El Departamento de Diseño de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), en conjunto con el College of Arts, Media and Design de Northeastern University, realizarán UDLAP Design 2025, un congreso internacional con el cual se celebrará el 25 aniversario de la Licenciatura en Diseño de Información Visual y 85 de Fine Arts, uno de los primeros títulos emitidos por la UDLAP desde su fundación.

“Este evento es importante porque hace un reconocimiento a la trayectoria de la disciplina desde la misma fundación de la universidad como Mexico City College y su evolución y transformación desde Fine Arts hasta Diseño de Información, esto habla de que nos hemos preocupado por estar a la vanguardia”, expresó el Mtro. Mauricio Audirac Camarena, profesor del Departamento de Diseño y director de la Capilla del Arte UDLAP.

Asimismo, mencionó que la participación en este congreso, de la College of Arts, Media and Design de Northeastern University fue posible gracias al Dr. Ernesto Peña Alonso, egresado de la maestría en Diseño de Información de la UDLAP y actualmente profesor asociado y coordinador de la maestría en Ciencia en Diseño de Información y Visualización de Datos en Northeastern University, campus Vancouver Canadá.

Sobre el congreso, es importante mencionar que se celebrará en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP, el miércoles 19 y jueves 20 de marzo, siendo un evento completamente gratuito para toda la comunidad de diseño tanto estudiantil, académica como profesional de la región de Puebla y no es necesario hacer ningún registro previo.

El programa de UDLAP Design 2025 comprende 12 ponentes de talla internacional; entre ellos, figuran Ernesto Peña Alonso doctor en Educación Lingüística y Alfabetización y egresado UDLAP; Casper Harteveld, catedrático de Diseño de Juegos y Samuel Dong, catedrático en la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Northern Colorado.

A esta lista se suman también el talento de los egresados de la UDLAP: Selene Lazcarro, diseñadora gráfica y artista visual con 24 años de experiencia; Esteban Madrazo, director y artista que se ha especializado en Broadcast Design; y Ángeles Moreno, pionera en el diseño de interfaces gráficas con amplia experiencia en el diseño de productos digitales. También en este encuentro participará uno de los despachos de diseño más importantes de Puebla: Enigma Diseño, cuyo trabajo ha sido reconocido en decenas de ocasiones en importantes premios de diseño nacionales e internacionales.

Actividades conmemorativas

Además de las conferencias, se tendrá la inauguración del mural conmemorativo del aniversario en el Espejo Nómada de la Escuela de Artes y Humanidades el día miércoles 19 de marzo a las 18:00 h. Como evento de clausura se inaugurará la exposición “85 años de Tradición, 25 de Vanguardia” en la Galería de Arte UDLAP el jueves 20 de marzo a las 18:30 h.

El será un evento totalmente gratuito. Si quieres formar parte visita su sitio web e infórmate: https://diseno.udlap.mx/udlapdesign25/.  

     Con la Agenda se busca coordinar esfuerzos en áreas clave como seguridad, desarrollo urbano sustentable y fortalecimiento académico: Cuautle Torres.

Con el propósito de fortalecer la colaboración entre el gobierno municipal y las instituciones de educación superior, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres encabezó la sesión de la Agenda San Andrés, Ciudad de la Ciencia y la Educación con autoridades universitarias.

Durante la mesa de trabajo, la presidenta Cuautle Torres propuso atender de manera directa las necesidades del sector educativo y coordinar esfuerzos en áreas clave como seguridad, desarrollo urbano sustentable, campañas de concientización y fortalecimiento académico, y dar seguimientos a través de sesiones trimestrales.

Entre las iniciativas destacadas, se planteó impulsar la preparación universitaria de estudiantes de bachillerato mediante estímulos como becas, promoviendo así un futuro más equitativo y con mayores oportunidades.

Las y los representantes de instituciones como UDLAP, UMAD, Anáhuac, UPAEP, Ibero Interamericana, UNILOMAS e INQBA reconocieron la disposición del Ayuntamiento para atender sus requerimientos y compartieron su disposición de colaborar en la construcción de entornos más seguros, inclusivos y propicios para el aprendizaje.

