
Universidades (581)
Parte del gremio de la educación en México se dio cita para reflexionar sobre las virtudes, faltas y claves de la Nueva Escuela Mexicana.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es una de las principales reformas impulsadas por el actual sexenio, y cuya implementación ha generado opiniones divididas en la discusión pública. Aspectos como los libros de texto, la reformulación del esquema de evaluaciones y la capacitación docente han sido las principales tensiones del tema; la preocupación generalizada es la formación que se les dará a las generaciones más jóvenes.
En este panorama, la IBERO Puebla abrió sus puertas al gremio académico y pedagógico de México para discutir sobre este y otros temas en el XXI Foro del Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEAMOPE), en el que estuvieron presentes diferentes autoridades académicas que brindaron claves y perspectivas para abordar la NEM.
__________________________________________________________________________________________________
“Estamos convencidos de que las universidades deben constituirse en espacios para analizar y crítica pluralmente lo que ocurre en la realidad sociohistórica en la que están insertas”: Dra. Lilia Vélez __________________________________________________________________________________________________
“Lo que buscamos hoy es justo enfrentar el silencio y conocer lo que ha ocurrido en estos meses a través de la palabra de académicos especialistas en políticas públicas, coordinadores de programas, supervisores, y docentes de distintos niveles educativos y zonas geográficas para que puedan compartir sus reflexiones”, dijo la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, en la inauguración de este foro.
La Mtra. Ana Lidya Flores Marín, directora del Departamento de Humanidades de la Universidad, agradeció la participación de las y los docentes y expertos que hicieron posible la XXI edición del foro. “Me parece que este es un momento muy luminoso para poner sobre la mesa las contradicciones de este mundo, de este país intenso que nos está tocando vivir”, expresó.
El espacio dio inicio con la conferencia magistral Coordenadas para un balance inicial de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana desde un enfoque político discursivo del Dr. Ernesto Treviño Rendón, investigador y académico de la Universidad Veracruzana, quien dio claves esenciales para comprender este nuevo paradigma en las aulas.
__________________________________________________________________________________________________
“La mejora en la implementación de la NEM depende en la capacidad de mejora del gobierno y en la capacidad de incidencia de las comunidades educativas”: Dr. Ernesto Treviño __________________________________________________________________________________________________
El académico expuso los conques que ha tenido la NEM desde su propuesta en administraciones pasadas, y que hoy se ve como una promesa de cambio para replantear la narrativa que existe sobre México y su historia, desde una perspectiva ideológica particular.
“Estamos en un juego de resignificación permanente […] estamos en constante búsqueda de nuevos significados de lo que es educar”. Esta reforma sugiere un cambio profundo que no es aplicable en todos los casos debido a la amplia diversidad de escuelas en México, y como consecuencia de ello, las brechas educativas que hay entre unas y otras.
Así, a través de la renovación e implementación de planes de estudio, libros de texto, ecodiseño de mapas curriculares y autonomía del magisterio —todo bajo una perspectiva humanista— representa “una revolución de consciencias” que narrativamente no están exentas de ser parte de “un dispositivo gubernamental […] que discursivamente busca operar sobre el presente, el pasado y el futuro”.
Afirmaciones como que la educación antes del 2018 era neoliberal, privatizada, excluyente, prescriptiva y anclada a los mandatos internacionales se pueden encontrar en la reforma, lo que, para el catedrático, resulta exagerado y falso: “[cuando yo estudiaba] ni me enajenaron, ni me mataron mi creatividad”. Sin embargo, esto no deja de lado que “el sistema educativo está plagado de desigualdades”.
La narrativa de la NEM ha tenido éxito en tanto que muchas voces se han sumado a criticar la historia educativa del país. Algunos profesores lo aprecian como un intento de rescatar las mejores prácticas que han existido a lo largo de los años. El consenso, dijo el experto, es que las estrategias no son nuevas, y para verlas en la realidad, debe haber también un cambio en el Estado.
Académicas de universidades del SUJ se dieron cita para compartir información importante y analizar la aplicación de la justicia restaurativa en contextos educativos.
La violencia trastoca cada parte de la vida cotidiana, y sus expresiones en los ámbitos universitarios comienzan a ser preocupantes para quienes velan por la seguridad de las y los integrantes de las comunidades educativas. Hoy se buscan otras alternativas, no solo para reconocer las violencias, sino también para prevenirlas, erradicarlas y, de ser el caso, sancionarlas.
En ese sentido, la Defensoría de Derechos Universitarios de la IBERO Puebla brindó un espacio de reflexión y exposición de una de las alternativas posibles para atender esta problemática en las universidades; se trata de la justicia restaurativa.
La Dra. Giovana Ríos Godínez, investigadora y académica del ITESO de Guadalajara, brindó una serie de claves importantes en su charla Prácticas de justicia restaurativa en entornos universitarios, en la que puso en perspectiva el enfoque punitivista que se le suele dar a los casos de faltas o violencias en espacios académicos.
__________________________________________________________________________________________________
“No solamente se genera un daño a la persona ofendida, se le está generando un daño a toda la comunidad universitaria”: Dra. Giovana Ríos __________________________________________________________________________________________________
Comenzó por definir la justicia restaurativa como un “mecanismo alternativo de solución de conflictos usado esencialmente en aquellos delitos donde varias personas han sido afectadas, siendo la comunidad quien busca, construye y propone opciones de solución a la ofensa”.
En ese sentido, el enfoque restaurativo busca pasar de la retribución —que se basa en comprobar, culpar y castigar—, a un proceso mucho más justo, en el que valgan las voces, derechos e integridad de las partes involucradas, sin dejar de lado que hubo una falta.
Así, la finalidad de la justicia restaurativa es que “logremos una verdadera justicia, que tiene que ver con esa percepción que tenemos los seres humanos. Cuando decimos que ‘se hizo justicia’, es muy diferente a que un juez nos diga ‘esta es la justicia que te corresponde’”, explicó.
Una práctica con este enfoque es la junta restaurativa, que es aplicable en lugares donde más de una persona fue afectada, y todas y todos en conjunto determinan la solución a la falta con el principal objetivo de reintegrar a la comunidad a las personas ofendidas y al imputado .
El círculo restaurativo, por otra parte, es un mecanismo de acompañamiento, contención y diálogo donde se involucra a los implicados, los afectados y a la comunidad en general para llegar a una resolución. Esta medida prioriza la horizontalidad y la libre determinación de las personas.
Por último, está la conferencia restaurativa: una medida en la que se incluye a familias, comunidades, actores de la sociedad civil, trabajadores y abogados, para poder llegar a una reparación del daño cometido. Aquí si bien “es muy importante que el infractor pueda darse cuenta de que su acto tiene una repercusión”, no se busca humillar, castigar o señalar; más bien, se dirige a la contención y reparación integral del daño.
“Por eso el enfoque restaurativo en el ámbito universitario es muy bueno: porque nos va a permitir entrarle a situaciones de conflicto donde haya asimetría de poder”, como suele pasar en casos donde hay ofensas de maestros a estudiantes, o de autoridades a subordinados; estas medidas priorizan el diálogo, el respeto y la horizontalidad en los casos de violencia.
- Visita la Rectora Lilia Cedillo este centro y constata su crecimiento en infraestructura que se traduce en atención integral para las mascotas
Con el objetivo de brindar diagnósticos más rápidos y eficaces para una intervención oportuna, el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la BUAP adquirió equipo de última generación para la atención de perros y gatos, principalmente, que conforman la mayoría de los pacientes de este centro.
Durante una visita por sus instalaciones, en Ciudad Universitaria, Fernando Utrera Quinta, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Álvaro Oidor Méndez, coordinador del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, explicaron a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez la importancia del uso de equipamiento de vanguardia, para garantizar una atención integral a las mascotas y a otros animales que requieren los servicios de este centro.
Por su parte, los estudiantes actualizan sus conocimientos y se familiarizan con el empleo de equipos de avanzada tecnología, lo que hoy es imperativo para la atención clínica veterinaria.
Los nuevos aparatos son dos monitores de constantes que miden la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca de las mascotas enfermas; un ultrasonido, equipo de imagenología que proyecta imágenes de órganos internos de una manera no invasiva, mediante ondas de sonido de alta frecuencia; y una incubadora que se utiliza para pacientes críticos que requieren de oxigenación y regular la temperatura corporal.
Además, una bomba de infusión que controla medicación específica durante la terapia de fluidos; y dos equipos de laboratorio (química y hemograma) de última generación que analiza tres líneas celulares diferentes, el hemograma detecta variaciones y afecciones de la sangre, con los cuales es posible tener resultados en 15 minutos, cuando generalmente ocurre en 24 horas. Además, un equipo de rayos X que brinda mayor nitidez, cuyas imágenes pueden enviarse vía telefónica o por correo, lo cual representa ahorros en papel, por ejemplo.
La Rectora Lilia Cedillo conoció esta infraestructura que se suma al Hospital Veterinario de Pequeña Especies, por lo cual felicitó al equipo que labora en este centro, además de reconocer su dedicación y entrega al brindar a las pequeñas especies una atención de calidad, con herramientas modernas como en los mejores hospitales.
Cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia opta por la atención de pequeñas especies, como perros y gatos, por lo que al realizar sus prácticas y servicio social en el citado hospital tienen la oportunidad de aprender de sus maestros de manera práctica y de incrementar su experiencia profesional.
El Hospital Veterinario de Pequeñas Especies atiende al público en general mediante citas al teléfono (222) 2 295500, extensiones 2180 y 5674, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, y sábado de 9:00 a 14:00 horas.
El exestudiante de la Licenciatura en Comunicación inaugura una exposición conjunta donde muestra el paso del tiempo en lugares cotidianos de Puebla, Veracruz y Ciudad de México.
El talento humano con sello IBERO Puebla hoy llega hasta el Gala Art Center en Nueva York en la muestra fotográfica Thawed City (Ciudad en deshielo), del fotógrafo, escritor y columnista egresado de la Licenciatura en Comunicación, Pablo Íñigo Argüelles. En conjunto con la fotógrafa mexicana María Prieto, inauguró esta reveladora exposición el pasado 14 de abril.Thawed City es la primera exposición internacional en solitario de los dos destacados artistas poblanos, y ofrecerá una visión única de su trabajo realizado principalmente en ciudades como Puebla, Veracruz y Ciudad de México entre los años 2017 y 2023.
__________________________________________________________________________________________________
Thawed City es una muestra de cómo los mayores cambios de una ciudad habitan en sus espacios más cotidianos. Pablo y María han documentado por más de cinco años estos cambios que hacen más visible la transformación de las ciudades
. __________________________________________________________________________________________________
La muestra, que además ofrecerá algunas piezas a la venta, se conforma por 30 fotografías inéditas que observan de cerca la decadencia, la tradición y el cambio de la urbe mexicana. Esta exposición es parte de Proyecto Análogo, una iniciativa que nace en 2017 con una visión multidisciplinaria que explora la fotografía, la literatura y el diseño editorial a través de diversos formatos analógicos.
En lo individual, Pablo Íñigo Argüelles también se destaca en el mundo periodístico, pues escribe para diferentes medios, destacando sus colaboraciones para El Universal y su columna Registro, sobre fotografía, en la revista mexicana Este País.
Además, tiene una trayectoria como docente en la IBERO Puebla, donde comparte sus conocimientos, consejos y espacios con aquellas generaciones que le siguieron. Esta experiencia en la educación también le ha dado herramientas para expandir su perfil profesional.
El destacado egresado ha conquistado otros espacios con su talento artístico. En 2019 presentó su libro Vampiro en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El año pasado, ambos fotógrafos participaron en la exhibición colectiva Lifelines en el International Center of Photography, al lado de más de 60 artistas de todo el mundo.
La incorporación de su trabajo en la escena artística neoyorquina promete ser un nuevo capítulo emocionante en su carrera, de la cual su Casa de Estudios es testigo y lo acompaña a pesar de las fronteras, pues él mismo recuerda y regresa a su Institución para conmemorar sus logros.
- Con esto se avala la trayectoria y equipamiento de la DITCo y coloca a la universidad como la primera institución pública del estado con este reconocimiento
Concebidos como espacios donde la creatividad y el desarrollo de las ideas se apoyan en el uso de las herramientas tecnológicas, los FabLab son un modelo impulsado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). En la BUAP se cuenta con un espacio destinado a este fin, el cual recibió recientemente un distintivo que lo integra a la Red Internacional de FabLab, otorgado por la FabLab Foundation.
Este reconocimiento avala la trayectoria y equipamiento de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), y coloca a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como la primera institución de educación superior pública del estado con este distintivo.
La FabLab Foundation, que congrega a más de mil 200 espacios de este tipo en todo el mundo, comparte como objetivo la democratización del acceso a las herramientas de invención técnica, a fin de conformar de manera simultánea redes de fabricación, espacios para la educación, pero también laboratorios de investigación.
El antecedente de la actual FabLab en la BUAP inicia en 2015, como un laboratorio de servicios especializados para la industria de la región, que con el paso del tiempo y la adquisición de mayor equipamiento dio lugar a la "Maker Zone BUAP”.
De acuerdo con Eric Reyes Cervantes, maestro en ciencias y coordinador de FabLab BUAP, se trabaja para que la Máxima Casa de Estudios en Puebla consolide su presencia en la red internacional, la cual es una comunidad abierta y creativa de fabricantes, ingenieros, artistas, estudiantes, educadores, científicos, aficionados y profesionales de todo el mundo, quienes comparten conocimiento y soluciones innovadoras a problemas sociales y de producción.
De esta forma, FabLab BUAP pone a disposición de docentes, estudiantes y comunidad en general equipamiento como torno, fresadora, CNC de 4 ejes, impresoras 3D (tanto de filamento como de resina), cortadora láser, diseño de circuitos y programación Arduino, entre otras herramientas manuales, eléctricas y de software.
FabLab BUAP atiende de manera prioritaria las necesidades de fabricación de las y los miembros de la comunidad universitaria, sin descuidar a emprendedores, empresarios y sociedad en general, con diversas formas de filiación, en una amplia gama de membresías.
De la misma manera, y en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, FabLab BUAP contará con FabLab Kids para acercar a la ciencia y la tecnología desde temprana edad, y así impactar en la culturalización científica desde el nivel de educación básica, despertando vocaciones en las nuevas generaciones. Para mayor información se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., al 2222 2955 00 ext. 2209.
La Comunidad Estudiantil de la Universidad Jesuita ha convocado a una serie de diálogos horizontales con candidatas y candidatos a diferentes cargos de elección popular.
Como parte de la misión de formar hombres y mujeres competentes, conscientes y comprometidos con la realidad, la IBERO Puebla abre sus puertas a candidatas y candidatos de las próximas elecciones para que la Comunidad Universitaria exponga sus ideas, inquietudes y propuestas en los Diálogos Circulares por la Democracia.
En esta ocasión, al candidato a la gobernatura por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Alejandro Armenta Mier, visitó la Casa de Estudios para encontrarse con quienes son la gran parte de la población votante: las juventudes, que representan poco más del 30% de la lista nominal del INE en una de las elecciones más importantes de México.
__________________________________________________________________________________________________
Los Diálogos Circulares por la Democracia fueron coordinados por y para el estudiantado de la IBERO Puebla, como parte de la apuesta por la democracia y la transparencia en medio del periodo electoral. __________________________________________________________________________________________________
Durante el encuentro, la candidatura recibió cuestionamientos sobre sus propuestas de seguridad, salud, educación, migración y atención a poblaciones vulnerables. Para efectos de este ejercicio, integrantes de los Consejos Estudiantiles de Representantes reunieron las preguntas de la Comunidad para conducir el diálogo, que posteriormente se complementó con una sesión de preguntas abiertas en la que el candidato contestó a cada cuestionamiento.
Esta actividad es parte fundamental para el ejercicio democrático del país, ya que la Universidad, en su carácter de espacio de libre intercambio de ideas, recibe este ejercicio para fomentar un ambiente de apertura, en la que las y los estudiantes pueden nutrir su criterio en este periodo electoral.
- “En Defensa de la Crítica Jurídica: Especificidad y Vigencia de un discurso Herético”, de Raymundo Espinoza Hernández
Como un ejercicio de intercambio y exploración académica, Raymundo Espinoza Hernández, especialista y maestro en Derecho Constitucional por la UNAM, presentó este día ante estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho de la BUAP su más reciente obra: “En Defensa de la Crítica Jurídica: Especificidad y Vigencia de un Discurso Herético”, en el auditorio José María Morelos y Pavón de esta unidad académica.
En su intervención, el autor explicó que este libro surgió de su inquietud por explorar y buscar nuevas formas de hacer y ejercer el Derecho, encontrando en este camino un paralelismo, así como los obstáculos epistemológicos y pedagógicos que hay entre el marxismo y la teoría jurídica.
En la presentación participaron el doctor Marcos Gutiérrez Ayala, secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, quien resumió los contenidos teóricos y filosóficos enmarcados en los cinco capítulos que conforman esta obra que retrata la crítica jurídica, exhibe las contradicciones de la llamada “Filosofía del Derecho de los juristas” y hace una defensa frente a la juridicidad burguesa.
Así también, el doctor Rafael Sánchez Vázquez, responsable del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la BUAP, además de la secretaria Académica, la maestra Patricia Rodríguez Vilchis, quien entregó un reconocimiento al autor al término de su exposición.
Raymundo Espinoza Hernández también es especialista en Derecho de Amparo, candidato a doctor por la Universidad Panamericana. Se ha desempeñado como docente en las facultades de Economía y Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, donde imparte cátedras de Filosofía y Derecho, así como Derecho Indígena. Actualmente cumple la función de titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conahcyt.
