
Puebla (2801)
Noticias del estado de Puebla.El gobierno de Puebla informa que, en las últimas 24 horas, el volcán Popocatépetl registró seis exhalaciones y mil 399 minutos de tremor. A las 07:00 horas de este domingo 10 de marzo, no fue satisfactoria la calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla.
De acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el semáforo de alerta se mantiene en Amarillo Fase 2 y los municipios que tuvieron caída de ceniza fueron: Tlalancaleca, Santa Rita Tlahuapan, Domingo Arenas, Puebla capital, San Pedro y San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Amozoc de Mota y Tepeaca. De acuerdo al modelo "HYSPLIT", este día la ceniza podría dirigirse hacia la zona de Angelópolis, Atlixco y la Sierra Norte.
En cuanto a los municipios de Atlixco y Tehuacán la calidad del aire fue regular, de acuerdo con los registros de las estaciones de monitoreo ubicadas en esas demarcaciones. San Martín Texmelucan presentó mala calidad del aire, pues se mantuvo como corredor de las constantes emisiones de ceniza del volcán Popocatépetl, lo que se reflejó en el incremento de partículas PM10.
Respecto a los elementos ozono, monóxido de carbono y dióxido de azufre, en términos generales, su concentración se mantuvo abajo de diez micrómetros.
Además, sumaron 21 personas las que han acudido a uno de los 84 centros de salud ubicados en los alrededores del volcán y que sintieron alguna molestia derivada de la actividad volcánica.
El gobierno de Puebla exhorta a la población usar cubrebocas y gafas en caso de salir, evitar actividades al aire libre, no consumir alimentos en la calle, lavarse ojos y manos con agua abundante en caso de contacto con la ceniza, así como proteger agua y comida de mascotas.
En el marco del 8M, el Sistema Universitario Jesuita abre este espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de las mujeres en la educación superior.
Con la misión de formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas con la transformación de la realidad, el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), al cual pertenece la IBERO Puebla, abrió el diálogo y la reflexión en el marco del Día Internacional de la Mujer. En ese tenor, Rosa Wolpert Kuri, oficial de Educación de la UNESCO, ofreció la conferencia Igualdad y perspectiva de género: reflexiones sobre sus implicaciones en la educación superior en México.
Para el SUJ, integrado por ocho instituciones de educación superior en México y más de 200 alrededor del mundo, formar personas “mediante la paz, la justicia y la reconciliación” es una de las vías de reconstrucción del tejido social. Con eventos como este “generamos comunidades universitarias plurales y una ciudadanía informada”, dijo la secretaria ejecutiva del SUJ, Carmen Obregón.
__________________________________________________________________________________________________
“Lo que busca la UNESCO es un enfoque transformador de género, y eso se hace abordando las causas de la desigualdad de género”: Mtra. Rosa Wolpert __________________________________________________________________________________________________
En ese sentido, llevar a la discusión la gran deuda que existe en materia de educación y resolución de la brecha de género alrededor del mundo se vuelve fundamental, y más aún si no existen los recursos suficientes para hacerlo. “Es difícil pensar en que vamos a llegar a la igualdad si no hay una inversión específica orientada a disminuir las brechas de desigualdad”, explicó la oficial.
Las cifras develan parte del panorama: En 2023 había 129 millones de niñas y mujeres jóvenes fuera de la escuela. A ese ritmo se estima que, para el 2030, 110 millones de niñas seguirán fuera de la escuela. En 2022, el 32.1% de las jóvenes de entre 15 y 24 años no estudiaban, trabajaban, ni recibían capacitación, en comparación al 15.4% de hombres.
La brecha digital es otro gran indicativo de la ausencia de perspectiva de género en la educación superior, pues, a nivel mundial, las mujeres siguen teniendo un 7% menos de probabilidades que los hombres de poseer un teléfono inteligente, y un 16% menos de utilizar el internet móvil. Además, solo el 30% de las mujeres utilizan nternet frente al 43% de los hombres.
Ante esto, la UNESCO ha fijado entre sus prioridades globales lograr la igualdad de género en y mediante la educación. A su vez, señaló como fundamental empoderar a las mujeres en ciencia y tecnología para la acción ambiental, promover la inclusión y el combate a la violencia de género, y cerrar la brecha digital de género.
“La UNESCO cree en el poder transformador de la educación para crear un mundo más justo, próspero e inclusivo para todas y todos”. Así lo explicó la académica, que también ve necesario que los gobiernos de todo el mundo inviertan más en atender las problemáticas de género.
En México, las instituciones educativas comienzan a generar mecanismos como los grupos de sensibilización o contención para hombres, al tiempo que atienden las violencias ejercidas al interior de sus campus.
Replantearse la masculinidad comienza a ser una necesidad en la coyuntura actual. Los foros de denuncia anónima y la protesta son los principales signos de que la violencia de género no ha sido atendida apropiadamente desde las instituciones. Ante ello, han surgido alternativas como la del Mtro. Roberto Garda, director de Hombres por la Equidad, A.C., que compartió sus reflexiones sobre el tema en la IBERO Puebla.
En la Universidad Autónoma de Querétaro, el Mtro. Garda es parte de un cambio significativo en la atención y resolución de violencias al interior de la casa de estudios: la Dirección de Igualdad de Género y No Discriminación, donde se trabaja directamente con hombres señalados por actos de poder, misoginia, sexismo o conductas lascivas.
Este proyecto fue presentado en las Jornadas universitarias para prevenir las violencias y promover los derechos universitarios, donde la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora de la Defensoría de Derechos Universitarios de la IBERO Puebla, celebró este acercamiento: “Significa asumir una corresponsabilidad desde la identificación de las violencias, la detección y la propia denuncia cuando el caso así lo requiere”.
En 30 años de trayectoria, el experto ha podido acercarse al conflicto del género y el poder desde diversos ejes, que hoy le confirman que es relevante que los hombres participen en temas de género que, al contrario de lo que se piensa, no son un motivo de división y diferencia, sino una vía para la reestructuración y el reconocimiento de la violencia.
__________________________________________________________________________________________________
“Cualquier espacio en el que tengamos conflictos podría convertirse en un festejo, en una oportunidad de convivencia, o en una tragedia. El tema es si estamos listos para cualquiera de los escenarios”: Mtro. Roberto Garda
__________________________________________________________________________________________________
Para llegar a ese punto de autocrítica y atención, es necesario entender de dónde viene el conflicto, pues si bien este puede ser una “celebración de nuestras diferencias”, como lo define el académico, esto se interrumpe cuando el enojo, la ignorancia y la superioridad se hacen presentes. “Es que yo no sé, y como no lo sé, prefiero enojarme contigo”.
Además, el modelo de hombre patriarcal recurre a la violencia cuando existe la duda porque “nunca se nos había cuestionado”, explicó Roberto Garda. “Muchos hombres no recibimos esa educación. ¿Eso nos hace malos o buenos? No, solo nos hace productos de nuestra sociedad”.
Otro factor que influye en ese cuestionamiento a las violencias es el miedo o el rechazo que sienten los agresores a renunciar a de privilegios, modos de vida y comodidades. “La pérdida, cuando se vive desde los hombres, es ganancia”. En ese sentido, “un sujeto histórico que no pierde no tiene aprendizaje”.
La labor de cuestionamiento, reflexión, autocrítica y erradicación de las violencias se vuelve más complejo gracias a que “es tan robusto el patriarcado que genera sujetos históricos que nunca aprenden nada”. Pero no es imposible. El Mtro. Roberto Garda asegura que el cambio empieza por tomar responsabilidad de los actos.
La propuesta recae en desarrollar responsabilidad a largo plazo en aquellos hombres que fueron violentos con alguien más. Por la escucha, la intervención oportuna y el diálogo constructivo, puede erradicar estas actitudes y crear una estructura de justicia restaurativa para atender estos casos.
-Son 31 fotografías y una serie de videos de tres artistas alemanas; estará disponible hasta el 21 de abril
En el Museo Internacional del Barroco se abrió al público la exposición “Chez Berlín, la cantina-un universo paralelo”, la cual muestra a través de fotografías y videos, la vida nocturna de la capital de Alemania en los bares como parte de la cotidianidad y la cultura urbana donde la gente puede discutir, politizar e incluso escribir historias.
La exposición temporal está compuesta por 31 fotografías y una serie de videos, tomados en 2021 y 2022, donde las fotógrafas, Stefanie Schweiger, Friederike von Rauch y Anna Lehmann-Brauns muestran a las personas que visitan las cantinas además de explorar la arquitectura, el espacio y la atmósfera.
La directora general del Instituto "Goethe", Pía Entenman dijo que las obras se han presentado en diferentes países como Brasil o China siendo el enfoque principal el reconocimiento a las cantinas como lugares de memoria y convivencia histórica. Destacó la relevancia que tiene la exposición en México y Puebla por la tradición que hay en nuestro país de asistir a las cantinas.
Las y los interesados podrán disfrutar de esta exposición en un horario de 10:00 a 19:00 horas, de lunes a sábado, con el costo de la entrada general (95 pesos) y entrada especial (45 pesos, residentes de Puebla, niños menores de 12, tercera edad y personas con discapacidad); los domingos el acceso es gratuito.
La oferta cultural para el mes de marzo puede consultarse en las redes sociales de @museospuebla (Facebook e Instagram), @PueblaMuseos (X) y en el sitio web sc.puebla.gob.mx
• Intercambia Alejandro Armenta puntos de vista sobre el fortalecimiento de las cadenas productivas.
Como parte de la alianza que existe entre la iniciativa privada y la sociedad civil, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), que preside José Abugaber Andonie, compartió su propuesta de desarrollo industrial con el Mtro. Alejandro Armenta.
En mesa de diálogo, el líder de los industriales explicó que esta propuesta tiene visión de futuro y busca impulsar un crecimiento económico sostenido, generar más y mejores empleos, fortalecer las cadenas de valor y promover la competitividad de México en el ámbito internacional.
Además de impulsar el desarrollo de infraestructura, sobre todo la relacionada con los servicios de energía eléctrica de fuentes renovables, gas natural y agua; el desarrollo de un mercado laboral competitivo y mayores niveles de productividad de la mano de obra.
La política que promueve la CONCAMIN, busca que se garantice la seguridad pública y seguridad jurídica; el crecimiento empresarial e innovación; la integración de las MiPyMes a las cadenas globales de valor, entre otros aspectos indispensables para hacer de México un país altamente competitivo en la esfera mundial.
En su discurso Alejandro Armenta resaltó que, "Sin duda la geolocalización de empresas en el contexto internacional pone a nuestro país en una enorme oportunidad y Puebla, sin duda, va a jugar un papel importante y ahí es donde yo sé que Olivia Salomón va a pensar en todo el país , pero el corazón de Puebla le va a hacer que le dé mucho más énfasis a nuestro estado. En Puebla el progreso significa, voltear a los micro pequeños y medianos empresarios que son los que generan el 80% de los empleos de nuestro país, sin dejar de lado la inversión directa extranjera y las remesas".
Abugaber Andonie informó que la elaboración de esta propuesta contó con la participación de las 125 Cámaras y Asociaciones adheridas a la Confederación y de las 33 Comisiones de trabajo de la CONCAMIN, “si implementamos una Política Industrial ambiciosa, que vaya más allá de un sexenio, y aprovechamos las oportunidades que nos brinda la relocalización de las empresas globales, nuestro país crecerá en los próximos años a tasas de más de 4 por ciento”, aseguro el presidente de la industria confederada.
Ese crecimiento económico, destacó, permitiría tener más y mejores empleos en beneficio de millones de familias mexicanas que verían mejorar su calidad de vida. Abugaber Andonie estuvo acompañado en esta reunión por el secretario general y el tesorero de la CONCAMIN, Alejandro Malagón, y Eduardo Ramírez Leal; por el presidente de la CANACAR, Miguel Ángel Martínez; el presidente de la CMIC, Francisco Solares, y el presidente de la CANADEVI, Alberto Moreno.
● Serán realizados el 10 y 16 de marzo en Parque de Analco y Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”
La Secretaría de Cultura informa que, los días 10 y 16 de marzo, tendrán lugar cinco conciertos de artistas y grupos poblanos, como parte del programa “Local, escucha Puebla”, los cuales podrán ser presenciados de forma gratuita.
El domingo 10, en el Parque de Analco (Intersección de la 5 Oriente con 10 Sur, Barrio de Analco), se presentarán las agrupaciones: “Galactic Kingdom” (14:00 horas), cuyo sonido proviene de la fusión de rock pop electrónico; “Guinda Ramé” (15:00 horas), banda de indie rock y rock alternativo y “Los desiertos” (16:00 horas), grupo de música jamaicana.
En tanto, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), las cantautoras Anna Banana, intérprete de canciones sobre temas sociales y autoexploración en géneros como pop, soul, rap blues, jazz y folclor, y Karina Galicia, licenciada en Estudios de Jazz y líder, instrumentista y compositora de agrupaciones musicales en Veracruz, Puebla y CDMX, ofrecerán presentaciones el sábado 16, a las 16:00 y 17:00 horas, respectivamente.
Dichos eventos pueden ser consultados en la gaceta cultural disponible en la página web sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales: Facebook “Secretaría de Cultura Puebla”, X “@CulturaGobPue” e Instagram “@culturagobpuebla".
- Del 15 al 24 de marzo, 127 casas editoriales y 150 actividades artísticas, en el Edificio Carolino
Constituida como un manifiesto de la universidad respecto a su visión de la cultura, inclusión y corresponsabilidad social, la Feria Nacional del Libro (Fenali) de la BUAP llega a su edición 37, con la participación de 127 casas editoriales y 150 actividades artísticas que tendrán lugar del 15 al 24 de marzo, en el Edificio Carolino.
Sobre los pormenores de la Fenali 37, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, señaló que este año el programa abarca 250 presentaciones editoriales, además de la presencia de autores como Dahlia de la Cerda, Cuauhtémoc Cárdenas, Xavier Velasco, Juan Villoro, Alfredo Jalife-Rahme y Pedro Ángel Palou, entre otros.
Informó que entre los sellos editoriales confirmados se encuentran Fondo de Cultura Económica, Penguin Random House, Editorial Planeta, Almadía, Larousse, NitroPress, Sexto Piso y Lecturama, además de la red de editoriales universitarias Altexto, UAM, Ibero Puebla, UNAM, Colegio de México y la Universidad Veracruzana. De igual forma, participan expositores de Brasil, Colombia y España.
Por su parte, el director General de Publicaciones, Luis Antonio Lucio Venegas, invitó a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de todas las actividades gratuitas que se llevarán a cabo en esta feria, una de las cinco más importantes del país.
Recordó que la BUAP es la cuarta editorial más productiva del país, de acuerdo con Indautor (Instituto Nacional del Derecho de Autor); de ahí que 28 por ciento de las presentaciones de libros que se realizarán corresponden a la producción de esta casa de estudios. Este año se abrirán espacios a autores independientes, quienes representan el 10 por ciento de la producción editorial que estará abierta al público. En cuanto al programa completo, informó que los interesados pueden consultar la página www.fenali.buap.mx
Lucio Venegas añadió que las actividades consideran al público de todas las edades, con talleres de inducción a la creatividad (pintura sobre yeso, grabado, elaboración de títeres, cubo Rubik y construcción de personajes para novelas gráficas, entre otros). También se realizarán lecturas dramatizadas y concursos de K pop, doblaje y slam poesía.
En la edición 2023, la Fenali BUAP recibió a más de 60 mil visitantes; este año es posible superar esa cifra, debido a que se habilitaron más espacios en el Edificio Carolino: el primero, segundo y tercer patio; los salones Barroco, de Proyecciones y Verde; así como el gimnasio.
Como invitado de honor Alejandro Armenta acudió a recorrer los stands y platicar de manera cercana con las asistentes de la Expo Todas Por Puebla 2024, ahí durante un breve mensaje, destacó el papel crucial de las mujeres en la transformación de Puebla. Acompañado por su esposa, Cecilia Arellano, Armenta enfatizó: "El futuro de Puebla está intrínsecamente ligado al empoderamiento económico de las mujeres, quienes son arquitectas de la equidad y la justicia en nuestra sociedad."
Armenta, al referirse a la evolución histórica de la mujer, declaró: "La mujer ha pasado de ser objeto a convertirse en sujeto de desarrollo a lo largo de la historia humana. Reconocer este cambio es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa." También resaltó la importancia de superar rezagos en la participación de mujeres en sectores clave, como empresarial y sindical.
El maestro Alejandro Armenta, subrayó la necesidad de erradicar estereotipos y promover la libertad económica de las mujeres, destacando: "En el futuro de Puebla, las mujeres, con su seguridad y determinación, serán fundamentales en la lucha por la justicia, especialmente en los pueblos indígenas y las comunidades más apartadas."
Al final Armenta agradeció a las mujeres por su incansable lucha y pasión. En un mensaje optimista ante las féminas asistentes de diferentes partes del estado como: Ahuatlán, Zacatlán, Cuetzalan, Hueyapan, Cohuecan, San José Chiapa, Tlatlauquitepec, afirmó: "El liderazgo femenino, encabezado por la futura presidenta Claudia Sheinbaum, será la llave para un Puebla más próspero y equitativo. Los hombres, junto con nuestras esposas, nos sumamos a esta lucha con respeto y admiración hacia las mujeres, quienes forjarán un futuro brillante para nuestro estado."
En el evento estuvieron destacadas mujeres como la doctora Celina Peña Guzmán, la maestra Rebeca Sánchez González, Miriam Sánchez, Cristina Vázquez, Rebeca Bañuelos, Gabriela Pérez Bazán, Sandy García, entre otras mujeres destacadas.
● Estará abierta hasta al 05 de abril
La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema de Creación y Proyectos Culturales, y la Secretaría de Cultura de Puebla, publican la convocatoria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Puebla 2024, para impulsar proyectos de personas creadoras, intérpretes, investigadoras y promotoras culturales.
Las bases generales de participación pueden consultarse en https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/ y www.sc.puebla.gob.mx; el proceso de postulación debe realizarse en www.fonca.cultura.gob.mx. La convocatoria permanecerá abierta del 06 de marzo al 05 de abril de 2024.
Para consultar más información o agendar asesorías están disponibles el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y el teléfono 22 26 88 84 21, de 10: 00 a 14:00 horas de lunes a viernes.
Asimismo, ingresar a las redes sociales de la Secretaría de Cultura: X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); las del Sistema Creación: X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion), y las de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla: X (@CulturaGobPue), Facebook (Secretaría de Cultura Puebla) e Instagram (@culturagobpuebla).
- Preside Rectora Lilia Cedillo presentación de las actualizaciones del Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios y del Protocolo para la Prevención y Atención de la Discriminación y Violencia de Género
La BUAP no sólo brinda a los jóvenes las herramientas que los formarán como profesionistas, también los prepara para la vida. “Los dota de un bagaje de conocimientos, pero igualmente de conciencia social que los encamine hacia una cultura de paz. Esta reorientación se busca impulsar en funcionarios, académicos y trabajadores”, refirió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Lo anterior durante la presentación de las actualizaciones del Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios y del Protocolo para la Prevención y Atención de la Discriminación y Violencia de Género, en el marco del Día Internacional de la Mujer, donde destacó algunas de las acciones afirmativas para avanzar en la equidad de género.
Entre éstas, más de 3 mil becas a universitarias en el curso Women In, para manejar datos en la vida profesional y desarrollar habilidades blandas; la apertura de cinco lactarios en espacios de la institución; colocación de dispensadores de toallas femeninas en los baños; y que las madres universitarias sean las primeras en escoger sus materias y horarios para atender a sus hijos. “Eso es lo que tenemos que hacer en la institución, empezar con cambios. Es labor de todos y cada uno de nosotros”, expuso.
Acompañada de Coral Castillo de Cañedo, presidenta de Cinco Radio; Patricia Estrada Sánchez, conductora de Oro Noticias; y Miriam Olga Ponce Gómez, abogada General de la BUAP, la doctora Lilia Cedillo indicó que el siguiente reto para continuar en la construcción de espacios de igualdad es dar facilidades de horario a las profesoras madres de niños menores de 12 años.
Protección de los derechos humanos y universitarios
Al presentar la actualización del Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, su titular Omar Gerardo Aguirre Ibarra destacó que esta actualización se centra en la protección de los derechos humanos de cada integrante de la BUAP.
Tras mencionar que es una instancia independiente del Consejo Universitario y de cualquier órgano de gobierno o autoridad, dijo que se busca promover valores como igualdad, justicia, solidaridad y cultura de la legalidad y el respeto. Asimismo, Aguirre Ibarra detalló las funciones y principios de la Defensoría y cómo presentar una denuncia o queja.
“Su labor es un ejercicio de mediación que no busca judicializar los conflictos; al contrario, intenta resolverlos lo más pronto posible. Invito a los universitarios a comprender, socializar y apropiarse del nuevo reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, para conocer los recursos que disponen todos los integrantes de la universidad. Velemos por el respeto a los derechos humanos y universitarios, consolidemos juntos una cultura de paz, con el propósito de garantizar una vida institucional incluyente y libre de violencia”, expresó.
Erradicación de la violencia
Por su parte, María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género, especificó que para fomentar una cultura de equidad sustantiva y fortalecer la responsabilidad social inclusiva con perspectiva de género, resultó pertinente elaborar diagnósticos y programas para el diseño de estrategias de prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos y modalidades de violencia.
Este nuevo protocolo incorpora la violencia “ácida” y “vicaria”; en las modalidades de violencia contra las mujeres se integra las definiciones de violencia mediática, obstétrica y política, así como en el noviazgo. Así también, se hizo una versión accesible del protocolo, se insiste en la reorientación, atención y acompañamiento a quien sufra actos de violencia y se establecen acciones y medidas preventivas acordes a la política institucional.
De igual manera, García Aguilar comentó el análisis y propuestas realizados en 2022, las acciones de sensibilización universitaria y las estrategias y acciones afirmativas que se deben implementar progresivamente. Con ello, “asumimos el compromiso para erradicar la violencia y cerrar las brechas de desigualdad”.