En esta primera sesión, las titulares de las Secretarías de Bienestar, Igualdad Sustantiva de Género, Servicios Públicos, Seguridad Pública y Protección Ciudadana presentaron estrategias y programas diseñados para fortalecer el vínculo con la comunidad universitaria y extender su impacto en beneficio del desarrollo en la región.

A través de este trabajo conjunto, el gobierno municipal y las universidades reafirman su compromiso con el desarrollo académico y social, consolidando a San Andrés Cholula como un referente a nivel estatal y nacional en ciencia y educación.

El próximo domingo 16 de marzo, de 9:00 a 13:00 horas, se llevará a cabo la segunda edición de EcoCholula en la Explanada Soria-Xelhua, una jornada de recolección de residuos organizada por el Organismo Operador del Servicio de Limpia de San Pedro Cholula, con la colaboración del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de San Pedro Cholula (SOSAPACH).

Como parte de esta iniciativa, el SOSAPACH recolectará aceite de cocina usado, evitando que termine en el drenaje o contamine los cuerpos de agua, invitando a la comunidad y al sector restaurantero a participar llevando este residuo en envases cerrados, como botellas o garrafones de plástico.

Además, se recolectarán diversos residuos reciclables, tales como:
•    Electrodomésticos en desuso
•    Empaques flexibles
•    Consolas de videojuegos
•    Radiografías
•    Botellas de vidrio, entre otros

En la primera edición, más de 100 ciudadanos participaron activamente, logrando recolectar más de 1.5 toneladas de residuos reciclables y 50 litros de aceite usado, lo que contribuyó a reducir 2mil 57 toneladas de CO2.

Con el apoyo de la ciudadanía, EcoCholula se seguirá realizando mensualmente, promoviendo prácticas sostenibles que favorezcan al medio ambiente. Para quienes no puedan asistir a esta edición, el centro de acopio permanente del Organismo Operador de los Servicios de Limpia está disponible en Av. 9 Pte. 505, Barrio de Sta. María Xixitla, de lunes a viernes, de 09:30 a 16:30 horas.

  • En México 36.5 millones de adultos padecen SMet; 2 millones con alto riesgo de desarrollar diabetes

Los cambios en el estilo de vida, incluidas las modificaciones en patrones alimentarios y disminución de la actividad física, favorecen el desarrollo de enfermedades metabólicas. La resistencia a la insulina y el Síndrome Metabólico (SMet) es un desorden complejo con un alto costo socioeconómico y un problema de salud pública. Se estima que en México 36.5 millones de adultos padecen SMet, de los cuales, en los próximos años, 2 millones tienen un riesgo alto de desarrollar diabetes y 2.5 millones enfermedades cardiovasculares.

En el Laboratorio de Metabolómica y Enfermedades Crónico-Degenerativas, del Instituto de Fisiología de la BUAP, se estudian las modificaciones, compensaciones y alteraciones de la fisiopatología de dichos padecimientos, enfocándose a rutas metabólicas y vías de señalización, con base en cambios en el balance oxidativo e inflamación a nivel molecular y celular en modelos celulares, murinos, así como en el ser humano.

“Estudiamos los cambios bioquímicos que suceden desde el torrente sanguíneo y en cada uno de los tejidos: cómo éstos manejan los macronutrientes, analizamos las rutas energéticas, cómo funcionan las mitocondrias, el comportamiento de genes, cómo interactúan los tejidos entre sí y cómo se puede corregir cierto tipo de alteraciones a nivel celular”, explicó Samuel Treviño Mora, doctor en Ciencias Químicas por la BUAP y responsable de dicho laboratorio.

Tras 15 años de trabajo, su grupo de investigación ha generado más de 70 artículos internacionales con más de 2 mil citas, 40 artículos de divulgación y ocho patentes con injerencia en el diagnóstico clínico y en colaboración con otros grupos de investigación de la BUAP. Entre éstas, el desarrollo de metalofármacos a base de vanadio y mezcladas con moléculas de metformina para corrección de problemas de dislipidemia; nanoencapsulado con menor toxicidad y mayor grado de eficiencia, y correctores de cicatrización para el pie diabético.