En este concurso, estudiantes de la Licenciatura de Diseño Textil tienen 24 horas para realizar una pieza textil desde cero, con los conocimientos y materiales que tengan a su alcance.
Telares, tejidos, agujas, hilos y maniquíes. En 24 horas, más de 100 estudiantes de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla realizaron piezas magistrales inspiradas en la exposición Mi hogar imaginario, del artista plástico y textil Robert Smith, quien también coordinó el programa durante una década.
Este evento reúne los talentos de todas y todos los estudiantes de la licenciatura para poner a prueba sus conocimientos en un escenario interdisciplinario y de aprendizaje situado. “Confiamos muchísimo en su creatividad, talento y disciplina”, dijo a las y los participantes Xavier Recio Oviedo, director del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA).
Robert Smith agradeció el entusiasmo y la participación del estudiantado, que tenía como encomienda hacer una pieza de mobiliario, un accesorio o indumentaria inspirada en el personaje central de Mi hogar imaginado, Doña Kú: un azulado y juguetón cuatí, que nace de la imaginación del artista invitado, y se inspira de los mamíferos que rondan en su casa.
Doña Kú narra la historia de un bosque encantado, en el que Robert pudo impregnar una parte de él muy valiosa, que es su niño interior. Ese espíritu infantil, imaginativo y soñador trajo a la vida una instalación llena de luz, inocencia y naturaleza, que transporta a sus espectadores a la escena de un cuento de hadas.
Las y los jóvenes participantes en la Repentina anual fueron llamados a realizar sus obras utilizando al menos tres técnicas plásticas diferentes, y finalmente exponerlas en una instalación que llene una de las nueve vitrinas ubicadas en el Instituto de Diseño e Innovación Carlos Escandón Domínguez, SJ (IDIT), donde el viernes 12 de abril se inauguró la exposición de Robert Smith.
El mejor proyecto fue premiado por el mismo creador de Mi hogar imaginado, y lo hizo parte de su obra que se expondrá en la galería y lobby del IDIT. La coordinadora de Diseño Textil, la Mtra. Adriana Quiroz Hernández, remarcó la importancia de este tipo de eventos para la convivencia, cooperación y preparación del alumnado en la disciplina de los telares.
Para la coordinadora, la Repentina es una oportunidad para que las y los alumnos desarrollen sus dotes artísticos y académicos en un ambiente de compañerismo, rigor e innovación, herramientas que les servirán para su vida profesional.
Cumple 50 años de estudiar el suelo y los métodos de producción en beneficio del campo mexicano
Creado en la década de los setenta del siglo XX, el ahora Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) tiene su origen en lo que fue el Departamento de Edafología, del Instituto de Ciencias (ICUAP), donde se realizaron los primeros análisis químicos de fertilidad del suelo. Desde entonces se dio a la tarea de atender las demandas de productores y campesinos, logrando una fecunda vinculación social en beneficio del agro poblano.
En 1982, el ex rector Sergio Flores Suárez y el maestro Eduardo Calderón Fabián impulsaron el crecimiento del entonces Departamento de Edafología, al incorporar a investigadores en las ramas de química de suelos, microbiología de suelos y fitopatología agrícola, además de las actividades de investigación, docencia y extensión. Así, desde sus orígenes se trabajó para ampliar su campo de estudios con investigaciones sobre plagas y enfermedades, y en microbiología de suelos.
Fue así como su cobertura se amplió sin perder la atención que brindaban a diversas organizaciones campesinas de la Mixteca poblana y la Sierra Nororiental, en lo referente al uso, manejo, conservación y fertilidad de suelos agrícolas; así se incluyeron los primeros trabajos sobre sanidad vegetal, particularmente fitopatología.
En 1984 se le asignaron las actuales instalaciones y con ello arrancó un proceso de formación y consolidación académica; su nombre cambió de Departamento de Edafología a Departamento de Investigaciones en Ciencias Agrícolas.
Once años más tarde participaron de manera activa en la elaboración de los programas de maestría y doctorado en Ciencias Ambientales, en los que también colaboró la doctora Lilia Cedillo Ramírez. Para 2002, con la aprobación de la Maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias, el departamento se transformó en lo que hoy se conoce como Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas.
CICA, crecimiento y consolidación
La vinculación con los productores agrícolas, en especial con las cooperativas campesinas o ejidos, ha sido una actividad fundamental del CICA. Actualmente, los investigadores mantienen presencia en la zona de los volcanes, particularmente con los habitantes de San Miguel Canoa, con quienes colaboran a través del Centro de Agricultura Ambiental, lo cual les permite ser un grupo de investigación que lleva la interdisciplinariedad y la transdisciplina a un plano de intercambio de saberes con grupos del estado y la región.
Al conmemorar sus 50 años, el CICA se consolida como un ejemplo de vinculación entre la ciencia y los sectores más vulnerables. Su trabajo recae en 14 investigadores, quienes conforman dos cuerpos académicos: Geoquímica y Evaluación y Manejo de Recursos Agrícolas y Forestales, cada uno de los cuales tiene sus propias líneas de investigación, dando como resultado cinco áreas: Geomática, Geoquímica Ambiental, Manejo y Conservación de Suelos, Fitotecnia y Biotecnología Agrícola.
A lo largo de su historia, el CICA sirvió como base para la creación de otros centros o departamentos de investigación del ICUAP, como el Centro de Agroecología, el Centro de Desarrollo Sustentable o el Departamento de Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático (DIBACC).
Como parte de sus actividades incidió en la creación del posgrado en ciencias ambientales y recientemente los órganos de gobierno universitario le aprobaron la Maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias, un posgrado profesionalizante que depende exclusivamente del CICA.
Su camino durante estas cinco décadas deja huella no sólo en los campesinos con quienes ha colaborado, también en la formación de recursos humanos de licenciatura y posgrado, así como por su colaboración en proyectos de investigación y vinculación con otras instituciones a nivel nacional e internacional. Ejemplo de esto es su programa pionero “Doctores del suelo”, el cual es patrocinado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), además de la participación en la Alianza Mundial por los Suelos, donde la BUAP tiene presencia gracias al trabajo que desarrolla el CICA.
En el marco de los 40 años de la Universidad, este evento contó con la presencia del embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark.
Los Modelos de Naciones Unidas alrededor del mundo son una herramienta educativa sumamente útil para la preparación de jóvenes conscientes, competentes y comprometidos con las grandes crisis de la sociedad. Por ello, la IBERO Puebla, con la convicción de que mejorar el mundo es posible, llevó a cabo la edición 2024 del IBEROMUN.
Este ejercicio se realiza con la participación activa y solidaria de estudiantes de diversas instituciones educativas; diferentes perfiles, edades y conocimientos confluyen a lo largo de tres días para simular diferentes escenarios que las y los diplomáticos de la ONU enfrentan.
__________________________________________________________________________________________________
“Ustedes, que en poco tiempo se encargarán de atender los desafíos de un mundo que atraviesa una crisis, son los protagonistas; y eso me llena de esperanza”: Mtro. Mario Patrón __________________________________________________________________________________________________
“El IBEROMUN es una pieza muy importante de nuestra propuesta educativa. La entusiasta participación de todas y todos ustedes refrenda la misión que compartimos para que las juventudes se preparen críticamente y pongan en práctica herramientas colaborativas para la gestión de las problemáticas del presente y del futuro”, dijo el titular de Rectoría a los más de 140 participantes.
Este foro contó con la presencia del embajador de Canadá en México, el Sr. Graeme C. Clark, quien dio una fructífera charla a los estudiantes sobre cómo manejar el trabajo multilateral como agentes diplomáticos internacionales. Esto no solo para sobresalir en sus actividades académicas, sino para enfrentarse a cualquier situación adversa en sus vidas como profesionales.
A través de diez consejos puntuales, el Sr. Clark buscó cultivar en las juventudes la escucha activa, el diálogo constante, la negociación, la diplomacia, y el compromiso. Además de las recomendaciones, el embajador sostuvo un diálogo horizontal con el alumnado.
“Les toca a ustedes corregir los errores de mi generación: mejorar el sistema de Naciones Unidas y pensar en los grandes desafíos de nuestra sociedad, medioambiente, derechos humanos, el papel de los pueblos originarios, etcétera”, encomendó el diplomático.
La organizadora principal de esta edición fue Valeria Vera Aspinwell, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad, quien inauguró la jornada de trabajo agradeciendo a sus compañeras y compañeros por la gran disposición y entusiasmo.
“Todos los que estamos aquí queremos buscar un salvavidas común; el cual, yo me atrevo a llamar la escucha activa y recíproca […] he ahí la importancia de los modelos de Naciones Unidas”, dijo la estudiante, quien también agradeció a las autoridades la oportunidad de aprender en este simulador.