Cosmos a través de diversas actividades que permitirán a visitantes y habitantes vivir una experiencia única. Asimismo, enfatizó que su administración está lista para recibir a la primavera con una programación que combina tradición y vanguardia. Finalmente reconoció la colaboración intermunicipal y de la administración estatal para llevar con éxito tan importante celebración.
Actividades destacadas
Jueves 20 de marzo
• Inauguración del Festival Equinoccio 2025.
• Inauguración del Festival Nacional del Pulque y Derivados del Maguey.
• Presentación de Danza Folclórica de San Andrés Cholula.
• Ritual: Permiso a los Guardianes para tomar energía.
Viernes 21 de marzo
• Ofrenda Tlamanalli, tradicional carga de energía en el Pocito de la Gran Pirámide.
• Ritual a Quetzalcóatl en el Patio de los Altares, en coordinación con San Pedro Cholula y el INAH Puebla.
• Espectáculo de música electrónica con Polymarchs.
Sábado 22 de marzo
• Meditación masiva.
• Gran Concierto Festival Equinoccio, con artistas de renombre nacional e internacional.
Domingo 23 de marzo
• Medio Maratón Equinoccio 2025.
• Concurso Nacional del Pulque.
• Función Estelar de Lucha Libre.
Además, el festival contará con corredores de Pueblos Mágicos del Estado, cocineras tradicionales, un corredor gastronómico y de emprendimientos, así como la participación de personas artesanas y productores de las Juntas Auxiliares del municipio. También habrá áreas dedicadas a la meditación, rituales, picnic, juegos y danza prehispánica.
En la presentación estuvieron presentes la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández Díaz; la titular de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, Yadira Lira Navarro; el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villaruel Vázquez; Martín Cruz Sánchez, administrador de la Zona Arqueológica; Roberto Cristóbal Ramírez Macip, director y creador del Ritual a Quetzalcóatl; y Emilio Herrera Corichi, director general de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado.
El Gobierno Municipal de San Andrés Cholula reafirma su compromiso con la promoción de la riqueza prehispánica y cultural, así como con la generación de espacios de convivencia pacífica y accesible para habitantes y visitantes de la región.
- Habrá dos funciones gratuitas el domingo 16 de marzo, a partir de las 13:00 horas.
Como parte de la 17ª edición del “Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes”, el Gobierno del Estado informa que se realizarán dos puestas en escena gratuitas, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, ubicada en la 5 Oriente No. 5 del Centro Histórico.
El domingo 16 de marzo, a las 13:00 horas, la compañía Expresa Arte y Cultura presentará la obra Pinocho; mientras que a las 14:00 horas, tendrá lugar Velociraptor, desarrollada por la compañía Pop Teatro bajo la dirección y autoría de Abraham Salomón. Ambas funciones serán presentadas en la Sala de Teatro "Luis Cabrera" del recinto.
El maratón es una iniciativa del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) para conmemorar el Día Mundial del Teatro que se celebra el 27 de marzo. Su propósito es acercar las artes escénicas a infancias y juventudes para generar nuevos públicos y promover en ellas el disfrute y acceso a la cultura.
- Estudiantes analizan los temas de gran relevancia que definirán el rumbo de los países.
Con el fin de brindar espacios en donde los futuros abogados formen su criterio sobre cómo las reformas constitucionales podrían transformar el entorno jurídico, empresarial y fiscal en materia de derechos humanos en el ámbito nacional e internacional, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) lleva a cabo los días 10 y 11 de marzo, el XXXIV Congreso de Derecho: Nuevos paradigmas jurídicos en el marco constitucional.
A través de ponencias y mesas de análisis, este Congreso abordará con los participantes las funciones básicas de legislar, administrar y juzgar, pero también será un espacio para hablar de ética, honestidad y un absoluto respeto a los derechos humanos, así lo afirmó el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la UDLAP, durante la inauguración de dicho evento en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la institución educativa. “El derecho es una ciencia social que busca regir el comportamiento de autoridades y ciudadanos, pero su compromiso no sólo debe ser la observancia de la ley, debe también dar la certeza de que toda persona será respetada en su dignidad por ese solo hecho”, agregó.
Para iniciar las actividades del congreso, el Dr. José Arturo Ugalde Elías, director Región Centro en Christus Muguerza y el Lic. Roberto Aparicio Moreno, socio de la firma AyD, hablaron de dos temas importantes en donde los futuros abogados pueden tener mayor incidencia y de los cuales pueden surgir oportunidades laborales. En este sentido, de acuerdo con el Dr. Ugalde Elías, está la imposición de aranceles de Estados Unidos hacía México, en el cual destacó que el T-MEC cuenta algunas formas de protección, que bajo una dirección correcta de abogados mexicanos se podrían revertir las situaciones adversas. “El Tratado de Libre Comercio tiene sus mecanismos de negociación, es decir, no te puedo poner los aranceles porque me levanté esta mañana y quiero ponerlos, tiene sus medidas de protección y hay tribunales de comercio a nivel mundial que te permiten defenderte en caso de que esto suceda”, aseguró.
Por otro lado, en el tema de las reformas constitucionales y cómo éstas afectarán al sector privado, el Lic. Aparicio Moreno indicó que es un momento crucial para promover entre cámaras empresariales el concepto de arbitraje, mecanismos alternos de solución de conflictos, “tratando, en la medida de lo posible, de no politizar estos nombramientos, dejarlos trabajar, que entren a su curva de aprendizaje y también fomentar que ellos se capaciten” o bien que busquen asesoría con abogados, para llevar a mejor puerto las soluciones, siendo una buena oportunidad laboral para los futuros abogados, explicó.
A lo largo del primer día de actividades de este congreso, los estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la UDLAP escucharon a grandes expertos en la materia en el ámbito nacional e internacional, como el Mtro. Francisco Bracamonte Prieto, director regional de Kreston BSG Latinoamérica y egresado UDLAP; el Mtro. Luis Antonio Ávila Bravo, presidente de la Comisión Fiscal de CANACINTRA Puebla; la Lic. Cristina Carrasco Briones, socia en Ernst and Young; y el Mtro. Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo. En el segundo día de actividades estarán el Mtro. Alejandro Celorio Alcántara, exconsultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Lic. Alfonso Gazca Cossío, ex integrante del Poder Judicial Federal; el Mtro. Agustín Acosta, abogado reconocido por su participación en el caso Florence Cassez; y el Dr. Rodolfo de la Guardia García, exdirector de INTERPOL México, entre otros ponentes.
Es así como durante dos días, teniendo como marco la celebración de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años de su campus en Puebla, los participantes a este XXXIV Congreso de Derecho, expandirán sus conocimientos sobre el manejo de las leyes y de la justicia.
Para conocer más sobre la Licenciatura en Derecho que se imparte en la Universidad de las Américas Puebla, pueden visitar www.udlap.mx/ofertaacademica/Derecho, donde también encontrará información sobre los espacios de aprendizaje que tienen los estudiantes para el ejercicio de su futura profesión, tales como la nueva Sala de Juicios Orales, ubicada en la planta baja de la biblioteca.
- Del 11 al 15 de marzo se exhibirán 13 filmes con entrada libre.
Puebla formará parte de la “Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas”, organizada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en coordinación con el Gobierno del Estado. Como parte de esta iniciativa, se exhibirán cuatro largometrajes y nueve cortometrajes del 11 al 15 de marzo en la Cinemateca “Luis Buñuel”, con entrada libre.
Los largometrajes programados son: “A través de Tola”, de la directora Cassandra Casasola (martes 11, 18:00 horas; jueves 13, 19:00 horas); “La raya”, de Yolanda Cruz (miércoles 12, 17:00 horas); “Gente de mar y viento”, de Ingrid Eunice Fabián (miércoles 12, 19:00 horas) y “Tiempo de lluvia”, de Itandehui Jansen (jueves 13 y viernes 14, 17:00 horas).
Asimismo, se proyectarán dos ciclos de cortometrajes. El primero tendrá lugar el viernes 14 a partir de las 17:00 horas e incluirá: “La vida de una familia Ikoods”, de Teófila Palafox; “Prólogo y epílogo” de Dinazar Urbina Mata; “Mujer de tierra” de Evelyn Muñoz Marroquín; “La espera” de Celina Yunuen Manuel y “Rojo” de María Candelaria Palma.
El segundo ciclo se llevará a cabo el sábado 15 a las 19:00 horas e incluye los títulos: “La bebida sagrada” de Dolores Sántiz, “Teat Monteok. El cuento del Dios del Rayo” de Elvira Palafox; “Huachinango rojo | Behua Xiña´” de Cynthia Lizbeth y “La Baláhna”, de Xóchitl Enríquez Mendoza”.
Esta muestra busca visibilizar y difundir el trabajo cinematográfico de mujeres indígenas, con el propósito de fortalecer la diversidad cultural y el acceso al cine en la comunidad poblana.
• Anuncia la Gobernadora inversión de 98 MDP en obras de infraestructura social en los municipios de Pénjamo, Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo, Pueblo Nuevo, Huanímaro, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato y Moroleón.
• Continúa Libia Dennise con la Gira de su Primer Informe de Gobierno por regiones, ahora desde el municipio de Pénjamo.
• La Gobernadora de la Gente anunció la rehabilitación del Centro Histórico de Pénjamo, en su primera etapa.
La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, anunció la inversión de 98 millones de pesos en obras de infraestructura social para los municipios de la Zona Sur: Pénjamo, Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo, Pueblo Nuevo, Huanímaro, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato y Moroleón.
“Hoy estoy aquí para compartirles los logros del Gobierno de la Gente. Aquí en la hermosa zona sur de nuestro Estado, continuamos con la gira de informes por Guanajuato, en nuestro querido Pénjamo”, expresó la Gobernadora de la Gente, ante miles de guanajuatenses que asistieron al Jardín Ana María Gallaga, del municipio de Pénjamo.
La Gobernadora dijo que Pénjamo es Tierra de mujeres y hombres trabajadores, echados para adelante, que no se rajan y que entregan el corazón por su municipio y por su estado. Gente de valores, con raíces profundas y un orgullo inquebrantable por su tierra.
“En cada hogar de Pénjamo se respira esfuerzo y determinación, porque aquí nadie se rinde ante los retos. Desde el campo hasta la ciudad, las y los penjamenses han demostrado que, con trabajo duro, con unidad y con convicción, se puede salir adelante y hacer historia”, expresó la Gobernadora de la Gente.
Entre las obras a realizarse, la Gobernadora destacó la primeraetapa de rehabilitación del Centro Histórico, de la mano de sus autoridades municipales; “aquí con la Alcaldesa ya nos pusimos de acuerdo y muy pronto estaremos iniciando esta obra que tanto nos han pedido”.
Con todas estas acciones queremos que ustedes vivan mejor y que tengan una mejor calidad de vida, expresó la Mandataria Estatal.
“Para este 2025, tendremos una inversión en todo el Estado de 722 millones de pesos, destinados a la infraestructura social. De ese gran total, estaremos invirtiendo en esta región, más de 98 millones de pesos en estos municipios de la Zona Sur”, dijo Libia Dennise.
El presupuesto anunciado se aplicará de la siguiente manera: Infraestructura Básica, que son obras de agua potable, drenaje y electrificaciones, con una inversión de más de 25 millones de pesos.
Infraestructura Comunitaria, como pavimentaciones de calles y rehabilitación de espacios públicos, con más de 44 millones de pesos. Además del Programa Nuevo Comienzo en Mi Hogar, para el mejoramiento de viviendas; el Programa Mi Colonia a Color, que es la pinta de fachadas y el Programa de Cuartos Rosas, agregó Libia Dennise.
La Gobernadora refrendó con las y los guanajuatenses su compromiso de trabajar juntos, Gobierno y ciudadanía, en una sola voz y un solo corazón.
“Hoy quiero compartirles todo lo que hemos logrado juntas y juntos y que hace posible que podamos decir que “Somos uno con la gente”. Aquí tomamos decisiones con la gente y para la gente. Este es un gobierno que escucha, atiende y resuelve, porque solo unidos podemos construir el futuro que todas y todos merecemos”, expresó.
En un gobierno lo importante no es quién lo encabeza, sino lo que estamos logrando juntos. Porque aquí, el verdadero motor de este gobierno es nuestra gente. Lo que nos motiva son las personas como ustedes, que luchan, que trabajan, que sueñan, que sonríen, que cada mañana emprenden el camino hacia la conquista de sus anhelos y esperanzas, comentó Libia Dennise.
Resaltó que este Primer Informe de Gobierno incluyen una inversión global de más de 27 mil millones de pesos, aplicados en más de 375 mil obras y acciones.
Destacó acciones importantes que se han realizado en estos primeros meses del Gobierno de la Gente, como la renovación de las áreas de seguridad y procuración de justicia; y la presentación de la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).
Reiteró que a través de esta estrategia se han dado resultados como el decomiso de más de 110 mil litros de hidrocarburos que sería comercializados de manera ilegal, también se decomisaron cerca de 30 mil dosis de cristal, que se evitó que llegará a las calles.
Libia Dennise también resaltó que, ésta es la primera Administración Estatal en Guanajuato que cuenta con un gabinete paritario; además se creó la Estrategia ALIADAS, que integra 20 programas en beneficio de las mujeres. Con apoyos para que impulsen su economía y emprendan un negocio, becas para su educación, un pase de salud con 10 servicios médicos gratuitos, en acción por la pensión, apoyo alimentario, acompañamiento jurídico, entre muchas otras más.
Uno de estos programas emblema de ALIADAS, es la Tarjeta Rosa, que hoy también es un compromiso cumplido. La Tarjeta Rosa viene acompañada de un Programa de Asistencias y la Estrategia Aliadas en su primera etapa, benefició a más de 7 mil 500 mujeres, con atención médica gratuita, apoyo psicoemocional, becas y empleo, entre otras acciones, que han logrado transformar definitivamente su vida.
Con la entrega de la Tarjeta Rosa, se van a beneficiar a 580 mil mujeres de todo el estado, dijo la Gobernadora.
La Gobernadora resaltó la creación de la Financiera y Apoyos “Tú Puedes Guanajuato”, que atiende a la gente chambeadora, otorgándoles créditos para que saquen adelante sus negocios familiares: la estética, la tienda de abarrotes, o el pequeño taller de artesanía.
También son apoyos no reembolsables para aquellos que viven en las zonas más vulnerables en las ciudades y en el campo, y que quieren emprender su pequeño negocio.
En materia de educación, está el Programa “Ábrele la puerta a tu futuro”, con el que se tocó la puerta de más de 15 mil hogares para recuperar estudiantes que abandonaron la escuela.
Se entregaron ayudas sociales a casi 4 mil estudiantes de secundaria que viven en zonas muy alejadas, para que puedan continuar sus estudios; y apoyamos la economía familiar de las y los estudiantes entregando más de 916 mil mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos.
Además, este año se anunció el Programa de Techados Escolares que llegará a todos los municipios. “Para que tengan donde salir al recreo y a sus clases de educación física sin estar bajo el rayo del sol”, dijo la Gobernadora.
En esta administración, se elevó el Instituto Estatal de Cultura a nivel de una Secretaría, para darle mayor visibilidad y prioridad, ya que la cultura es una herramienta de crecimiento social y de paz.
La Gobernadora destacó que hace unos días “arrancamos el programa de Caravanas Conmigo Gobernadora. Personalmente estoy atendiendo a los ciudadanos, y se han acercado el gobierno a la gente, brindando 6 mil 778 trámites y servicios en comunidades de todo el estado”.
Con la Red Móvil Salud y Bienestar Comunitario, se atendieron 387 grupos, a los que se les dieron talleres en los que aprenden sobre alimentación, salud, educación y cuidado de cultivos familiares.
Dijo que en lo que va de esta nueva Administración, es decir el último trimestre del año pasado, se ha logrado atraer inversiones por más de 2 mil millones de dólares, con más más de 4 mil empleos comprometidos que significan bienestar y progreso para las familias guanajuatenses.
Enfatizó que en Guanajuato cuidamos la salud de nuestra gente. Por eso, nuestro Sistema de Salud es el mejor sistema que tiene el país, lo que nos coloca como pioneros en la atención de un derecho que tienen todas las personas de recibir atención médica cercana y de calidad.
Con 632 unidades médicas en el estado, 3 millones 809 mil consultas en 2024 y casi 100 mil cirugías, damos atención a nuestra gente y ahora el reto para este 2025, es llegar con las unidades móviles a recorrer las comunidades más alejadas llevando hasta allá los servicios de salud, señaló.
Dijo que se creó la Secretaría de Derechos Humanos, para que sea el eje transversal sobre el cual esta administración haga patente nuestro compromiso con el respeto irrestricto de la dignidad humana. Además de atender a las personas con discapacidad, a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas, a las personas migrantes y sus familias y por primera vez a las personas de la diversidad sexual y de género.
Libia Dennise comentó que el agua es un derecho y una prioridad. Por eso, hace unos días se firmó un convenio histórico con la Presidenta de México, por más de 6,400 millones de pesos, que servirán para tecnificar el riego en el campo y beneficiar a más de 25 mil productores de la región.
Libia Dennise dijo que el campo de Guanajuato es un pilar de la economía nacional e internacional. Y nuestra entidad sigue consolidándose como líder turístico. En 2024, logramos una derrama económica de más de 51 mil millones de pesos, rompiendo récords y fortaleciendo el sector.
El primer punto de nuestro decálogo dice que no debemos olvidar por quiénes estamos aquí. Y hoy, como nunca antes, ponemos en el centro a las personas. Vengo con el corazón en la mano y el más grande compromiso, a rendirle cuentas al pueblo guanajuatense, dijo la Gobernadora.
De esta forma, la Mandataria Estatal continúa llevando su Primer Informe de Gobierno a las diferentes regiones de Guanajuato,
“Hoy, reafirmamos que nuestro estado es tierra de valientes, de soñadoras, de gente que no se rinde, de corazones que laten fuerte, de manos que trabajan con fuerza para seguir adelante. ¡Porque Somos uno con la gente! ¡Que viva Guanajuato! ¡Que viva el Sur!”, concluyó la Gobernadora Libia Dennise.
- Juan Antonio Martínez Martínez, director general, afirmó que la formación técnica representa un modelo a seguir para consolidar la Educación Media Superior.
El Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (Conalep), informó que sigue en desarrollo el proceso de Admisión 2025-2026 en los 12 planteles de la entidad, los cuales cuentan con una amplia oferta educativa diseñada de acuerdo a las necesidades y demandas de los sectores productivos de cada región.
En este sentido, el director general del Conalep Puebla, Juan Antonio Martínez Martínez sostuvo que estudiar en esta institución es un orgullo y representa una gran oportunidad para la juventud, toda vez que, además de obtener su certificado de bachillerato, podrán egresar con un título y cédula que les acredita como Profesional Técnico Bachiller.
Detalló que la formación técnica representa un modelo a seguir para consolidar la Educación Media Superior, por lo que las y los egresados del Conalep, serán quienes impulsen la transformación en la industria, la tecnología y la ciencia en el estado, el país y el mundo.
Por ello, invitó a jóvenes y público en general, que han concluido sus estudios de secundaria y desean continuar en el nivel bachillerato, a inscribirse en alguno de los 12 planteles del Conalep Puebla para el semestre 2025-2026 que iniciará el próximo 4 de agosto.
Los requisitos son:
- Acta de nacimiento (original y copia).
- Número de seguridad social (debe tramitarse en la página web www.imss.gob.mx/faq/seguro-estudiantes)
- Certificado de secundaria o constancia de estudios (original y copia)
- Copia de la CURP actualizada
- Comprobante de domicilio con Código Postal (original y copia)
- Dos fotografías adheribles, tamaño infantil, en blanco y negro
- Solicitud debidamente llenada que proporcionará el plantel.
Es importante mencionar que cada plantel ofrece diferentes carreras técnicas:
PLANTEL |
OFERTA EDUCATIVA |
DIRECCIÓN |
TELÉFONO |
Atencingo |
Enfermería General Electromecánica Industrial Administración |
Domicilio Conocido s/n Col. Gustavo Díaz Ordaz Chietla, Puebla 74583 |
(243) 4310512 – 4310466 |
Calipam |
Enfermería General Mantenimiento de Sistemas Automáticos Contabilidad |
Km. 31.8 Carretera Tehuacán-Teotitlán Coxcatlán, Puebla 75985 |
(236) 3813010 |
Chipilo |
Administración Optometría Procesamiento Industrial de Alimentos |
Km. 15.5 Carretera Federal Puebla-Atlixco, Col. Lomas de Chipilo San Gregorio Atzompa, Puebla 74325 |
(222) 2830759 |
Ciudad Serdán |
Enfermería General Mecatrónica |
Kilómetro 1.5 Carretera Ciudad Serdán Col. Veladero Ciudad Serdán, Puebla 75520 |
(245) 6881411 |
Huauchinango |
Enfermería General Mantenimiento Automotriz |
Calle Artículo 115 Constitucional s/n Col. El Potro Huauchinango, Puebla 73160 |
(776) 7621428 |
Oriental |
Informática Administración |
Predio «Gral. Div. D.E.M. Salvador Cienfuegos Zepeda», Oriental, Pue. |
(221) 858.9578 |
Puebla I |
Electromecánica Industrial Mecatrónica Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo Máquinas-Herramienta |
Calle «G» y «D» s/n Parque Industrial Puebla 2000 Puebla, Puebla 72220 |
(222) 2826311 |
Puebla II |
Mantenimiento Automotriz Alimentos y Bebidas Turismo Química Industrial |
Cerrada de Golfo Centro N° 37 Col. Ex-Hacienda Zavaleta Puebla, Puebla 72150 |
(222) 2843445-2843446 |
Puebla III |
Administración Informática Mantenimiento de Sistemas Electrónicos Ciencia de Datos e IA |
Prol. 11 Sur Circuito San Bartolo «B» Norte s/n Habitacional San Bartolo Puebla, Puebla 72490 |
(222) 2191979 |
San Martín Texmelucan |
Mecatrónica Administración Electromecánica Industrial |
Francisco Villa s/n esq. Nicolás Bravo, s/n Col. Sta. María Moyotzingo San Martín Texmelucan, Puebla 79129 |
(248) 4850280 |
Tehuacán |
Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo Electromecánica Industrial Administración Industria del Vestido |
Calle 12 Sur 1314 Col. El Riego Tehuacán, Puebla 75760 |
(238) 3802067 |
Teziutlán |
Enfermería General Informática Contabilidad Ciencia de Datos e IA |
Circuito Rafael Martínez de la Torre s/n Col. Arboledas Teziutlán, Puebla 73890 |
(231) 3130686 |
- Estudia organismos microbiológicos, de la macrofauna y mesofauna
Con el fin de generar conocimientos científicos que permitan comprender, prevenir y solucionar el deterioro de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la baja de los rendimientos, investigadores del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la BUAP desarrollan tecnologías para mejorar la producción agrícola y forestal con un enfoque agroecológico.
Una de estas investigaciones es encabezada por el doctor Dionicio Juárez Ramón, quien se dedica a estudiar organismos microbiológicos, de la macrofauna y mesofauna que favorecen la fertilidad y conservación de los suelos.
En el Laboratorio de Suelo y Agua se investigan dichos organismos bajo un contexto ecológico; es decir, se estudian para conocer los factores ambientales que promueven sus poblaciones, especialmente de aquellas especies que pueden regenerar este recurso natural. “Nosotros los cuidamos, controlamos y vemos de qué manera son útiles, porque cada uno de ellos cumple una función en el ecosistema”, expresó.
En uno de sus proyectos, Juárez Ramón analizó las comunidades de lombrices de tierra del sistema de cultivo de milpa intercalada con árboles frutales, en Puebla y Oaxaca. “Para nosotros un gusano en el suelo no es plaga, es un elemento más de la biodiversidad”. Explicó que las actividades de estos seres vivos influyen en la incorporación de hojarasca al suelo, la descomposición de los materiales orgánicos, la aireación, la distribución de la humedad y el reciclaje de nutrientes. Por ello, han logrado introducir algunas especies para rehabilitar y mejorar dichas funciones.
El investigador recordó que en tiempos prehispánicos los suelos eran muy fértiles, gracias a la presencia de estos organismos, que desde la superficie se alimentan con desechos vegetales que descomponen y hacen retornar nutrientes para las plantas, lo que favorece suelos sanos y productivos.
“Hoy nuestra intención es reactivarlos en cualquier agroecosistema, para producir comestibles con buenos rendimientos”. Para ello, el experto del ICUAP destacó la necesidad de activar las poblaciones de estos organismos en campos de cultivo y en ecosistemas, proporcionándoles humedad y alimento.
“Hay que alimentarlos con materia orgánica en diferentes niveles de descomposición; esto les permite fabricar abonos para la agricultura”. La constancia de nutrientes dependerá de la disponibilidad de volúmenes de materiales orgánicos y humedad de que disfruten dichos organismos descomponedores”.
Juárez Ramón, doctor en Estrategias de Desarrollo Agrícola por el Colegio de Postgraduados, expuso que otra táctica para incrementar la riqueza del suelo es cultivar dos o más especies vegetales para aumentar la diversidad de fuentes de desechos de cosecha, por ejemplo, intercalar árboles frutales con surcos de milpa.
“Con este agroecosistema logramos producir además de alimentos variados, desechos de cosecha de árboles frutales y de especies anuales, que pueden ser incorporados a los procesos de descomposición que alimentan los suelos. Se requiere mayor cantidad de nutrientes para que las plantas produzcan frutos”.
El también integrante del Cuerpo Académico “Manejo Sostenible de Agroecosistemas” indicó que en el Ecocampus Valsequillo se estableció un laboratorio a cielo abierto para pruebas y experimentos de campo, donde investigadores y alumnos trabajan estas líneas de investigación.
En el lugar, además de control de escorrentías y obras de conservación del suelo, se producen insumos orgánicos para la agricultura y se cultivan hortalizas como tomate, chile y chayote; orégano y hierbabuena, así como plantas medicinales, a cielo abierto, bajo cubierta y en camas biointensivas, además de plantas para reforestar, esto último en coordinación con el Jardín Botánico Universitario”.
El también integrante del Padrón de Investigadores de la BUAP, detalló que ante el elevado deterioro de los terrenos en el Ecocampus Valsequillo, antes de introducir alguna planta, el suelo se abona con materiales orgánicos en diferentes niveles de descomposición, se establece el cultivo y se da seguimiento hasta lograr resultados.
En el manejo agroecológico mantener la actividad biológica del suelo forma parte de las premisas para producir alimentos sanos, sin descuidar el hábitat en donde se producen, puntualizó el doctor Dionicio Juárez Ramón.
- Mediante un trabajo interinstitucional se resguardó el paso de contingentes
Ante las movilizaciones sociales que se desarrollaron en la entidad en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, el Gobierno del Estado a través de un trabajo interinstitucional, resguardó la seguridad de las integrantes de los contingentes y de quienes organizaron 103 diferentes eventos el pasado 8 de marzo.
Así lo informó el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala durante la mesa de trabajo que encabezó el titular del Ejecutivo, agregó que de manera respetuosa se permitió el libre tránsito y manifestación de las féminas, lo que resultó en una jornada sin incidentes que lamentar y en la que participaron más de 13 mil asistentes.
Aguilar Pala detalló que en total se desarrollaron 103 eventos entre marchas, actividades culturales, deportivas y sociales en toda la entidad, de los cuales, 67 se llevaron a cabo al interior del estado.
Asimismo, enfatizó que las participantes de las distintas organizaciones contaron con el acompañamiento de personal de diferentes instancias municipales y estatales como Seguridad Pública, Protección Civil, así como de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CEDH), para verificar el pleno respeto a su derecho de manifestación.
ACCIONES DE GUANAJUATO