Un logro más en esta área es la creación de guías de dislipidemias y cardiometabólicas; así como de diagnóstico para la enfermedad renal crónica y preanalítica para el urianálisis, en colaboración con Becton Dickinson, Federación Mexicana de Químicos Clínicos y el Colegio Mexicano de Químicos Clínicos de Medicina de Laboratorio.

El investigador del Instituto de Fisiología refirió que el Síndrome Metabólico es un conjunto multifactorial de riesgos asociados con el aumento de la circunferencia de la cintura y alteraciones de la presión arterial, triglicéridos, colesterol HDL y de los niveles de glucosa, variables que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, derrame cerebral y diabetes.

El experto indicó, además, que se le considera un problema inmunometabólico, porque cambia la dinámica de alimentación de las células de defensa del organismo, mediante el consumo constante de un macronutriente y evitando otros. Por ejemplo, se le da un valor negativo al consumo de grasas trans, pero éstas son importantes para generar proteínas de protección en cantidades correctas.

“Entonces si nosotros le quitamos esos lípidos, también le estamos quitando las proteínas de protección y la capacidad de su respuesta inflamatoria. Es decir, a cualquier tejido que le cambiemos su dinámica de alimentación se modificará su dinámica de función. Entonces, cuando se detectan alguna de éstas patologías mencionadas ya han transcurrido 15 o 20 años, tiempo en el que se han deteriorado múltiples tejidos”.

Por otra parte, Treviño Mora comentó que la población latinoamericana tiene una desventaja evolutiva, ya que posee un gen ahorrador (máximo trabajo con mínimo de consumo alimenticio) y otro tendiente al resguardo de energía, proporcionado por los españoles. “Se juntan estos dos genes en la evolución y entonces nosotros consumimos poco alimento y resguardamos mucho de esa energía contenida en el alimento. Entonces nuestra raza tiende a subir mucho de peso de forma rápida”.

El experto reveló también que las enfermedades metabólicas están asociadas con el deterioro cognitivo y casos de demencia. En México, cerca de 900 mil personas tienen algún tipo de demencia y se pronostica que para 2050 la cifra se eleve a 3.5 millones.

Al respecto, el especialista en el estudio de las enfermedades crónico-degenerativas, con bases metabólicas, explicó que las células del sistema nervioso central son dependientes de dos tipos de macronutrientes: carbohidratos y cetonas que establecen su dinámica energética.

“Cuando existe una alteración completamente alta, hace que las ramificaciones de las neuronas se retraigan y la sinapsis se vuelve más larga; es decir, la comunicación neurona-neurona. Este tipo de demencia, asociada al metabolismo, se puede corregir mejorando la dieta, el gasto energético y regulando el estrés e inflamación celular”, puntualizó.

“Los poblanos son tan buenos que hasta nacen en Oaxaca”, expresó con humor Mario Delgado, Secretario de Educación del Gobierno Federal, al destacar el talento y la creatividad de los artistas mexicanos que darán vida a esta ambiciosa obra, como lo es Amador Montes, mexicano y destacado oaxaqueño amante de Puebla, que con su mural “polinización” expresa al arte como una manifestación intensa de la vida.

Durante su mensaje, el gobernador del Estado, Alejandro Armenta explicó que la “Polinización” se entiende en el ámbito público como la viralización del sentido de comunidad, que es tan importante para rescatar valores y procesos asociativos que permiten que la sociedad viva en armonía.

“Este concepto que tiene Amador, es un concepto de bioética social, es un concepto de humanismo, porque hablas de la comunidad, felicitarte porque reconoces que cualquier obra humana es el resultado del trabajo en equipo. Y en el gobierno entendemos que se necesita de la sociedad organizada, de las y los emprendedores y la sociedad científica para salir adelante, lo que permite que la sociedad viva en armonía y se produzca felicidad en las familias, certeza y oportunidades para todos los sectores productivos”, expresó el mandatario.


Alejandro Armenta informó que el segundo piso de la autopista se convertirá en un gigantesco mural que represente el amor por el estado, una galería al aire libre donde cada columna será intervenida con expresiones artísticas que representen la cultura, la gastronomía y el turismo de los municipios poblanos, “porque el arte permite que nuestra sociedad viva en armonía”.

Durante su intervención, Amador Montes, creador del mural explicó que se llama Polinización porque el arte va en desarrollo y cada vez es más democrático, horizontal y descentralizado.

Hay que recordar que como parte de un proyecto de embellecimiento urbano, las entradas y salidas de la entidad, son sometidas a un proceso de limpieza y restauración que no se realizaba en más de una década. Corredor artístico que se convertirá en un referente para quienes transitan por la autopista, una vía crucial que conecta México con América del Sur y el norte del continente. De este modo, Puebla reafirma su identidad como un estado mágico y diverso, con una historia que merece ser contada en cada trazo y color.

El secretario de Educación federal, Mario Delgado; el gobernador Alejandro Armenta; la presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano; el presidente municipal de Puebla, José Chedraui; la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo, así como empresarias y empresarios develaron el mural.

 

- Este evento gratuito será el jueves 13 de marzo, a las 19:00 horas.

 

 

 La Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla invita al concierto gratuito de la Orquesta del Instituto Superior de Música Esperanza Azteca (ISMEA), que se realizará en el patio central de la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, ubicada en la 5 Oriente No. 5 del Centro Histórico.

 

El próximo jueves 13 de marzo, a las 19:00 horas, la agrupación presentará un repertorio compuesto por las obras “Genoveva” y “Cuarta Sinfonía en Re mayor” del compositor Robert Schumann, así como la obertura “Romeo y Julieta” de Piotr I. Tchaikovsky.

 

La orquesta, bajo la dirección del reconocido violinista mexicano Julio Saldaña, ha sido una importante institución en el impulso del talento musical durante 14 años. A lo largo de su trayectoria, se ha presentado en diversas salas poblanas como el Teatro Principal, el Auditorio de la Reforma y el Auditorio Metropolitano; así como en Bellas Artes y el Auditorio Nacional en la Ciudad de México.

  • Destacados ponentes imparten ponencias de temas como biofotónica, óptica, radiación cósmica, materiales cuánticos, entre otros.

 La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realiza su XV Congreso Nacional de Física y Matemáticas, espacio en donde reconocidos ponentes compartieron sus conocimientos en temas como biofotónica, antimateria, óptica, inteligencia artificial aplicada a la física, radiación cósmica, materiales cuánticos, entre otros; permitiéndoles a los estudiantes explorar y alimentar su pasión por la ciencia. 

Antes de comenzar el evento, el cual forma parte de los festejos de los 85 años de la fundación de la UDLAP y los 55 años de su campus en Puebla, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la misma casa de estudios, invitó a los asistentes a nutrirse de todos los temas que se desarrollarán, pues este congreso es un punto de encuentro entre la curiosidad y la razón, permitiendo descubrir los misterios del cosmos y dominar el lenguaje matemático que rige el universo. “Este congreso no solo trata de ecuaciones y modelos teóricos, es el escenario donde físicos y matemáticos del presente forjan el conocimiento de una manera. Cada conferencia, cada conversación en los pasillos, cada pregunta formulada es una chispa que puede encender el fuego del descubrimiento”, añadió como parte de su discurso de bienvenida e inauguración del XV Congreso Nacional de Física y Matemáticas.

A continuación se dio paso a la primera ponencia a cargo del Dr. Rubén Ramos García, miembro del Departamento de Óptica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quien habló de biofotónica, una ciencia que utiliza la luz para estudiar sistemas biológicos, desde el nivel molecular hasta organismos completos, a fin de diagnosticar y tratar enfermedades, como la corrección de defectos visuales, remoción de cataratas, curar el acné, medición de flujo sanguíneo, cicatrización, tratamientos dentales, borrar tatuajes, tratamiento de cáncer y más.

Asimismo, explicó que el mercado de productos relacionados con la biofotónica está creciendo a una velocidad impresionante, incluso mencionó que su valor global fue estimado en 52 billones de pesos en 2020 y se espera que se triplique para el 2030, lo cual significa una oportunidad de inmersión laboral para los futuros físicos y matemáticos. “Hay un mercado laboral próspero para físicos, electrónicos, programadores, biomédicos, biotecnólogos que tengan formación en física, matemáticas y en programación”, añadió.

Un punto que resaltó es que la biofotónica se está utilizando para tratar infecciones microbianas y algunos tipos de cáncer superficial o donde no haya dificultad de acceso de la luz, “porque si es en el estómago o en el pulmón es muy difícil hacerle llegar luz, aún con endoscopios, pero si son cánceres superficiales como cáncer de piel, por ejemplo, puede ser bastante útil”, explicó el Dr. Ramos García.

El XV Congreso Nacional de Física y Matemáticas continuó con el desarrollo de temas como la antimateria, óptica, el impacto del algebra lineal en la ciencia y tecnología, origen de los eventos eruptivos solares y su efecto sobre los rayos cósmicos, aplicaciones de la física e inteligencia artificial, materiales cuánticos, radiación cósmica, entre otros, los cuales fueron tratados por expertos durante los tres días del congreso (12, 13 y 14 de marzo) y que estarán abiertos a las preguntas de los estudiantes participantes.

Con la finalidad de generar un vínculo que promueva la educación continua, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP) Dicho acercamiento beneficiará a la comunidad estudiantil, académica y administrativa de ambas organizaciones públicas, quienes tendrán la oportunidad de seguir preparándose en las diferentes especialidades con las que cuentan estas instituciones, además de prácticas profesionales, estadías e investigación.


Dicha firma estuvo presidida por parte de la UTH, la rectora Mirna Toxqui Oliver y por parte del IEDEP, su directora Juana Guadalupe Marmolejo Sánchez

El edil y la titular de la dependencia entregaron más de una tonelada de medicamentos para beneficio de los usuarios

*Fueron gestionados a través del Consejo Diplomático Internacional de Derechos Humanos

 En una destacada acción en favor de la salud pública, el Presidente municipal de Cuautlancingo, Omar Muñoz y la titular del SMDIF, Tere Alfaro, entregaron más de una tonelada de medicamentos a la dependencia.

Gestionados a través del Consejo Diplomático Internacional de Derechos Humanos, fortalecerán los servicios médicos en favor de los usuarios, sobre todo de los grupos más vulnerables.

Los medicamentos serán distribuidos mediante el DIF Municipal en los dispensarios de las juntas auxiliares, garantizando que lleguen a quienes más lo necesitan, beneficiando directamente a las familias de la localidad.

Con esta entrega, el Gobierno de Cuautlancingo reafirma su compromiso con el bienestar de la población, trabajando continuamente por una comunidad más sana y fuerte.

Mediante la firma de convenio de colaboración, el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico y  el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla (ICATEP), se busca la profesionalización de los distintos representantes que integran el sector Turismo.

En la firma del convenio con el director del ICATEP, Alfonso Aguirre González, la secretaria de Desarrollo Turístico, Yadira Lira, subrayó la relevancia de la capacitación y el desarrollo en el sector. Destacó que este tipo de alianzas permiten fortalecer una visión de crecimiento conjunto, con el propósito de ampliar y mejorar las oportunidades de formación para quienes integran la industria turística en el estado.

Asimismo, enfatizó que Puebla es un destino en constante evolución, que busca consolidarse como un referente tanto a nivel nacional como internacional. Señaló que detrás de cada atractivo y de cada experiencia vivida por las y los visitantes, está el esfuerzo de guías turísticos y prestadores de servicios en diversas comunidades. En este sentido, resaltó la importancia de dotarlos de herramientas que impulsen su desarrollo profesional, lo que hace fundamental la promoción de alianzas estratégicas como la suscrita en esta ocasión.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine