
Puebla (2801)
Noticias del estado de Puebla.• En cuatro días de campaña el candidato al Senado de la República ha recorrido seis municipios del estado.
La presidenta provisional del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Delfina Pozos Vergara y el candidato al Senado de la República, Néstor Camarillo Medina, ofrecieron una rueda de prensa para informar sobre las actividades de los candidatos federales.
En su discurso, Néstor Camarillo Medina resaltó que a menos de una semana de arrancar con la campaña ha tenido contacto con 10 mil personas que simpatizan con su proyecto político. Asimismo, informó que visitó Ajalpan, Vicente Guerrero, Tehuacán, Coxcatlán, San Gabriel Chilac y Huaquechula.
El candidato al Senado adelantó que todos los lunes junto con los candidatos a diputados federales, encabezarán una rueda de prensa para reportar sus actividades.
En su intervención, la dirigente estatal provisional, Delfina Pozos Vergara, dijo que los candidatos del instituto político han trabajado en sus respectivos distritos, platicando con la gente para conocer sus necesidades.
Estuvieron presentes líderes municipales, secretarios del CDE, representantes de sectores, organizaciones y organismos especializados.
- Se celebra este 4 y 5 de marzo en la UNAM
Más de 100 autoridades de instituciones de educación superior se reúnen en la Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024, a celebrarse este 4 y 5 de marzo en la UNAM, para diseñar una agenda de cooperación académica conjunta, compartir buenas prácticas en materia educativa, tender puentes entre las instituciones de ambas naciones, identificar desafíos comunes y sentar bases para afrontarlos en conjunto.
En la sesión “Educación a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje”, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió las iniciativas puestas en marcha en la BUAP para fomentar la capacitación profesional, cómo la tecnología mejora la accesibilidad y flexibilidad de la educación, y el reto de ofertar programas de estudio acorde a las necesidades del mercado laboral.
Ante la interrogante sobre las iniciativas de capacitación, la doctora Cedillo dio a conocer la creación de la Universidad para Adultos (UPA), cuyo fin es contribuir a la formación de las personas que requieren de capacitación, pero por alguna causa no podían ingresar a la universidad.
En la pandemia, detalló que la mayoría de los cursos se llevaron a cabo de manera virtual y la UPA creció en cuanto a demanda; además se fomentó el desarrollo de habilidades blandas y la inclusión tecnológica. Asimismo, actualmente en esta dependencia se ofertan tres licenciaturas.
En un segundo bloque, la Rectora de la BUAP reconoció la importancia de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones de educación superior para mejorar la accesibilidad y flexibilidad de la educación. En este sentido, “tenemos el reto de cerrar las brechas tecnológicas entre las diversas generaciones, por lo que tratamos de implementar cursos presenciales para jubilados y adultos mayores, los cuales además propicien la socialización y convivencia; así como las modalidades virtual e híbrida”.
“En educación continua manejamos estos tres modelos de educación y los hemos adaptado a las necesidades de la población. La pandemia nos obligó a entrar en esta nueva dinámica”, indicó.
Por último, la Rectora Lilia Cedillo comentó la relevancia de vincularse con el sector empresarial y la industria, con el fin de ofertar programas de estudio y certificaciones acordes a las necesidades del mercado laboral. “Preguntar a las industrias qué tipo de certificación requieren y los empleadores qué esperan de nuestros egresados, es una ventana de oportunidad para las instituciones de educación superior”.
En esta sesión también participaron sus homólogos Eva Ferreira García, de la Universidad del País Vasco; Alfonso Méndiz Noguero, de la Universidad Internacional de Cataluña; Luis Enrique Palafox Maestre, de la Universidad Autónoma de Baja California; y Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, quien moderó la mesa de diálogo.
La Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024 -donde participan 44 rectores- es organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la UNAM, en conjunto con la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), El Colegio de México, Banco Santander México, el Ateneo Español de México y la Embajada de España en México.
Se realizarán cinco mesas temáticas: Las instituciones de educación superior como espacios de encuentro de España y México, ayer, hoy y mañana; Educación a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje; Inteligencia artificial, ética y responsabilidad social de la educación superior; Movilidad académica y cooperación cultural entre México y España; y Ciencia abierta y gestión social del conocimiento. Además, un conversatorio sobre la Declaración de Valencia y los desafíos de la educación superior.
-Armenta representa los ideales de la izquierda y el Humanismo Mexicano señalan.
En un encuentro ciudadano, mujeres líderes y emprendedoras de Puebla se reunieron en un conversatorio para compartir sus experiencias y visiones, valiosos testimonios que reflejan la importancia de la participación femenina en la sociedad poblana.
Como invitado especial el maestro Alejandro Armenta reconoció la trayectoria de las mujeres presentes, porque es su tiempo, "no podemos fallar. El movimiento de la Cuarta Transformación es el impulso hacia la igualdad, la diferenciación con equidad, y las libertades plenas. Nunca más una mujer encarcelada por defender un derecho. Nunca más criminalizar un acto de defensa pleno que realizan las mujeres".
Entre las participantes de este conversatorio destacó el testimonio de Consuelo Valle quién compartió su inspiradora trayectoria desde el movimiento estudiantil de 1968 dónde conoció a la mamá de Claudia Sheinbaum y a ella misma a la edad de 6 años, una muestra de su activismo heredado y adquirido desde pequeña. Destaca el papel clave de mujeres en la lucha por derechos y la esperanza que representa la posible presidencia de Claudia Sheinbaum, "nunca más en Puebla una mujer encarcelada porque no hay abogados que las defiendan por su condición indígena."
También destacó el testimonio de Mary Luz Ordóñez enfermera de profesión y resaltó la falta de reconocimiento en el sector de la salud, especialmente durante la pandemia. "Éramos las salvadoras, las que veíamos los retos de cada paciente mientras éramos agredidas. La voz de la mujer enfermera debe ser reconocida y escuchada."
Este encuentro subraya la importancia de la participación activa y reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad poblana y resuenan como un llamado a la acción social y urgente.
● Será desarrollado el sábado 09 de marzo, de 15:00 a 20:00 horas
● Participarán los grupos de música regional: “Caña Dulce y Caña Brava”, “Xochicanela”, “Toktli Son”, “Staku Allende” y “Perlitas Queretanas”
En el marco del Día Internacional de la Mujer (08 de marzo), la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5, Centro Histórico) albergará el “Tercer Encuentro de Mujeres del Son”, evento que impulsa, fortalece y difunde la integración femenina en los procesos de revitalización de la música tradicional, informa la Secretaría de Cultura.
El evento contempla las presentaciones musicales de cinco agrupaciones del género regional, procedentes de Puebla, Querétaro, Veracruz y Ciudad de México, las cuales se realizarán el sábado 09 de marzo, de 15:00 a 20:00 horas, con entrada gratuita para el público en general.
Dichas agrupaciones son: “Staku Allende” (Huauchinango, Puebla), “Toktli Son” (Puebla), “Caña Dulce y Caña Brava” (Veracruz/CDMX), “Xochicanela” (CDMX), y “Perlitas Queretanas” (Querétaro). Las y los interesados pueden ingresar a la página web sc.puebla.gob.mx y a las redes sociales Facebook (Secretaría de Cultura Puebla) y X (@CulturaGobPue) para consultar detalles.
En un emotivo encuentro que demuestra la estrecha relación de más de 15 años con la Central de Abastos de Huixcolotla, el senador con licencia Alejandro Armenta acudió a la invitación de la mesa directiva y reafirmó su compromiso con la Cuarta Transformación y la justicia social, destacando la valiosa labor de hombres y mujeres que día a día luchan por sus familias en este importante centro de abasto que se encuentra a 54 kilómetros de la capital.
El presidente José Cruz Reynoso Rosas reconoció la labor de Alejandro Armenta al referirse a la importancia de la gestión que hizo como senador con temas como la Ley de Economía Circular, la Ley de Desarrollo Sustentable, la ley que impulsa el incremento sostenido de la productividad, la Ley General para Producción, Gestión integral de residuos sólidos todas estas disposiciones jurídicas, encaminadas a cuidar el medio ambiente.
Armenta destacó que sueña con infraestructuras que mejoren el acceso, incluyendo doble carril con ciclopista, y la creación de guarderías en la central para apoyar a las familias. Además, aboga por el uso de paneles solares para el aprovechamiento del agua y la generación de energía en todas las centrales y mercados, “ese modelo ustedes ya tienen una parte que es la composta, la lombricomposta pero falta complementar yo he estado aquí muchas veces en el patio donde hacen ese proceso de transformación de los desechos agropecuarios falta de este proceso del aprovechamiento de los plásticos se puede producir combustible y se pueden producir contenedores de plástico en las cajas esa va a ser la ruta que se tiene que seguir y este modelo es el que tenemos que replicar”, concluyó Alejandro Armenta.
Este domingo, tras la celebración de Consulta Indicativa Vinculatoria con la que se elegiría a la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) para la Presidencia Municipal de San Andrés Cholula, salió victoriosa Lupita Cuautle Torres.
Con un conteo de 433 votos, Lupita Cuautle obtuvo el 49.54 por ciento del total de los sufragios, cuyo 100 por ciento fue de 874 militantes.
En un acto democrático realizado a la vista de la militancia, ciudadanía y medios de comunicación, la victoria de Lupita Cuautle significa un acierto para la democracia, de la libertad de cada simpatizante que salió a elegir, y de la transparencia en un ejercicio único en todo el estado.
Desde que la Comisión Permanente del PAN estatal optó por escoger el género femenino para ser su abanderada en el municipio sanandreseño, Lupita Cuautle partió como amplia favorita, tendencia que se confirmó en esta jornada, y con la que Acción Nacional gana al tener una opción fuerte de cara al 2 de junio.
De amplia trayectoria panista en San Andrés Cholula, Lupita Cuautle será la candidata a la Presidencia Municipal en uno de los municipios de mayor tradición blanquiazul de todo el pais.
En el último trienio, Lupita Cuautle se acercó a la administración pública gracias a su puesto honorífico como presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF, al trabajar con los sectores más vulnerables y recorriendo la demarcación en todos sus puntos geográficos.
- Detalla cambios y requisitos en este Proceso de Admisión 2024
La única forma de ingresar a la BUAP es presentar el examen de admisión y obtener un buen puntaje que asegure el ingreso, ya que existen carreras muy solicitadas como Medicina, con más de 11 mil aspirantes, refirió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al señalar también que el Proceso de Admisión 2024 presenta algunos cambios con respecto a la del año anterior, por lo que recomendó leer cuidadosamente la convocatoria.
En este Proceso de Admisión intervienen diversas dependencias, como el Centro de Detección Biomolecular, la Oficina de la Abogada General y la Contraloría General, por mencionar algunas, que brindan apoyos y servicios para que el proceso sea ágil, seguro y transparente, señaló.
“Tenemos la gran responsabilidad de hacer un proceso transparente, un proceso en el que todos digan: yo me gané mi lugar con mi calificación”.
Durante su participación en el programa De ese se trata, de TVBUAP, la doctora Cedillo orientó a los aspirantes y padres de familia a no dejarse engañar por terceras personas que les sugieran otras formas de ingreso: “La única manera de ingresar a la institución es realizar el examen de admisión”.
Con respecto a las modificaciones del actual proceso de admisión, la Rectora de la BUAP refirió la emisión de tres convocatorias: las correspondientes al nivel medio superior (preparatoria y Técnico en Música), nivel superior, y licenciaturas que se ofertarán en CU2.
Asimismo, informó de la eliminación del examen por área del conocimiento en la prueba para el nivel superior; en su lugar se evaluarán conocimientos básicos, como razonamiento del lenguaje, pensamiento crítico y lengua extranjera. Además, algunos exámenes serán presenciales y otros virtuales, este último aplica para las carreras en CU2 y las modalidades a distancia, semiescolarizada y abierta.
La doctora Lilia Cedillo Ramírez recomendó a los aspirantes leer detenidamente y con calma las convocatorias respectivas, verificar los requisitos, revisar los temarios y estudiar para asegurar su ingreso.
Para el nivel superior, el registro en autoservicios de acuerdo con la letra del apellido paterno será del 8 al 15 de abril; 16 de abril será la fecha límite de depósito de aportación correspondiente al EGA-I y EGAV I; del 10 al 18 de abril, la validación de documentos; y, del 11 al 21 de abril, la descarga del comprobante de validación de documentos.
Para la oferta académica en CU2, modalidades abierta, semiescolarizada y a distancia, del 2 al 6 de mayo el aspirante deberá descargar el navegador seguro (Lockdown Browser), para que el 11 de mayo realice la simulación de examen en línea.
Para el nivel medio superior, el registro en autoservicios será del 3 al 7 de abril; el 9 de abril, fecha límite de depósito de aportación correspondiente al EGA-II; del 5 al 9 de abril, validación de documentos; y, del 6 al 14 de abril, descarga del comprobante de validación de documentos.
En ambos niveles, del 26 de febrero al 4 de marzo será el registro con requisitos adicionales; del 20 al 26 de mayo, la impresión del formato de asignación de examen; del 27 de mayo al 16 de junio, la aplicación del examen; y la publicación de resultados será el 13 de julio.
Para resolver dudas sobre el Proceso de Admisión 2024, además de la página de la institución, la Dirección de Administración Escolar habilitó un call center, al teléfono 22 22 29 55 95.
Estas propuestas forman parte de la Agenda Institucional: de la reflexión a la acción 2024, y se conjugan con casi un centenar de iniciativas para atender los grandes clamores de la realidad.
Los DESCA —derechos económicos, sociales, culturales y ambientales—, también conocidos como derechos de segunda generación, son aquellos que cubren las necesidades básicas de cualquier persona y, por tanto, son fundamentales para el desarrollo de la vida en plenitud. A partir de un análisis exhaustivo, la IBERO Puebla generó una serie de recomendaciones para garantizar el acceso a estos derechos para todas y todos.
El análisis estudia el caso específico de Puebla, donde el 54% de la población se encuentra en situación de pobreza; esto la coloca como la cuarta entidad más pobre del país. Las condiciones laborales y de acceso a un salario digno solo agravan la situación.
En México, el 55.2% de los trabajadores formales no cuenta con prestaciones laborales, de salud y vivienda, como ocurre en el campo, donde los trabajadores reciben pagos de 100 pesos al día, lo que resulta insuficiente para vivir. Por otro lado, el Centro de Estudios Espinoza Yglesias estima que la tasa efectiva que pagan los asalariados es ocho veces superior a la de los grandes contribuyentes.
Pese a que en los últimos cinco años se han implementado diversos proyectos de economía social, la academia considera necesario transitar de los programas sociales a políticas de gobierno que fomenten ecosistemas de E.S.S. y coadyuven a generar un modelo económico más equitativo, inclusivo y sustentable.
En cuanto al medioambiente, la IBERO Puebla registra 60 casos de conflictos socioambientales en el estado, lo que lo posiciona en segundo lugar a nivel nacional con más agresiones a defensores de la tierra y el territorio. Esto representa una vulneración importante a la defensa de la tierra y el territorio.
Entre 2018 y 2022, Puebla perdió más de 1,000 hectáreas de bosque húmedo que albergaban el mayor número de especies amenazadas o en peligro de extinción. Además, no se ha cumplido con el saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac.
En cuanto a manejo de desechos, en las siete regiones del estado existen 19 sitios de residuos sólidos urbanos que representan un alto riesgo ecológico y sanitario, en tanto que 70 están en riesgo medio a moderado, de acuerdo con CENAPRED.
La ciencia, tecnología e innovación se ven desfavorecidas, pues la inversión pública del estado en investigación y desarrollo alcanza apenas el 0.25% del PIB, muy lejos del 1% comprometido por la anterior Ley General de Ciencia y Tecnología. En 2023, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CONCYTEP) solo recibió alrededor de 19 millones de pesos, el 0.05% del presupuesto destinado a la Secretaría de Educación.
A esto se suma la cultura, cuya secretaría en Puebla no cuenta con un plan cultural público sexenal que implique la participación constante de artistas, creadores, gestores culturales y organizaciones y espacios culturales para cubrir la demanda cultural de la población.
Ante este escenario, la IBERO Puebla ha propuesto, en inicio, implementar acciones para combatir la desigualdad e impulsar la generación de empleos y la diversificación económica para la mejora de salarios. Esto debe complementarse con la construcción de una política laboral que favorezca a los trabajadores y que garantice la mejora de las condiciones laborales y mayor acceso a la seguridad social y la vivienda.
Para el ámbito de economía social, se deben crear y profesionalizar empresas del rubro con el fin de dinamizar el capital productivo de cada microrregión en una lógica de bienestar colectivo, así como adecuar la política fiscal para las empresas del sector social.
En medioambiente, la Universidad llama a prevenir y atender la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación del agua, así como garantizar la cobertura de los servicios de agua potable de calidad. Además, se insta a diseñar protocolos ante contingencias ambientales para reducir la concentración de contaminantes para así disminuir los impactos sobre la salud de la población.
Igualmente, es necesario fomentar las vocaciones científicas desde la educación básica y con perspectiva de género para apoyar la constitución de redes científicas y humanísticas interdisciplinarias e interinstitucionales. El diálogo de saberes y el reconocimiento público de los conocimientos de los pueblos originarios, aseguran los especialistas, serán factores claves.
También, se reconoce que hay que actualizar la Ley de Cultura del Estado (creada en 2009), y evidenciar la noción amplia y actual de cultura para así armonizar con los indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, así como el Plan Nacional de Desarrollo de Secretaría de Cultura.
Estas son solo algunas de las propuestas que la Agenda institucional 2024: de la reflexión a la acción, contiene. El documento será compartido con candidatas y candidatos de las próximas elecciones para que conozcan estas perspectivas y las integren en sus agendas de trabajo.
Toño López, candidato de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” al Distrito 11 de Puebla, arrancó su campaña en la explanada de la presidencia ejidal de la colonia Guadalupe Hidalgo.
Acompañado de ejidatarios, el candidato afirmó que “estamos construyendo una historia de transformación y resultados en unidad y con la fuerza de la gente”, por lo que refrendó su compromiso de impulsar una agenda legislativa en favor del bienestar y la igualdad.
De igual forma, Toño López insistió en defender el avance de la Cuarta Transformación con visión de unidad, dado que ese proyecto político representa los intereses de las familias poblanas.
Explicó que tiene la convicción de mantener y hacer la diferencia en el distrito, por lo que arrancar de la mano con los ejidatarios era un paso directo a la transformación de Puebla.
En compañía de invitados especiales como Alejandro Armenta, Pepe Chedraui y aspirantes a diputaciones, se afirmó que la 4T es busca construir su segundo piso en todo el Estado de Puebla.
La activista sostuvo un diálogo con estudiantes, donde se expusieron las vicisitudes que enfrenta la comunidad LGBT+ en México y, en específico, las mujeres trans.
En el segundo país a nivel mundial con más transfeminicidios, donde la esperanza de vida de una mujer trans es de 35 años, y el 55% de los homicidios son a causa de la orientación sexual o la identidad de género de la víctima, resiste, lucha y vive Kenya Cuevas. Gracias a su activismo en favor de la comunidad LGBT+, es considerada una de las 100 mujeres más poderosas del mundo según la revista Forbes.
La activista visitó la IBERO Puebla para presentar el documental Kenya, dirigido por Gisela Delgadillo, que narra uno de los momentos más determinantes y complejos de su vida: el asesinato de su amiga Paola Buenrostro. “Se ve cómo se convierte una víctima en un activista”, dijo.
__________________________________________________________________________________________________
“Se trata mover conciencias, llegar a corazones, sensibilizarnos sobre este tema que ha sido tabú históricamente”: Kenya Cuevas __________________________________________________________________________________________________
En el evento también estuvo presente el director general del Medio Universitario, el Mtro. Alfredo Castillo Romero, quien ve en la trayectoria de Kenya Cuevas una fuente de inspiración permanente para las juventudes, pues “nos confirma que la convicción y el compromiso con la vida digna siempre derivan en acciones solidarias que vale la pena que nuestra Comunidad Universitaria conozca”.
“Kenya, tu presencia y obra para nosotros es aún más valiosa considerando que la realizas en un contexto en el que se ejerce violencia extrema contra la comunidad LGBT+”. En ese sentido, el director reconoció la importancia de este legado para seguir buscando condiciones de vida digna para todas y todos.
Después de la proyección de su documental, Kenya sostuvo un enriquecedor diálogo con la Comunidad Estudiantil de la Universidad Jesuita, en el que profundizó en el proceso de grabación y las dificultades que enfrentaba en ese momento, una semana después del asesinato de Paola.
“Al principio yo lo tomé de una forma estratégica porque estaba en riesgo mi vida. […] Pero fue una mujer [Gisela Delgadillo] que siempre estuvo al pendiente, […] y lejos de ver una cámara todos los días, empecé a tener una red de apoyo”. Ese momento de contención y acompañamiento fue el inicio de iniciativas como la Casa de las Muñecas Tiresias, una iniciativa que brinda apoyo a mujeres trans.
Dicho proyecto sigue creciendo con diferentes refugios, apoyos, y jornadas de salud que ayudan ampliamente a personas LGBT+ en situaciones vulnerables, y que se reflejan también en este documental. Para la protagonista, "ilustrarlo de una manera tan congruente y respetuosa, nos sensibiliza y nos ayuda a entender también que las personas trans en México están en riesgo”.