
Puebla (2801)
Noticias del estado de Puebla.- “Es momento de ver hacia adelante; comprometernos en la formación de una ciudadanía responsable y participar en la construcción del futuro con decisión”
- La integración de la BUAP con su entorno es una alianza de gran bienestar para dar la batalla contra la desigualdad, señaló el gobernador del estado
Al rendir su Segundo Informe de Labores, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez afirmó que la BUAP es una comunidad diversa y unida, en la cual las decisiones se nutren de las diferentes voces y del diálogo respetuoso, con la convicción compartida de que la educación permitirá darle a nuestro país mejores seres humanos.
“Nos une nuestro anhelo por educar y cambiar vidas; por cuidar la naturaleza y heredar un mundo mejor; por generar una cultura de paz y darle a nuestro país mejores seres humanos”, subrayó ante el Consejo Universitario, representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, así como de los medios de comunicación; directores de unidades académicas, estudiantes, docentes e investigadores y otros invitados especiales, como Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la ANUIES, a quienes expuso los resultados del segundo año de la gestión 2021-2025: un ejercicio de rendición de cuentas ante la sociedad y la comunidad universitaria.
La Rectora de la BUAP compartió el presidio con el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; la directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP federal, Carmen Enedina Rodríguez Armenta; y el secretario General de la institución, José Manuel Alonso Orozco.
En su mensaje, el mandatario estatal reconoció los logros materiales y académicos expuestos, producto de una gestión responsable. Manifestó su disposición para seguir trabajando como aliados, pero en estricto respeto a la autonomía universitaria.
“La integración de la BUAP con su entorno es una alianza de gran bienestar y tiene un componente fundamental porque ha dado los primeros pasos para dar la batalla contra la desigualdad; hoy podemos ver que en las regiones más importantes del estado está la huella de la BUAP”.
El gobernador reconoció también la transparencia con la que se maneja la BUAP, pero también la empatía y cercanía de la Rectora, a quien, aseguró, seguirá apoyando porque “es fundamental que la BUAP tenga larga vida”.
A su vez, Rodríguez Armenta reiteró el firme compromiso de la SEP federal de acompañar a la BUAP “para ser el motor de las transformaciones que requiere el país”. En este sentido, destacó que CU2 traerá proyectos fundamentales. “Esta Máxima Casa de Estudios de Puebla va por buen rumbo: transformando vidas”.
Gobernanza y gestión, incluyentes y con trato humano
Al abordar el primer eje del PDI, la Rectora Lilia Cedillo afirmó: “Revisamos con mirada crítica nuestras acciones y tras imaginar la meta por alcanzar enfrentamos los retos con decisión”.
Para su gestión es fundamental apoyar la labor docente, dijo. “Reconocemos la labor de los profesores de todos los niveles; su trabajo es primordial en el cumplimiento de la gobernanza”.
Por ello, de 2022 a la fecha se otorgaron plazas de tiempo completo a profesores de facultades, escuelas e institutos; 300 académicos fueron beneficiados con promociones de plaza; 419 obtuvieron definitividades y mil 592 estímulos al desempeño.
Tras señalar que este año ha sido importante en retos y decisiones, recordó que el pasado 13 de junio el Congreso del Estado aprobó la reforma integral a la Ley de la BUAP, una iniciativa respaldada por la comunidad universitaria. La nueva Ley fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo del estado, el Poder Legislativo y la institución; por ello agradeció al gobernador Sergio Salomón Céspedes y a los diputados locales.
Subrayó que en esta ley se incorporaron disposiciones para afianzar la autonomía universitaria, y temas indispensables en deporte, cuidado de la salud, medio ambiente y biodiversidad, bienestar psicoemocional, multiculturalidad, internacionalización, preservación, enriquecimiento y difusión de los bienes, e inclusión de grupos vulnerables y personas con discapacidad. A esta armonización con la Ley General de Educación Superior, le siguió la reforma al Estatuto Orgánico, también sustentada en una consulta en la que participaron más de 50 mil universitarios; 92 por ciento estuvo de acuerdo con ella.
Con relación a la política de género, dio a conocer que se integró la Comisión Estatutaria Especial de Género, se entregó el Espacio de la Mujer y se benefició a más de 400 estudiantes madres de menores de 12 años con horarios de clases que les permitieran la crianza de sus hijos. Además, se instalaron espacios especiales de lactancia.
En cuanto al presupuesto ejercido y al manejo de las finanzas, recordó que su compromiso fue mantener la estabilidad económica y la transparencia. Destacó que la rendición de cuentas, la toma de decisiones informadas, así como crear un entorno honesto, son parte primordial de la Nueva Cultura Universitaria.
“Agradezco al Consejo Universitario su respaldo para que los compromisos sean una realidad. Así también, las opiniones y sugerencias de estudiantes, quienes con sus ideas impulsan la creación de nuevos programas institucionales; a profesores, investigadores y administrativos”.
Corresponsabilidad social y solidaria
La cultura, el arte y el deporte son esenciales para que la formación profesional sea integral, afirmó. Así, durante el año se impulsaron acciones específicas como las caravanas culturales, el trabajo de las compañías artísticas, presentaciones de música, danza, teatro, libros, talleres, exposiciones y una diversa oferta de actividades formativas.
Entre éstas, la 36 Feria Nacional del Libro -que este año tuvo un aforo de 62 mil personas-, la Feria Internacional del Cómic y la Primera Feria a la Tinta; y, “Puertas Abiertas”. Además, la obtención de los títulos de concesión para la transmisión de RADIO BUAP en Chignahuapan y en Tehuacán, así como la creación del nuevo canal TV LOBO Plus, una mirada a Latinoamérica.
En el ámbito deportivo refirió actividades como la Universiada y la Carrera Universitaria 2023, en la que participaron más de 23 mil personas. Así también, el Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte y la entrega de materiales deportivos a los atletas universitarios.
Como parte de la corresponsabilidad social hizo referencia a la Universidad para Adultos, que atiende a la población mayor de 25 años de edad y que a partir de este otoño imparte tres nuevos programas de licenciatura.
Educación desarrolladora para la transformación
La matrícula actual de la BUAP es de más de 118 mil, desde bachillerato hasta doctorado, atendidos en sedes de la capital y a lo largo del estado, en modalidades presencial, a distancia y mixta.
La Rectora Lilia Cedillo Ramírez precisó que en su gestión se han creado nuevos programas de estudio en los niveles medio superior y superior. La oferta académica actual es de 106 posgrados, 95 licenciaturas, dos de Técnico, tres de Técnico Superior Universitario y Profesional Asociado y cinco de bachillerato.
Este año, recordó que los cursos y materiales para prepararse para el Examen General de Admisión fueron gratuitos. Éste se aplicó en un formato digital presencial y se diseñó bajo un principio de equidad e integridad académica, para garantizar que quienes ingresan a la BUAP lo hacen en igualdad de oportunidades. Por otra parte, se lanzó el Programa de Continuidad Académica de Licenciatura, dirigido a exalumnos que excedieron el tiempo de estancia en la universidad y tuvieron interés en concluir sus estudios.
En cuanto al número de graduados, indicó que hay un crecimiento de 14 por ciento con respecto a 2022. Además, 70 alumnos obtuvieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL; y la BUAP logró el ingreso de planes de estudio al Padrón de Alto Rendimiento Académico. Así, en este ciclo se atiende a más de 75 mil estudiantes en programas de calidad reconocida de licenciatura y Técnico Superior Universitario; 94 posgrados están en el Sistema Nacional de Posgrados.
A fin de garantizar igualdad de oportunidades y éxito académico, la doctora Lilia Cedillo informó que la mitad de la matrícula recibe algún tipo de beca. Así también, los alumnos en situación vulnerable, con discapacidad o provenientes de pueblos originarios. Se continúa con la condonación total de cuotas a estudiantes de municipios de muy alta marginación, entre ellos, los del Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Ixtepec.
En cuanto a acciones de acompañamiento, refirió la apertura de bebederos en CU, impulso al bienestar emocional, talleres de orientación médica, nutricional y acondicionamiento físico, campañas de detección de VIH y vacunación. Sobre el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales, subrayó que continúa con éxito sus actividades, con impactos en la salud física, emocional y cognitiva de la comunidad. También mencionó la campaña “No te pases”, que busca prevenir el consumo de alcohol, tabaco y de otras drogas.
Otro aspecto para garantizar el desarrollo de los estudiantes es la internacionalización. Este año viajaron a 18 países y la institución recibió a 250 del extranjero; los de posgrado realizaron estancias en universidades de Colombia, Estados Unidos, México y Perú. Destacan también los convenios con el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford y con el Consulado de Nueva York.
Hizo un reconocimiento a la planta académica, que cada vez es mejor y lo demuestra con los perfiles Prodep, la participación en cuerpos académicos y la incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente, la institución cuenta con 270 cuerpos académicos, entre éstos 123 consolidados e integrados por 117 investigadores.
En cuanto a la mejora de espacios destinados a los estudiantes, la obra nueva son cuatro edificios de las facultades de Medicina, Comunicación y Cultura Física, y en Microbiología; además, el Centro de Simulación y Desarrollo de Habilidades Clínicas.
Otra de las acciones que destacó fue la colocación de la primera piedra de dos edificios de la Preparatoria Emiliano Zapata en San Martín Texmelucan, y de Ciudad Universitaria 2, un espacio de aprendizaje, integración y desarrollo para Puebla, que será un referente en la formación de profesionales en Ingenierías y Ciencias Naturales. Para 2030 se estima tener una matrícula de 30 mil estudiantes en CU2. Por apoyar esta obra, externó su gratitud al gobernador Sergio Salomón Céspedes y al presidente municipal Eduardo Rivera.
Modelo de investigación abierta y comprometida
La investigación ha recibido apoyos que han permitido ampliar el Padrón de Investigadores, promover reconocimientos al personal académico, impulsar proyectos y difundir resultados y publicaciones. La institución cuenta con 865 miembros del SNI y mil 197 con perfil Prodep.
En este segundo informe reconoció a quienes han contribuido a enaltecer el prestigio de la universidad: estudiantes distinguidos en competencias académicas, proyectos de investigación y actividades extracurriculares; docentes con reconocimiento por su trayectoria; y los cinco científicos que obtuvieron la más alta distinción del Conahcyt: Investigadora e Investigador Nacional Emérito. Citó, además, que la BUAP obtuvo el Premio Campus Patrimonio 2023 a Universidades, otorgado por la Universidad de Alcalá, España, por conservar su memoria histórica y patrimonio.
“Son ustedes quienes han llevado nuestro nombre a lo más alto y son fuente de inspiración. Estos logros nos distinguen; son resultado del trabajo de la familia universitaria: una gran comunidad a la que estoy profundamente agradecida”.
No perdamos el rumbo: nuestros estudiantes son el principal motor
Al cierre de su informe, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció desafíos por afrontar: “Lo haremos con rectitud y firmeza sabiendo que nuestra razón de ser son los estudiantes. No dudamos de nuestra unión, tampoco de nuestras capacidades”.
Al subrayar que la BUAP es la primera universidad del país en armonizar su Ley y su Estatuto Orgánico con la Ley General de Educación Superior, aseveró que las acciones que se han tomado han sido para conservar la autonomía, la estabilidad académica, económica y política de la institución. Por ello, en la mitad del camino “no perdamos el rumbo, recordemos siempre que nuestros estudiantes son el principal motivo”.
“Es momento de ver hacia adelante, dar pasos con aplomo; comprometernos, aún más, en la formación de una ciudadanía responsable con su entorno y participar en la construcción del futuro. Nunca debemos perder de vista que estamos cambiando vidas: lo que decidamos hoy afectará nuestro futuro y el de miles de personas”.
El auditorio del Complejo Cultural Universitario fue el escenario en el cual rindió su Segundo Informe de Labores, punto de encuentro de los titulares de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo; representantes de los medios de comunicación; integrantes del Consejo Universitario, ex rectores de la BUAP, directores y funcionarios universitarios, estudiantes, docentes y administrativos, quienes presenciaron este ejercicio democrático y transparente.
-El mandatario estatal inauguró el “Congreso de obra pública y servicios relacionados”, organizado por la Auditoría Superior del Estado
Al inaugurar el “Congreso de obra pública y servicios relacionados”, organizado por la Auditoría Superior del Estado (ASE), el gobernador Sergio Salomón llamó a las y los alcaldes de Puebla manejar los recursos públicos con transparencia, honradez y responsabilidad, para entregarle buenas cuentas a las y los pobladores de sus municipios.
El mandatario estatal destacó la importancia de que el dinero que los municipios y todos los órdenes de gobierno apliquen en la obra pública, lo hagan respetando las leyes y de buena voluntad.
Señaló que es fundamental que las y los alcaldes se capaciten en esta materia y que revisen y detecten, mediante sus respectivos órganos internos de control, posibles observaciones que pudieran hacerles los órganos fiscalizadores en su momento.
Sergio Salomón puntualizó que estas acciones permitirán a las y los ediles actuales que puedan ver de frente a sus comunidades una vez que dejen los cargos.
“Velen por su tranquilidad, por su paz, por la certeza, cuiden su nombre, que el día de mañana ustedes salgan mirando de frente a la gente”, finalizó el titular del Ejecutivo.
-El mandatario asistió al segundo informe de labores de la rectora, Lilia Cedillo Ramírez, acto en el que refrendó su total respeto a la autonomía de la máxima casa de estudios de Puebla
-Recalcó la disposición de su administración para trabajar en conjunto con la universidad y generar mejores condiciones de vida
La participación de las instituciones de educación superior, como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es fundamental para consolidar el desarrollo y bienestar en la entidad, manifestó el gobernador Sergio Salomón, quien refrendó su respeto a la autonomía de dicha casa de estudios, así como la apertura de su administración para impulsar iniciativas en conjunto a favor de las y los poblanos, esto al asistir al segundo informe de labores de la rectora, Lilia Cedillo Ramírez.
En su mensaje, el titular del Ejecutivo reconoció a la BUAP y, a quienes la integran, por el importante papel que juegan en el crecimiento de la institución, mismo que ha incidido en el engrandecimiento de la educación superior.
Agregó que el gobierno presente que encabeza tiene el compromiso de fortalecer la educación universitaria. Por ello, expresó su deseo para que la máxima casa de estudios de Puebla cultive en las y los estudiantes la idea de que el conocimiento es infinito, y que la riqueza del estado está en ellos mismos.
Sergio Salomón refrendó el respeto absoluto a la autonomía de la BUAP, así como el respaldo del Gobierno del Estado en los proyectos que promueva la institución. Invitó a quienes integran la universidad a acompañar las acciones que realiza el Ejecutivo del estado para construir una entidad en que las oportunidades de progreso se multipliquen: “con su apoyo y compromiso compartido, estoy seguro que edificaremos un futuro sustentado en la identidad universitaria. Un futuro en que el avance material corresponda con el avance ético, y donde el conocimiento se cohesione con el desarrollo social y la competitividad”.
-El mandatario Sergio Salomón expuso que, el nuevo complejo que tendrá una inversión de 600 mdp, se convertirá en el centro de formación de recursos humanos más importante de la región centro-sur del país
-El proyecto contempla también la instalación de una planta potabilizadora que recibirá las aguas negras de los edificios nuevos para recuperar el 80 por ciento del líquido
Para el gobierno de Puebla es primordial que las próximas generaciones tengan pleno acceso a la educación universitaria, ya que esto significa mejores oportunidades de progreso, manifestó el gobernador Sergio Salomón al colocar, en compañía de la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez, la Primera Piedra de Ciudad Universitaria 2, Ingenierías y Ciencias Naturales, Ecocampus Valsequillo, proyecto que tendrá una inversión de 600 millones de pesos.
Acompañado también de la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla, el mandatario recalcó que, dicho proyecto, dará una proyección al estado porque se convertirá en el centro de formación de recursos humanos más importante de la región centro-sur del país.
Agregó que el desarrollo de Puebla no puede entenderse sin las instituciones de educación superior, en especial sin la participación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Por ello, reconoció a la rectora, Lilia Cedillo Ramírez y a toda la comunidad de la BUAP por el esfuerzo que realizan para consolidar la excelencia.
En este sentido, Sergio Salomón puntualizó que la administración que encabeza, no dejará de coadyuvar con la máxima casa de estudios de Puebla para generar mejores condiciones para todas y todos, pero en especial para que la entidad se convierta en un sitio de conocimiento con desarrollo y bienestar plenos.
La rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez reconoció al gobierno de Sergio Salomón por promover y respaldar iniciativas que garanticen el acceso a la educación de las y los jóvenes. Agregó que Ciudad Universitaria 2 es un proyecto que también generará un beneficio para la zona, ya que detonará el progreso y provocará mejores condiciones ambientales.
José Daniel Gámez Rodríguez, director de Infraestructura Educativa de la BUAP, explicó que la obra, en su primera etapa, contempla, entre otras cosas, la construcción de siete edificios, de los cuales tres serán multiaulas de tres niveles y en donde habrá multilaboratorios, así como uno administrativo de tres niveles que contará con diversos servicios. Para la iluminación se consideran paneles solares, además de una planta potabilizadora que recibirá las aguas negras de los edificios para recuperar el 80 por ciento del líquido.
En el acto estuvieron presentes el alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, secretarias y secretarios estatales, autoridades universitarias y empresarios.
- Angélica Aparicio Saavedra, egresada de la Licenciatura en Literatura y Filosofía de la IBERO Puebla, presentó su libro Matrices indignas: Sobre la anticoncepción forzada contra mujeres racializadas. Un acercamiento histórico-filosófico.
- La violencia obstétrica se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente. Se presenta en los lugares que prestan servicios médicos y se da en todas la esferas de la sociedad.
“Ustedes creen que ser madre significa sufrir”; “Nosotras tenemos el derecho de parir con dignidad”; “Y no quiero escuchar más insultos, humillaciones, burlas o ironías; “Las mujeres tenemos derecho a decidir cómo, cuándo, dónde y con quién parir”. Son algunas de las frases que remarcan el carácter protestante de Matrices indignas.
En compañía de la Dra. Claudia Magallanes Blanco, académica de la IBERO Puebla, Angélica Aparicio Saavedra transformó su proyecto de titulación en un libro humanista. Partió de la experiencia de su madre como víctima de violencia obstétrica, por una cesárea de emergencia, e indagó en la historia desde una perspectiva filosófica y social.
La obra señala una serie de problemas sociales que se han normalizado. Un ejemplo es el desconocimiento de la comunidad afrodescendiente en México, el desprecio al conocimiento ancestral de parteras/curanderas/matronas o la estigmatización contra pueblos indígenas. Es así como se inician las relaciones de poder represivas.
La autora propone el concepto de “mujeres cuerpo” en razón del paradigma mujer-objeto-cuerpo-individualidad. Desde hace tiempo se concibe a los cuerpos femeninos como un espacio de experimentación. Al mismo tiempo, se asigna valor según la capacidad de parto. La configuración de “cuerpos-máquinas” connota visiones racistas, machistas y patriarcales de la sociedad.
En un ejercicio de reflexión con los invitados a la presentación del libro, se cuestionó la romantización de la maternidad. Otras ideas aludieron a la planificación familiar como un control de la población, sustentada por políticas e instituciones que terminan por decidir la natalidad de las personas. Se trata, aseguró la autora, de un problema de salud pública y de derechos humanos.
La conversación definió al parto como un proceso natural y doloroso. Las comentaristas coincidieron en que las narrativas de partos hermosos nublan las vivencias de cientos de mujeres. Son estructuras y sistemas de opresión que alcanzan tanto a facultades de medicina como a la academia en sí, donde todo remite a una cuestión de poder sobre el sentir de las mujeres.
Claudia Magallanes recalcó el valor del libro y su trascendencia empática: “Quiero resaltar la profunda necesidad de la revisión histórica y filosófica que Angie hace en este trabajo para abordar termas profundos, complejos y contemporáneos. Con una mirada que nos permite comprender de fondo la violencia estructural y sistemática contra ciertas poblaciones”.
“Ayuda a comprender las dimensiones profundas que esas situaciones específicas tienen; y cómo reflejan y revelan estas matrices indignas. Una aspecto fundamental parte de preguntarnos si tenemos conocimiento de los datos de la población afrodescendiente en México. Seguramente muy pocos puedan contestar”, añadió la profesora e investigadora del Departamento de Humanidades.
Por otra parte, Angélica Aparicio compartió el siguiente paso en su labor: “El plan que tengo como futuro es trabajar en colectivo. El libro fue mi proyecto de titulación; hasta cierto punto es una cosa académica. Me gustaría hablar más. Por el movimiento que le he dado a mi libro, he tenido la oportunidad de platicar con parteras que me han abierto los ojos en muchas cosas”.
Y agregó: “Es hacerte dudar de lo que sientes y sabes. Por ejemplo, cuando yo nací, el problema que decían los médicos era que mi cordón umbilical estaba enredado en mi cuello. Que por eso me iba a morir. Y hablando con una partera me dijo que eso no era cierto; al 85% de los niños les pasa eso […] Me hizo pensar en la romantización de la maternidad: la mentalidad patriarcal”.
Si bien las mujeres son víctimas mayoritarias, este problema alcanza a las y los bebés; así como a toda persona con la capacidad de gestar. La escritora fue invitada a impartir una plática a estudiantes de medicina de Puebla. En seguimiento de la necesaria discusión sobre un tema que atañe a la pregunta: “¿Por qué mi mamá?”
- Llevarán a cabo reuniones mensuales para coordinar trabajos en la materia
-El 09 y 10 de octubre realizarán tareas de búsqueda en conjunto
Las comisiones de Búsqueda de Personas de los estados de Puebla y Tlaxcala unieron esfuerzos para fortalecer las estrategias de ubicación de personas desaparecidas o no localizadas en ambas entidades, mediante diversas acciones.
Ambas instancias acordaron llevar a cabo reuniones mensuales para coordinar trabajos en sinergia; asimismo, el 09 y 10 de octubre realizarán tareas de búsqueda en conjunto; además de reafirmar el compromiso de proteger los Derechos Humanos.
Este esfuerzo unificado muestra la determinación de las autoridades estatales y las instituciones involucradas en la lucha contra la trata de personas y la búsqueda de personas desaparecidas; hechos que contribuirán a la protección y la seguridad de las y los ciudadanos en Puebla y Tlaxcala.
Con estas acciones, el gobierno de Sergio Salomón, mediante la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla (órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación), refrenda su compromiso con las y los poblanos que padecen esta situación con algún ser querido, para dar atención primordial a estos casos, además de fortificar la capacidad de respuesta ante la desaparición de personas, con un carácter humanista.
- Cuenta con estudio de fotografía, set de efectos audiovisuales, cabina de radio, estudio de grabación y laboratorio multimedia, entre otros espacios
Para proporcionar una educación de calidad, acorde a las nuevas tecnologías que exige el ámbito de la comunicación, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, inauguró un nuevo edificio de laboratorios de medios y contenidos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
“Se necesitaron 15 años para tener un nuevo edificio. Estas nuevas instalaciones serán de mucho provecho para las diferentes licenciaturas impartidas en esta facultad, para que ustedes cuando salgan como profesionistas no les sea extraña la tecnología, sepan desenvolverse utilizando todas estas herramientas que, a partir de hoy, estarán a su disposición en este nuevo edificio, con aulas y laboratorios”, subrayó.
Este inmueble de dos niveles cuenta con estudio de fotografía, set de efectos audiovisuales, centro de investigación internacional, agencia de medios “COMDUCE”, isla de efectos audiovisuales, cabina de radio y estudio de grabación, así como un laboratorio multimedia.
La doctora Lilia Cedillo realizó un recorrido por las nuevas instalaciones, acompañada de Daniel Gámez Rodríguez, director de Infraestructura Educativa, y Angélica Mendieta Ramírez, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Al mismo tiempo, la Rectora de la BUAP reconoció el trabajo de esta unidad académica para posicionarse como una de las mejores de su tipo y preparar a sus egresados para ingresar al mercado laboral.
Angélica Mendieta Ramírez recordó que 2008 fue el último año en el que se construyó un edificio en esta facultad. Por ello, agradeció la sensibilidad y compromiso de la Rectora Lilia Cedillo para atender las necesidades de infraestructura en beneficio de sus estudiantes.
“Este edificio estará especializado en contenidos multiplataforma. Tendremos laboratorios de radio, televisión, fotografía, redes sociales, multicontenidos y el centro de investigación internacional. Con ello nuestros estudiantes estarán más preparados y serán más competitivos”, afirmó.
-Serán destinados además 15 millones de pesos adicionales para atender a los municipios afectados por la sequía
Reflejo del compromiso con el campo poblano y por ende con la generación de más y mejores alimentos, el gobierno de Puebla continuará esta semana con la entrega de acciones de los programas de Recuperación de la Cafeticultura Poblana, Impulso Comercial los Maíces Nativos, Impulso del sector Pecuario y Acuícola Poblano y Tecnificación del Campo, en beneficio de 26 mil 676 productores, con una inversión de más de 360 millones de pesos.
Así lo destacó el gobernador Sergio Salomón en conferencia de prensa desde el C5, en donde anunció la aplicación de 15 millones de pesos adicionales para el programa de Atención a los Siniestros en el Campo Poblano, a fin de atender la demanda creciente por sequía en la región de la Mixteca.
En ese sentido, refirió que esta problemática afectó al sorgo, que se distribuyó en dicha región del estado, que fue otorgado teniendo en cuenta que es una planta más resistente al calor en comparación con otras semillas, como el maíz, que requiere menos agua y que habría una disminución de precipitaciones pluviales; sin embargo, no creció como se tenía previsto.
Sergio Salomón sostuvo que el gobierno estatal está preparado para hacerle frente a esta contingencia. En este tenor, la secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez señaló que en próximos días se trabajará en territorio para atender dichas afectaciones a la brevedad posible.
DE ENERO A LA FECHA, 75 MIL ACCIONES SE HAN ENTREGADO EN FAVOR DEL CAMPO: SDR
Altamirano Pérez refirió que el campo es una prioridad para el gobierno estatal, por ello de enero a la fecha se han entregado más de 75 mil acciones para los 217 municipios con la finalidad de atender los eslabones de las cadenas productivas.
En ese sentido, precisó que los más de 26 mil apoyos se otorgarán para dar continuidad a la última etapa del ciclo productivo: la cosecha. Puntualizó que, de esa cantidad, más de 15 mil productores de los 54 municipios con vocación cafetalera serán beneficiados con el programa Recuperación de la Cafeticultura Poblana, con una inversión de 200 millones de pesos.
En cuanto al programa Impulso Comercial los Maíces Nativos, con una inversión de 18 millones de pesos, serán beneficiados más de mil productores, quienes recibirán maquinaria; por lo que corresponde a Impulso del sector Pecuario, por un monto de 85 millones de pesos, será impulsado la calidad genética del ganado en beneficio de más de 2 mil productores; y será aplicado el programa Tecnificación del Campo, con una inversión de 65 millones de pesos, en beneficio de más de 7 mil productores.
- La corresponsal de guerra impartió una conferencia a alumnas y alumnos de la IBERO Puebla, en la que las emociones y enseñanzas marcaron la pauta.
La guerra en la segunda década del siglo XXI se ha pintado de amarillo, azul, blanco y rojo. Los impactos parecen difusos cuando los vemos a más de 10,000 kilómetros de donde ocurre —la distancia entre Ucrania, Rusia y México—, pero la labor periodística de las y los corresponsales de guerra, como Constanza Pérez Haro, ha posicionado esta cruda realidad ante los ojos del mundo.
Esto no es cosa menor: mientras que un reportero común contempla en su equipo de trabajo una grabadora, un computador, un teléfono inteligente o una cámara, Constanza se incluye en su día a día un chaleco antibalas, un casco, un torniquete y una placa con su nombre completo, nacionalidad y tipo de sangre.
Ella despertaba y dormía entre alarmas estridentes y ecos constantes de las balas, misiles y bombas que han dejado más de 190,000 muertos a su paso y millones de damnificados. Ante este panorama hostil, Constanza Pérez relata el día a día de la guerra entre Ucrania y Rusia en menos de un minuto.
La periodista tiene más de 15 años de experiencia contando historias. Salió de su pueblo natal ubicado al sur de Andalucía (España) a México, donde desde el principio se enamoró de Puebla, “la ciudad de los ángeles”. Comenzó su carrera como reportera en diversos medios locales, para luego escalar de manera exitosa a las pantallas nacionales, y ese logro solo la impulsó a buscar más retos.
Fue así como llegó a Ucrania: “A pesar de mis miedos por salir en una televisora nacional, donde me iban a ver más de tres millones de personas, y a pesar de que yo nunca he cubierto una guerra yo dije ‘bueno, voy a ver qué pasa’. Y un día me llamaron”.
“La gente está triste, pero logramos que sonrían cuando les ayudamos durante el trayecto. Las secuelas de la guerra son visibles, pero la ayuda llega hasta lugares inimaginables”. Así fue como Constanza empezó su cobertura de guerra, en la que desde el principio buscó poner el alma en cada segundo que estuviera frente a cámara.
Reconoce que “no es fácil estar allí, porque al final tú puedes ser una víctima más de esta guerra. Siempre hay que tener claro que de nada sirve arriesgar de más, porque si llegamos a morir nuestro cometido no va a tener sentido; al final, nosotros vamos para contar lo que está sucediendo allí”.
Para la corresponsal, fue inevitable conmocionarse ante escenas desgarradoras, pero sabía que precisamente esas postales debían ser documentadas. Imágenes de edificios bombardeados, pueblos desiertos, familias separadas o las víctimas mortales de cada frente fueron algunas de las escenas que el mundo vio a través de los ojos y la narración de Constanza Pérez.
Pronto aprendió que “el directo perfecto no existe. El directo perfecto es contar las cosas con alma, intentando transmitir con sentimiento e intentando contar realmente la realidad y la tragedia de lo que están viviendo las personas”, una tarea en la que ella tuvo que aprender a gestionar sus emociones, y a ejercer su labor de manera excepcional en medio del conflicto.
Constanza culminó su cobertura de guerra en un cementerio, donde descansan los cuerpos de cientos de soldados caídos. “Al final todo termina aquí, con una guerra sin sentido. Estas personas lo único que hacían eran defender a su gente, porque aquí todos los días mueren inocentes”, cuya memoria resiste gracias a la labor de Constanza Pérez.
En Casa Aguayo, el gobernador Sergio Salomón presidió la Ceremonia Conmemorativa por el 258 Aniversario del Natalicio del General José María Morelos y Pavón.
Al fungir como orador oficial, el alcalde de Tetela de Ocampo, Rubén Barba Mier comentó que el legado del “Caudillo” de la Independencia de México vive actualmente. Por ello, invitó a las y los poblanos a trabajar en unidad y contribuir para consolidar la igualdad y libertad, así como tener una entidad y país en donde la educación sea accesible para todos, la diversidad sea celebrada y la justicia prevalezca.
Reconoció al gobierno de Sergio Salomón por promover políticas públicas para alcanzar la igualdad y generar mejores condiciones para las siguientes generaciones.
En la ceremonia estuvieron la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla; el presidente del Congreso local, Eduardo Castillo López; el comandante de la XXV Zona Militar, José Manuel Ramírez Martínez, así como secretarias y secretarios estatales.