El Comité Organizador del Frente Amplio por México en Puebla informó que este domingo cerró el periodo de registro en la Plataforma para participar en la consulta del 3 de septiembre, en la que se elegirá al Responsable Nacional para la Construcción del Frente y está a la espera de conocer el corte final para definir el número de centros de votaciones que se instalarán en la entidad.

El especialista electoral del Comité, Juan Pablo Mirón Thomé, celebró la amplia participación ciudadana en este ejercicio y explicó que al corte del 17 de septiembre se llevaban validados 74 mil inscritos de Puebla, pero aún se está a la espera de la cifra final que dará a conocer el Comité Nacional en un par de días.

Una vez que cuente con ese dato, el Comité Organizador en Puebla podrá definir cuántas mesas de votación se instalarán en cada uno de los 16 centros que se colocarán en los distritos electorales federales y se prevé que cada una de ellas contará con un estimado de mil boletas para la participación de los registrados durante la jornada, que se llevará a cabo de 9 a 18 horas.  Quienes participen deberán llevar su credencial para votar vigente para que se ubique su registro en las listas que estarán en los centros de votación.

Por su parte, Ana María Balcázar, llamó a la ciudadanía a que además de emitir su simpatía el día de la consulta, se sumen a participar como funcionarios de casilla durante la jornada: “Esto que estamos haciendo es un esfuerzo novedoso e inédito, democrático y plural. Todos estamos trabajando por una meta común que es fortalecer la democracia y conseguir los equilibrios necesarios para tener un gobierno saludable y más justo para todos”.

En la conferencia de prensa participaron también los representantes de los partidos asistieron Jorge Moya Hernández, de Acción Nacional (PAN); José Luis Carranza Magallanes, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Carlos Villalvazo Giorgana, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

 -Las luchadoras sociales fueron protagonistas en dos de las cuatro transformaciones que ha desarrollado el país, quienes son ejemplo inspirador de la fortaleza y determinación

 

 Construir un mejor entorno, donde la igualdad y justicia sean los cimientos para forjar un futuro más próspero para todas y todos, fue el objetivo de Leona Vicario y Carmen Serdán Alatriste, afirmó el presidente de la Fundación Serdán, Máximo Serdán, en el marco de la ceremonia conmemorativa del 181 Aniversario Luctuoso de Leona Vicario y del 75 Aniversario Luctuoso de Carmen Serdán Alatriste, la cual, fue encabezada por el titular de la Secretaría de Gobernación, Javier Aquino Limón en representación del gobernador Sergio Salomón.

 

En la Casa de los Hermanos Serdán, se recordaron los hechos históricos de las luchadoras sociales, el descendiente de la familia heroica, agregó que sus ancestras fueron protagonistas en dos de las cuatro transformaciones que ha desarrollado el país -Independencia de México y Revolución Mexicana-, quienes son ejemplo inspirador de fortaleza y determinación.

 

Destacó que es crucial resaltar la participación de las mujeres en la conformación de la sociedad, donde actualmente en Puebla desempeñan un papel fundamental como pilares de la comunidad, ya que su contribución es invaluable y su influencia se extiende a todas las áreas como educación, política, arte y ciencias.

 

Al evento asistió el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Eduardo Castillo López; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Margarita Gayosso Ponce; el Coronel de Infantería, José González González, en representación del coordinador estatal de la Guardia Nacional en Puebla; la familia Serdán, así como las secretarias de Bienestar, Lizeth Sánchez, de Igualdad Sustantiva, Melva Navarro Sequeira y de Educación, Isabel Merlo Talavera.

-El donativo fue realizado por miembros del Instituto Poblano del Deporte, el Acuario Michin y el club de corredores “Team Invictus”

 

El Congreso del Estado de Puebla recibió un donativo de más de 300 kilos de productos de la canasta básica no perecederos por parte del Instituto Poblano del Deporte, el Acuario Michin y del club de corredores “Team Invictus”, esto, como parte del proceso de inscripción a la carrera con causa “Por Amor al Prójimo”.

 

Hasta el 21 de agosto a las 18:00 horas, se recibieron mil 111 registros de personas para participar en la carrera con causa que se realizará el próximo domingo 27 de agosto a las 7:00 horas.

 

El Instituto Poblano del Deporte donó 90 kilos de productos no perecederos, el Acuario Michin 90 kilos y el club de corredores “Team Invictus” 16 kilos. Durante la entrega de los insumos, miembros de cada organización se inscribieron a la carrera, incluida la directora del INPODE, Yadira Lira Navarro.

 

La carrera con causa “Por Amor al Prójimo” no tiene costo, únicamente se solicita la donación de tres kilos o tres productos de la canasta básica no perecederos, como arroz, frijol, cereales, azúcar, avena, atún, sardina, aceite, sopas de pasta, productos enlatados, entre otros.

 

Para participar en la carrera es necesario que las y los interesados se inscriban en la siguiente dirección de internet: https://formularios.congresopuebla.gob.mx/carrera-congreso2023.php

 

Una vez realizado el registro, las y los participantes pueden acudir a recoger su número y entregar su donativo de productos de la canasta básica del 21 al 25 de agosto de 2023 a las oficinas de Atención Ciudadana en el Congreso del Estado, ubicado en la 5 Poniente 128, en el Centro Histórico de Puebla, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. 

 

El punto de salida y la meta de la carrera serán afuera del Congreso del Estado, en la ruta, se consideraron calles como la 2 Sur, la 43 Poniente y la 5 Sur. 

La carrera es impulsada por el Voluntariado y la Unidad para la Igualdad de Género del Congreso del Estado, en conjunto con el Instituto Poblano del Deporte.

  • Fueron beneficiadas personas migrantes en retorno y con familiares residentes en Estados Unidos.

 

 Con el objetivo de apoyar a personas migrantes en retorno y/o con familiares en Estados Unidos, el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la dirección de Migración, adscrita a la Secretaría del Bienestar, entregó estímulos económicos a beneficiarios y beneficiarias del programa "Emprendamos Juntos Migrante".

La dependencia municipal otorgó un recurso de 15 mil pesos a 50 familias sanandreseñas, con el propósito de que emprendan proyectos productivos, y generar empleo en el municipio.

Mundo Tlatehui, presidente municipal, refirió que el programa busca incentivar la reinserción laboral de migrantes que regresaron al país, e impulsar esquemas sostenibles de autoempleo.

"Este programa sin duda alguna tiene un objetivo muy importante, que es que todos en general tengamos una mejor calidad de vida, así como la ilusión de seguir trabajando por nuestras familias y por nuestra tierra", aseguró el edil sanandreseño.

Por su parte, Jesús Gregorio Paisano,  secretario del Bienestar, explicó que el Gobierno Municipal que encabeza Mundo Tlatehui, brinda alternativas y acciones para que familiares de migrantes mejoren su calidad de vida.

Detalló que el año pasado la secretaría entregó este beneficio a 22 familias sanandreseñas, generando asi desarrollo económico y bienestar.

Al evento asistió Juan Carlos López Bravo, regidor presidente de la Comisión de Migración; Paola García Lavariega, directora de Relaciones Internacionales y Migración; y Olga Sánchez Lima; representante de las y los beneficiarios.

  • La Rectora Lilia Cedillo preside Segundo Informe de Labores de la directora de esta unidad académica, Angélica Mendieta Ramírez

La calidad y calidez humana en la impartición de planes de estudio distinguen y hacen la diferencia entre las instituciones educativas en la formación integral de sus estudiantes, señaló la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Segundo Informe de Labores de la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, gestión 2021-2025, Angélica Mendieta.

Ante docentes, estudiantes y directivos, celebró resultados que hoy permiten avanzar hacia la consolidación de esta unidad académica, donde se imparten siete programas educativos: las licenciaturas en Comunicación, Periodismo y Mercadotecnia y Medios Digitales; las maestrías en Comunicación y en Estudios y Producción de la Imagen; el Doctorado en Comunicación; y la Especialidad en Comunicación de la Ciencia.

En esa ceremonia protocolaria, la Rectora de la BUAP anunció a su comunidad la próxima inauguración del nuevo inmueble destinado a la producción de contenidos para radio, televisión y redes sociales, cuyo equipamiento está por entregarse. “Esperamos que en uno o dos meses estemos inaugurando este edificio que va a ser de gran valor en la formación de los estudiantes, ya que les permitirá adquirir experiencias y habilidades con la tecnología”, comentó.

Al reconocer los avances de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, felicitó a la planta docente, a sus administrativos, coordinadores y directivos por el trabajo en equipo que ha hecho posible el crecimiento de esta unidad académica, que pronto alcanzará su consolidación, confió.

Por su parte, la directora Angélica Mendieta Ramírez señaló que esta facultad se ubica entre las diez mejores del país en la impartición de la Licenciatura en Comunicación, de acuerdo con algunos rankings.

Tras referir la acreditación de sus planes de estudio, destacó el aumento de su oferta educativa y de su población estudiantil: hasta 2017 sólo se impartían tres licenciaturas, cuya matrícula era de mil 617 alumnos; para este año se ofrecen tres licenciaturas, dos maestrías, un doctorado y una especialidad, a los cuales están inscritos 3 mil 314 estudiantes -3 mil 258 son de licenciatura y 56 de posgrado.     

En cuanto a la planta docente, informó que la mitad está dentro del Sistema Nacional de Investigadores y 96 por ciento tiene perfil PRODEP. En el año de su informe, dio a conocer la publicación de 12 libros colectivos y ocho con enfoque de género, entre artículos y otras colaboraciones.

En apoyo a los estudiantes, Mendieta Ramírez comentó la puesta en marcha del programa “Queremos escucharte”, para atender solicitudes y resolver dudas; además, botones de ayuda para reportar situaciones de violencia.

La directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez el apoyo que ha recibido durante su gestión.

*Debemos recuperar el sentido de comunidad para transformar Puebla

"¿En qué momento la delincuencia se apropió de los espacios para hacer deporte y las calles se volvieron inseguras? Es tiempo de recuperarlas de manera organizada", reflexionó el coordinador de los diputados federales de Morena, Nacho Mier.

Durante la conferencia "Muévete y activa tu salud", organizada por el Colectivo Ciudadano de Participación Transformadora, Nacho Mier señaló que tener mente y cuerpo sanos es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, por ello en el Instituto Mexicano para la Transformación de la Vida Pública están convencidos que se debe trabajar para recuperar los espacios públicos para los poblanos y puedan hacer uso de ellos con seguridad.

"Ahora cada quien ve para su santo y olvida el sentido de comunidad, por ello en el Instituto queremos recuperarlo de manera sistemática e integral con un método sencillo, que es la organización social, para transformar a Puebla".

El líder de la mayoría en la Cámara de Diputados, refirió que el concepto de “individualidad” debe migrar al de “solidaridad”, velando por la ciudadanía, y que en el IMT no se trabaja con un objetivo partidista sino para beneficiar a todos sin excepción ni distingos de ningún tipo tipo.

"Hay que estar unidos para que no sea una sola persona quien tome las decisiones de manera autoritaria; deben decidirse entre todos, ese es nuestro propósito social porque sólo así podremos recuperar la grandeza de Puebla", concluyó.

En su intervención, el ex futbolista, Roberto Ruiz Esparza, manifestó que hay que seguir haciendo equipo bajo el liderazgo de Nacho Mier, porque cuando se tiene un líder como él, es cuando los triunfos se dan y el éxito está asegurado.

En el evento también participaron la activista feminista Edurne Ochoa y Javier García Binder.

  • La Dirección General de Bibliotecas realizó el ciclo de conferencias “Linked Data y Bibframe: El reto que todos debemos asumir”

Las bibliotecas tienen la misión de proporcionar información de calidad a sus usuarios, de forma que puedan satisfacer sus necesidades de información. Para ello, deben adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales que afectan la producción, distribución y consumo de información, sostuvo Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas de la BUAP.

En este sentido, para dar a conocer las nuevas tendencias para la gestión de la información en el ámbito bibliotecario, esta dependencia en colaboración con EBSCO (proveedor de bases de datos de investigación y servicios de búsqueda) realizaron el ciclo de conferencias “Linked Data y Bibframe: El reto que todos debemos asumir”.

En su inauguración, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, refirió que la evolución tecnológica condujo a un nuevo modelo de almacenamiento de contenidos y en 2013 la Biblioteca del Congreso de Washington, en Estados Unidos, creadora del formato MARC, anunció la aparición de un nuevo estándar: Bibframe, cuya ventaja radica en su capacidad de entrelazar los datos y los registros (hipervinculación). Por ello, destacó la realización de este tipo de eventos que difunden los beneficios de esta nueva tecnología, con expertos que comparten sus experiencias.

Recordó que a principios de 1990 la BUAP se planteó renovar su sistema bibliotecario. “Con el apoyo de un grupo de consultores de Washington se implementó un modelo que hasta la fecha tiene presencia en la universidad. Se adquirió la licencia de una de las primeras versiones de un catálogo en línea, conocido como formato MARC, con la capacidad de realizar registros bajo un formato estandarizado de descripción bibliográfica”.

Este mismo sistema fue utilizado por la Biblioteca Histórica José María Lafragua para plasmar con precisión la descripción de los libros antiguos a su resguardo. De esta manera, el formato MARC se insertó como la base de trabajo catalográfico de la universidad.

Por otra parte, Alfredo Avendaño Arenaza detalló que uno de los retos a asumir por las bibliotecas es el surgimiento de Linked Data, una forma de publicar datos estructurados en la web, que permite crear conexiones entre diferentes fuentes de información y generar conocimiento. Los datos enlazados facilitan la búsqueda, acceso y uso de la información por parte de los usuarios y computadoras.

Así como de Bibframe, un modelo de datos enlazados diseñado para el ámbito bibliotecario, a iniciativa de expertos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que en su momento reemplazará al formato MARC como estándar para la descripción bibliográfica. Este -dijo- ofrece una mayor riqueza, compatibilidad y visibilidad a los datos bibliográficos en los nuevos entornos digitales, para una mejor integración y aprendizaje en todos los campos del conocimiento.

Al tomar la palabra, Alfredo Rivera Ibarra, gerente de ventas para Latinoamérica y El Caribe de EBSCO, resaltó el impacto de este evento y la importancia de escuchar las necesidades de información de las instituciones.

A este ciclo de conferencias asistieron bibliotecarios de las universidades de Concepción, en Chile; las autónomas de Tamaulipas, de Guerrero y Querétaro; y de las Américas Puebla, entre otras instituciones, quienes hablaron de sus experiencias y recomendaciones sobre el tema.

Un cambio de paradigma

La primera conferencia estuvo a cargo de Daniela Navarrete Rozas, de la Universidad de Concepción, en Chile, quien dio una introducción a Bibframe, un nuevo modelo de descripción bibliográfica que permite realizar búsquedas más complejas y obtener resultados más precisos, generar una nueva forma de estructurar datos mediante inferencia semántica, vincular datos en distintas plataformas, aumentar la visibilidad y uso de las bibliotecas en la web, así como mejorar la integración, intercambio y descubrimiento de información.

En su intervención, la bibliotecóloga expuso que Bibframe aplica principios de web semántica y Linked Data, los cuales enriquecen la información y asocian los datos, respectivamente. Lo anterior genera búsquedas de información inteligente y conectada; además los datos enlazados proporcionan flexibilidad creando una especie de red.

Navarrete Rozas indicó que esta tecnología consta de los siguientes elementos básicos: un lenguaje XML que ayuda al entendimiento de las máquinas; RDF, un sistema de descripción de recursos; URI, identificador de recursos uniforme a través de caracteres; triplet, secuencia con sujeto, predicado y objeto; vocabularios (palabras clave) y ontologías (categorías).

También se realizaron las conferencias “Implementación de Bibframe: Nuevos roles, innovación y desafíos para el futuro de la biblioteca”, a cargo de Álvaro López, de la Universidad de Concepción, y “Gamificación, su uso e impacto en bibliotecas”, por Jesús Elizondo de EBSCO.

·        Deleitará al público con géneros Nu Disco y House el sábado 19 de agosto de 16:00 a 19:00 horas

·        Poblanas, poblanos y visitantes podrán disfrutar de la actividad de forma gratuita al adquirir su entrada al recinto

 Como parte de las actividades artísticas que implementa el gobierno presente de Sergio Salomón en los recintos museísticos estatales, el organismo Museos Puebla, de la Secretaría de Cultura, presentará en el Museo Internacional del Barroco una presentación de géneros Nu Disco y House a cargo del DJ Calipso.

 

Esta actividad será realizada dentro del museo este sábado 19 de agosto de 16:00 a 19:00 horas, lapso en el que poblanas, poblanos y visitantes disfrutarán de dicha presentación de forma gratuita al adquirir su acceso al lugar.

 

DJ Calipso cuenta con 22 años de trayectoria, en los cuales ha amenizado diversos espacios públicos de la capital poblana, Cholula y Barcelona (España); en esta ocasión, el Museo Internacional del Barroco (Bulevar Atlixcáyótl 2501, Reserva Territorial Atlixcáyotl) será el escenario.

 

En las redes sociales “Museos Puebla” (Facebook) y @PueblaMuseos (X, antes twitter), las y los interesados pueden consultar más acerca de este y otros eventos artísticos y culturales con sede en museos de la entidad.

Será realizada vía Facebook el 22 y 23 de agosto, de 16:00 a 18:00 horas

·        Para participar, las y los interesados deberán inscribirse al correo electrónico hernandezp.ignacio@gmail.com

 Con el objetivo de proporcionar herramientas de innovación a artesanas y artesanos de Puebla, el gobierno presente de Sergio Salomón, por medio de la Secretaría de Cultura, impartirá una capacitación en línea sobre fotografía de producto durante los días 22 y 23 de agosto.

 

Dicha actividad está dirigida a personas que se dediquen a alguna de las distintas ramas artesanales y cuenten con un dispositivo con conexión a internet y una cuenta en la red social Facebook, plataforma por la cual será impartida por la diseñadora industrial, Luisa Fernanda Lozano Lizardi.

 

El cupo del taller es limitado a 25 personas, quienes para inscribirse deberán enviar al correo electrónico hernandezp.ignacio@gmail.com datos como: nombre completo, edad, producto artesanal que elabora y link de perfil de Facebook.

 

Serán un total de cuatro horas de capacitación realizadas de 16:00 a 18:00 horas de forma gratuita. Las y los interesados podrán consultar más información a través de las redes sociales “Artesanías de Puebla” (Facebook) y @PueblaArtesania (X, antes Twitter).

  • Dos iniciativas de comunicación cooperativa compartieron valiosos conocimientos y experiencias en los Diálogos por la Economía Social y Solidaria de la IBERO Puebla.

 

El cooperativismo es una alternativa más humana para hacer frente las economías voraces y capitalistas que tiene cada vez más peso en el mundo. Esta propuesta se ha insertado en varios ámbitos: el comercio, la ganadería, la agricultura… y hoy, también ha llegado a las telecomunicaciones.

Las comunidades que históricamente se han visto incomunicadas y relegadas socialmente, hoy encuentran nuevas alternativas para permanecer conectadas, no solo a nivel local, sino nacional. Esto gracias a plataformas como Wiki Katat, una iniciativa que sale de la Unión de Cooperativas Tosepan y Radio Tosepan Lamikxtum.

Una de sus asesoras, Brenda Ramírez Domínguez, compartió en los Diálogos por la Economía Social y Solidaria —impulsados por el Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) de la IBERO Puebla— el arduo camino que han tenido que recorrer para ser una red de telecomunicaciones confiable y funcional para las comunidades de la sierra Norte de Puebla.

Necesitamos comunicarnos, necesitamos de una manera de que sepan que existimos, que estamos aquí, y que sepan de los problemas que estamos viviendo. En esta red de comunicación terrestre tenemos la manera de intercambiar información para la prevención de delitos”, relató la también egresada de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social de la Universidad Jesuita.

Con la inseguridad como factor detonante surgió Taewaloni, el conjunto de servicios de comunicación alojado en Wiki Katat. Este operador móvil de carácter virtual, social y comunitario brinda servicios de telefonía e internet a las periferias poblanas para facilitar su conexión e intercambio de saberes a través de telefonía, el internet y la radio comunitaria Tosepan Limakxtum.

Esta red ha fortalecido de manera integral a las comunidades en las que se inserta, pues en palabras de Brenda Ramírez: “a través de talleres con las comunidades y los integrantes de la radio se atreven a pensar y soñar en el mundo que quieren”.

El impulso para construir nuevos mundos también está presente en la Escuela de Economía Social (ECOOS). Su cofundadora, Misheyla Ruíz, ve en la economía social una fuerza transformadora que viene desde la unidad y las ganas de combatir las desigualdades humanas.

ECOOS es una cooperativa de educación popular fundada en 2016 que busca descentralizar y democratizar el conocimiento. La iniciativa se encuentra en Oaxaca, pero expande sus propuestas a diferentes partes del territorio en las que se requiera su acompañamiento.

                                                                                                                                          

 “Lo que buscamos es que las personas podamos vivir la economía social y experimentarla, porque luego nos podemos quedar solo en la parte teórica, pero en nuestro caso, nos hemos aventado directo a la práctica”. Así, han apoyado diversas iniciativas a materializarse y seguir construyendo un mundo más justo y solidario.

Ambas iniciativas reconocen que sus avances no hubieran sido posibles sin el trabajo conjunto de las comunidades en las que se encuentran. Los propios locatarios saben qué es lo que necesitan y qué es lo mejor para su territorio, solo necesitan las herramientas y el apoyo de iniciativas como ECOOS y Taewaloni para materializar su utopía.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine